Diario las Américas Newspaper, March 1, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni defe de Redaccién Fred M. Shaver Administrador National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20, N. ¥. ®ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.99. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60. adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centayos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a 1a franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla, 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. ‘TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 1 DE MARZO DE 1957 LA IMPORTANCIA POLITICA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS En todo Estado democraticamente constituido, el Poder Legislativo desempefia una trascendental misi6n institucional, perfectamente definida por las ciencias politicas, constituyendo uno de los Organos del Estado que, por su propia naturaleza, Ilena una funcién miltiple en el desenvolvimiento de la vida nacional. Por supuesto, en Estados, cuyo funcionamiento practico no responde a la genuina organizacion de- mocratica, aun cuando no la nieguen y, por el con- trario la proclamen en la letra de sus Constituciones, el poder del Congreso es sencillamente simbdlico, porque sus atribuciones estan subordinadas, en for- . ma irregular, desde luego, a otro Organo del Poder Publico, que siempre es el Ejecutivo en esos casos. Aqui en los Estados Unidos de América, el Con- greso tiene una inmensa importancia politica, que va mas alla de la que dentro de otros regimenes democraticos tiene de acuerdo con el sistema consti- -_ tucional que rija. Esta importancia se basa en facul- --tades que la Constitucién de la Republica concede --al Congreso, y que la tradicién democratica del pue- blo pone en sus manos. En los Estados Unidos, tanto el Poder Ejecutivo y el Judicial, como la nacién entera, estan pendientes “de las actividades del Congreso de la Unidén, donde el pueblo sabe que esta representado por quienes han Hegado al Capitolio de Washington en elecciones libres, sin que el escrutinio de los votos sea objeto dle manejos que desvirtiien la majestad del sufragio. Todas estas circunstancias determinan el hecho de que el Congreso de los Estados Unidos tenga una ~ trascendental y definitiva importancia politica en el pais, importancia que, debido a la posicién inter- ~macional de éste, tiene significativas proyecciones ‘en el campo de las relaciones mundiales. ~ LAS AUTORIDADES DEL GRAN MIAMI Y LA POBLACION INTERAMERICANA DE ESTA CIUDAD be Los funcionarios del Condado de Dade y de los :“Municipios ubicados en éste, especialmente los de