Diario las Américas Newspaper, March 13, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios G. A. SAN ROMAN Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Fred M. Shaver Administrador Cc. W. SMITH German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @# ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 71-0624 NEW YORK 20, N, Y¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA, TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 13 DE MARZO DE 1957 2ES POSIBLE LA COEXISTENCIA PACIFICA DEL COMUNISMO Y LA DEMOCRACIA? ee A RS Si el sistema comunista no fuese un sistema de fuerza, con pretensiones de dominio universal, bien podria #firmarse que seria posible la coexistencia pacifica del comunismo y la democracia. Pero, to- mandose en cuenta el hecho de que el imperialismo soviético por una parte, y la naturaleza misma de la doctrina materialista por otro, tienen la consigna de la conquista internacional, resulta muy dificil creer en esa coexistencia pacifica en términos de largo tiempo. La experiencia demuestra que Rusia esté em- pefiada en una abierta campafia de sabotaje inter- nacional en el campo politico, y de accién violenta en el terreno militar. La infiltracién de la propa- ganda primero, y la violencia armada después, han sido etapas que han sufrido varios pueblos europeos y asidticos. A esto hay que agregar que en América los comunistas también han realizado el intento, al menos en Jo relativo a la infiltracién ideolégica, con su secuela de planes de subversién del orden demo- eratico. Si no variara la politica de agresién del sistema eomunista, es decir, si prevalecieran en el futuro las consignas de los ultimos diez 0 doce afios, no seria facil pensar en la posibilidad de que ambos sistemas puedan existir a un mismo tiempo en el mundo. Si Rusia se abstuviera de sus planes de conquista, -entonces si podria pensarse én esa posibilidad, que gi es verdad que seria dolorosa en cierto modo, tam- bién es cierto que aliviaria al resto del mundo de la zozobra que produce la amenaza del imperialismo comunista, Los omnipotentes hombres del Kremlin saben que para su régimen es muy dificil la situacioén que Jes crea el hecho de que el resto del mundo pueda ‘vivir sin comunismo, y no s6lo vivir sino que pro- gresar en lo moral y en lo material. Por. eso es que ellos alientan planes de invasién, directa o indirecta, a otros pueblos, para que, si no entran a formar la cadena de Estados satélites, al menos estén bajo la presion de la intranquilidad, y bajo la amenaza de la conquista. Esto, desde luego, hace que el temor de una tercera guerra mundial se mantenga latente en la conciencia internacional. Ese temor sdlo gira, naturalmente, alrededor de las tacticas de la politica comunista. Ojala que estas tacticas cambien en un ‘sentido generoso, 0 menos destructivo, y que la hu- manidad recupere la fe en su destino de paz. Subcribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periddico en su propia casa SAETAS Por FRAY SILVESTRE $i algunos de mis lectores no ha pasado por la experiencia de viajar en un “trailer” se lo re- comiendo. Es algo inolvidable. Podemos asegurar que es la aventura numero uno por exce- lencia del. turismo por carretera. Algo asi como arrastrar consigo todos y cada uno de los proble- mas caseros a través de millas y millas; un recorrido que, de otra manera, hubiera podido ser placentero y apacible. Des- pués de uno de estos traque- teados viajes no podemos com- prender cémo es que se fabrican todos los afios en EE, UU. mas de 100 mil de esos artefactos endiablados. Es verdad que los compradores son, en su genera- lidad, matrimonios jévenes o per- sonas ancianas ya retiradas. Lo cual se justifica, Unos caen por la falta de experiencia y los otros por estar en la edad de la chochera. La curiosidad nos Ievé a’ al- quilar una de esas casas con Tuedas que, a pesar del tamaiio, tienen de todo; si, de todas las incomodidades clasicas de cual- quier casa promedio, Regresa- mos, pues, de Nueva York en uno de esos aparejos movibles que le hacen a uno sentirse como si se encontrara dentro de un sarcéfago de lujo. A pesar de ha- ber viajado en un “trailer” de 35 pies, cuando legamos a Mia- mi, toda la familia padecia torti- colis. Y yo, les confieso, tenia el cuello como un verdadero alam- bre dulce, Amén de los codazos y porrazos que nos pegamos con puertas y compartimientos que uno nunca sabe de donde salen. Como la mesa de comer suspen- dida en el techo que la descu- brimos cuando nos cayé muy atinadamente en la cabeza. Una de las muchas ventajas que tienen los “trailers” o casas movibles, es que durante el in- vierno no los calienta ni mefis- téfeles, y segiin nos cuentan, en verano, si no tienen aire acon- dicionado, la cosa es de pelarse como los camarones. En nuestro caso, ademds de la calefaccién, tuvimos que prender elhorno de la cocina que, por suerte, quedaba convenientemente cerca de la cama, ideado seguramente para cocinar desde el lecho. Una noche que nos asalté una nevada cerca de Raleigh crefamos que nos hallabamos cerca de Alaska. Esté demds contarles que tu- vimos que dormir vestidos y has- ta con sombrero. A la mafiana siguiente, al contemplarnos en el espejo, pareciamos escapados del planeta. Marte, A ustedes les dirén que todo esto no es mas que exageracién. O quizds hayan visto en peliculas © en magazines en color los “trailers” modernos que se ven amplios, todo alfombrados, con televisién y hasta lujosos. Pero cuando un ser humano se ve obli- gado a vivir en una de esas casas sintéticas es cuando se sabe lo complejas e incébmodas que son. Especialmente cuando llega la hora del bafio, el momento de afeitarse o el de realizar necesi- dades més imperiosas, Entonces es cuando se maldice la hora infausta en que se metié- uno en uno de esos bichos. Que son, como dijimos al comienzo de estas notas, o para personas muy jévenes o para personas ancianas, Mejor dicho, decrépitas, | UN DIA COMO HOY Miércoles 18 de marzo 1583—Murié Martin Enriquez, sex! Virrey del Pert. 1569—Fue asesinado por Monte: quieu el principe de Condé. 1696—Naciéd Luis Armando Vign Tol Du Plessis (Richelieu). 1869—Nacié Ramén Menéndez Pi-. dal, el sabio espafiol. 1876—Ocurrié en La Habana el| motin llamado “Asalto Mata- dero”, 180@1—Murié en un atentado anar- quista Alejandro II de Rusia. 1937—Murié don Manuel Pichardo, Poeta y diplomatico cubano. Michigan se reconocié como territorio de Estados Unidos en 1805, con una poblacién de me- nos de 5.000 habitantes. “ee La industria carnicera de Es» tados Unidos produce 25 mil mi- lones de libras al afio. La mayor del mundo. —*% Cerea de 10 millones de camio- nes trafican en Estados Unidos, viajando 102 mil millones de mi- las anuales. Esos camiones trans- portan mas de once mil millo- nes de toneladas de carga al afio. ee Tomarfa a las amas de casa 484.517.833 horas poner en latas en conserva, la misma cantidad de mafz que la industria enlata cada afio. ee% Mas del 90 por ciento de toda la leche que se vende en estable- cimientos de Estados Unidos ha sido pasteurizada,’ LEROY POPE DOS HALLAZGOS DE FRANCIA Los franceses acaban de hacer dos importan- tes hallazgos petroleros que podrian cambiar to- talmente el panorama econémico de europa. Uno de ellos fue en el desierto de Sahara, a unos 560 kilémetros al sur de las costas del Me- diterraneo, En efecto, se perforé alli un pozo que podria producir unos 3,000 barriles diarios de pe- tréleo de calidad superior. Cerca de ese punto se estén perforando en estos momentos otros tres pozos. Nadie sabe todavia qué proporciones pue- de tener el yacimiento petrolifero encontrado. El combustible fue hallado por los ingenieros a pro- fundidades de més o menos 3.000 metros de super- ficie. Pero ocurre que los franceses practicamente no tienen medios de explotar tales yacimientos. La construccién de un oleoducto hacia el Medite- rraneo seria sumamente dificil, pues habria que atravesar Argelia, territorio infestado de rebel- des. Por otra parte, para llevar adelante la explo- tacién, los franceses tendrian que enviar todo su material petrolero a través del desierto. El segundo hallazgo lo hicieron los franceses en Pau, en el llamado pafs de las Landas, a poca distancia de los Pirineos. Este yacimiento resulta de facil explotacién, y los primeros céleulos que han hecho los peritos son muy optimistas: Se ha encontrado un depésito que quiz4s podria proporcionar a Francia la mi- tad del petréleo que consume. Hasta hace dos afios, Francia y todo su im: perio sélo producian un poco de petréleo en Al- sacia. Después, en la zona de Burdeos, cerca del mar, se encontré otro depésito. La exploracién y la explotacién de este yacimiento apenas ha co- menzado. Pero, en el curso del afio pasado, Fran- cia produjo un millén doscientas cincuenta mil toneladas métricas de petréleo, mientras que an- tes de la segunda guerra mundial la produccién francesa era insignificante. frente al formidable consumo general de la nacién. a Pero como Francia necesita 25 millones de to- ow HENRY KEYS La Unién Que Nacié Hace 40 Ajfios La Unién Soviética nacié de una revolucién hace 40 afios. Hoy est4é, amenazadoramente, en le primera fila de las potencias mundiales, En las cuatro décadas que han transcurrido desde 1917, afio en que cayé, destronado, el Zar, la Unién de Republicas Socialistas Soviéticas se ha convertido en uno de los grandes factores de Ja historia de nuestro tiempo. Con sus 20 millones de kilémetros cuadrados y sus 200 millones de habitantes, este pais pudo salir del caos y adquirir la fuerza del granito. Su espiritu es una mezcla del misticismo oriental y del pragmatismo occidental, Ha creci- do chupando Ja sangre de sus hijos y dominada por una ferviente fe en el comunismo. Por medio de las draconianas medidas que sélo una dictadura puede ejercer, continiia ex- plotando los recursos naturales de su suelo y avan- zando por el camino del progreso técnico en el interior. Por medio de Ja fuerza, la diplomacia y la subversién, ha extendido su influencia en el exte- rior. El fin del avance de este pafs no esté a la vista. Para onanidndnece « tada nueva extensifn de rovoquen en el naciones de la Cercano Orien- ‘ar este “grupo 1 undécimo pe- General, Con- ente para cuan- 2sados en esta- lisputas apenas \ que Ileguen a e la Asamblea as y sin posibi- ~ se efectie “un ara resolverlas. rados”, las Na- ernacionales se 2 se hagan en evitar el estan- 2n los 4nimos. sesario ademis rque ejerceria tre las. posicio- # diversos blo- tente los miem- 9 “moderado”; % europeos; @ neladas de petréleo al afio, Ja cantidad mencionada resulta muy pequefia. La falta de petréleo es precisamente uno de los fenédmenos que marcaron la paralisis indus trial y politica de Francia durante la primera mi- tad del siglo actual. Aun cuando los franceses no inventaron el automévil, las fabricas francesas lo impulsaron y construyeron en enormes cantida- des. En la Ultima década del siglo pasado y en los primeros seis del siglo presente, los automé- viles franceses se vendian més que ningun otro coche en el mundo entero. Tampoco los france- ses inventaron el aeroplano, pero ellos fueron quienes mds impulso dieron a la aeronavegaci6n, del mismo modo que’ hicieron con el auto, Cuan- do estallé la primera guerra mundial, las fabricas francesas iban a Ja cabeza del mundo en la calidad y la cantidad de aviones que salian de sus plan- tas, principalmente militares. Podria suponerse que un pais que impulsé al automévil y al aeroplano también habia de im- pulsar Ja produccién del petréleo, del cual los dos dependen. Pero no ocurrié asi. ¥ la verdad es que la economia francesa se estancé totalmente después de Ja primera guerra mundial. Los inversionistas franceses prefirieron los grandes y faciles beneficios de sus inversio- nes en Indochina y en paises extranjeros, a acep- tar los riesgos de invertir en su propio pais, cuya economia se veia tan llena de riesgos de todo orden, La razén de esto es compleja y. psicoldgica. Una parte importante la constifuia el temor al desarrollo del comunismo entre el mundo obrero francés, Pero, alla por 1948, Francia desperté y de pronto comenz6 a preocuparse por Ja moderniza- cién de su industria, gracias en parte al gran es- timulo dado por el gobierno, En seguida se pro- dujo la fiebre del petréleo: El ansia por encon- trar este precioso combustible en el pais y en las colonias. Y parece que se estén logrando resul- tados verdaderamente importantes. Ja vieja capital rusa, lleg6 a un climax sangriento el 12 de marzo de 1917. Los obreros destruyeron los simbolos del po- der zarista, libertaron a los presos politicos, obli- garon a capitular a los ministros y prendieron la Mama de la revolucién en toda Rusia. Unos cuan- tos dias después abdicé el Zar Nicolas II. Pocos meses més tarde, el monarca moria ejecutado, junto con su familia, en Ekaterimburgo. Dos gobiernos provisionales se sucedieron rapidamente el uno al otro. El principe Lvov pre- sidié uno de ellos. Alexander Kerensky presidiéd el otro, Ninguno, sin embargo, pudo gobernar el pais. El pueblo ruso no estaba preparado pa- ra Ja libertad. La primera revolucién de marzo de 1917 no tuvo nada que ver‘con el bolchevismo, del cual nacié el comunismo. El bolchevismo comenzé en 1908 como resultado de la escisién del Partido Social Demécrata ruso, cuya doctrina se basaba en las ensefianzas de Karl Marx. Los Social De- mécratas se dividieron en bolcheviques 0 mayori- tarios o mencheviques o minoritarios. Los bol- cheviques estaban dirigidos por Vladimir Mich Ulianov, miembro de una familia de la pequefia nobleza, que se dio a si mismo el pseudénimo de Lenin. Una figura notable entre los bolchevi- ques era Lev Davidovich Bronstein, judio adine- o el pseudénimo de Trotsky. Le- fo y'el tedrico del grupo, Trotsky, ‘ hombre de accién. caban fuera de Rusia cuando ocu- de marzo. Los alemanes, en gue- aliados occidentales, cuyo partido Rusia, pensaron que podian utili- lado entonces en Suiza, Confian- ‘tividad revolucionaria obligaria a 2 de la guerra, los alemanes llega- do con Lenin, Je pusieron hacia {7 en un tren y le enviaron a Pe- 's de Finlandia, Trotsky llegé alli ‘nieron sus fuerzas, conspiraron erno provisional, subvirtieron el trina y finalmente levaron a cabo evolucién del 7 de noviembre de 1 nacié la Unién Soviética actual. 1 en ONU . y las Filipinas, los afro-asiaticos. seria un “miembro deseable” del seguin los diplomaticos interesados en crearlo, Lester B, Pearson, el Ministro de Re- laciones Exteriores canadiense, seria “el Presi- dente ideal” del grupo. Las naciones mencionadas serian “aceptables” para los dos grandes bloques opuestos de las Naciones Unidas: el afro-asiético y el occidental. Noruega e Italia podrian también formar parte del grupo “moderado” si quisieran ingr sar en él. . Los “moderados”-creen que podrian ser de gran utilidad, porque actuarian algo asi como en calidad de arbitros antes de que se produjese un dilema y antes de que los bloques opuestos adop- tasen posiciones “extremistas”. Los “moderados” llegarian a una decisién en- tre si y después trabajarian dentro de su propio bloque (Chile y Pert, por ejemplo, dentro del bloque latinoamericano, y Dinamarca, Irlanda y Espafia dentro del bloque occidental) para que se aceptara su punto de vista conciliatorio y evi- tar asi “votaciones decisivas” en la Asamblea Ge- neral, que no resolverian las disputas sino que so- lamente exacerbarian los 4nimos. Los “moderados” dicen que algunas “disputas ‘explosivas” que se produjeron en el ultimo periodo de sesiones de la Asamblea General —principal- mente la de Argelia y la de Chipre— se resolvie- ron gracias a formulas conciliatorias, obtenidas (Pasa a la Pagina 7) Miami Springs, Fla., Miéreoles 13 de Marzo de 199% EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta p4gina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fil6logo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, INDUSTRIALISTA Liamar industrialista al fabricante, manufacturero © persona que ejerce una industria, es caleo superfluo o injustificado del inglés industrialist (pr. indéstrialist), cual muestra este pasaje: “En la Junta deben figurar, en primer término, un estadista y un industrialista.” Nuestra palabra es simplemente industrial, que como sustantivo denota: “El que vive del ejercicio de una industria.” (Acad.) Reflexiones Sobre Khrushchev Por JOSEPH ALSOP PARIS — El intneto de anali- zar el caracter de un solo indivi- duo puede parecer una forma ra- ra de comenzar e] resumen de las experiencias de un viaje, que duré siete semanas, por un pais con mas de 200 millones de ha- bitantes. Sin embargo, estimo que Nikita S. Khrushchev es un simbolo humano de la extrafia sociedad que 61 dirige; un simbo- lo muy itil. Para empezar. y, contrario a los rumores en sentido opuesto, este hombre poderoso, resisten- te, que parece hecho de guta- percha, casi seguramente ha: es- tado fortaleciendo su posicién como el primero entre los iguales que rigen el mundo soviético. Por ejemplo, fue muy significa- tivo el que Khrushchev, Srio. del Partido y no Bulganin, presidente que presentara el plan colosal de sion plenaria del Comité Central del Partido Comunista. De acuerdo con las practicas soviéticas, el nuevo programa es el programa Khrushchev. A este plan sélo puede otro progra- ma colosal esl de la explo- tacién de nuevas tierras con una inversién total de mas de tres mil millones de délares y con. “migraciones que suman 800,000 trabajadores agricolas. Ese es el otro programa Khru- shchey, En estas circunstancias, lo mas probable es que Nikita S. Khru- shchev llegaré Ultimamente a ocupar los dos puestos claves que hoy estan distribuidos entre él y Bulganin. Esto es mas probable que una sustitucién de Khrush- chev como el “primus inter pa- res” de la direccién soviética”, iCual es, entonces, la personali- dad de este dirigente represen- tantivo de la Umién Soviética? Los anales son elocuentes. Khrushchev bailaba el “Gopak” y pacificé a la Ucrania con ma- no de hierro bajo el régimen de Stalin, Alcanz6 su alta posi- cién actual en dias en que la es- palda de ningun hombre estaba segura contra el pufial de la intriga, periodo ese en que la lucha por Ja supervivencia en los circulos rectores del Soviet era literalmente una lucha a muer- te. Tiene que ser un hombre du- To, astuto, Sagaz, capaz de sobre- vivir. Si no, no ‘estaria donde esta. Puede parecer algo presun- tuoso el pensar que uno pueda afadir algo més de esos hechos sobre la base de una mera con- versacién, aunque haya sido una platica muy franca que duré dos horas. Sin embargo, mientras ob- servaba y ofa a Khrushchev el otro dia, se destacaron varios Tasgos que a mi me parecen in- discutibles, Antes que nada, Khrushchev reanudé sus obligaciones cotidia- nas con el aire de quien disfru- ta de un descanso en un balnea- rio. Parejamente, cuando lo vi,’ acababa un perfodo dificultoso de dos semanas, en reuniones con el Soviet Supremo y con el’ ple- no del Comité Central, y aten- diendo a los cambios en el Minis- terio de Relaciones Exteriores, al gran programa de reorganiza- cién administrativa y toda suer- te de tareas que exigian su aten- cién, Y, sin embargo, se le veia tan animado y tan 4gil como cuando lo vi, rebosante de buen humor, haciendo un brindis en honor. de Chou En-lai en -el Kremlin. : Una vez ms, cuando hablaba de la politica nacional o de la in ternacional, se hacia palpable que Khrushchev juega sus cartas con 8ran aplomo pero con gram au- dacia. El programa de recupe- racién de tierras nuevas para la agricultura es un tremendo ries- go que 6] deliberadamente se ha corrido con el clima. La rees- tructuracién de toda la organi- zacién econémica e industrial de la Union Soviética es también un formidable riesgo administra- tivo. Si se le estudia de cerca, la politica exterior de la Unién Soviética en la era de Khrush- chev ha sido mucho mas arriesga- da que cuando Stalin, salvo en el momento de Corea. Y, sin embargo, lo inmenso de esos riesgos — riesgos que podrian afectar al propio futuro de Khrushchev — no parece (Pasa a la Pagina 9.) [AKABAAAAALAAAAAAAAASAAAAAAAAAAAAAAAAAAALAAAAAAAAAAAAAASI SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Leandro, Ramiro, Salomén, Rodrigo y Santa Modesta, virgen. Batista habl6 otra’vez en el Campamento de Columbia, para eonmemorar su 10 de Marzo. Hablé en Columbia y vive en Colum- Dia, rodeado de tanques y bayonetas, bien cuidado por su policia politica que lo protege, incluso de los propios soldados, Ahora, co- mo en anteriores ocasiones, Batista produce un cambio de frente, Ya no es el trujillismo quien alienta la conspiracién contra su ré- gimen, En la presente oportunidad sus enemigos son sus antiguos aliados: los comunistas. Batista habla de la soga en casa del ahor- cado, trata de invertir los términos y situa a los pajaros tirandole a las escopetas, Es decir, Batista, que legalizé al Partido Comu- nista; puso en manos del Partido Comunista el movimiento obrero nacional; utilizé a los comunistas como tropa de choque contra la oposicién democratica; concedié la ciudadanfa cubana al agente ra- so Fabio Grobart, y todo eso antes de que Rusia fuera atacada por Alemania y cuando Rusia y Alemania eran aliadas por resultas del pacto de Ribbentrop y Molotoff, acusa a los oposicionistas de estar en connivencia con los comunistas y sefiala supuestos ‘antecedentes eomunistoides en Fidel Castro. No resulta aventurado decir que los soldados que lo escuchaban deben haber realizado esfuerzos sobrehumanos para no soltar-la car- cajada, Batista, el amigo numero uno de los comunistas cubanos, el instrumento numero uno de los comunistas cubanos, acusando de comunistas a sus adversarios. Los pajaros tirdndole a las escopetas. CALENDARIO HISTORICO — 18 de marzo de 1888. — Mé- ximo Gémez y Antonio Maceo obtienen del Gobierno de Honduras: una concesién, para el cultivo del tabaco. — 13 de marzo de 1925, Firma del Tratado Hay-Quesada por el cual Estados Unidos recono- ela soberania de Cuba sobre la Isla de Pinos. ~ Batista afirmé que el 9 de marzo la Republica era presa del eaes. De acuerdo con su criterio, el golpe militar salvé de la quie- bra a las instituciones nacionales, restablecié la paz y el orden pu- blico. Y en los mismisimos instantes en que hacia sus atrevidas. afirmaciones, la Isla era un reguero de pélvora y metralla. En Oriente, “gente desconocida”, pero no tan desconocida de las auto- ridades para que pudieran asesinar impunemente, balaceaba en su domicilio y a presencia de sus propios familiares, a un ex simpati- zante de Batista, por el delito de tener-un hermano implicado en los sucesos de Santiago. En la ciudad de La Habana a pocos pasos del Campamento de Columbia, se producfa un cambio de disparos entre elementos insurreccionales y agentes de la policia. En La Habana, Oriente, Pinar del Rio, Camagtiey y Las Villas, las bombas y los pe- tardos continuaban su obra de agitacién y sabotaje. Y Batista, que trajo la reedicién de los crimenes impunes; las explosiones de bombas; las torturas, las c4rceles para los politicos, el desorden, el caos y la anarquia, hablaba sin rubores de haber res- tablecido la paz. Y Batista, que utiliza las instituciones bancarias (Pase a la Pagina 9.)

Other pages from this issue: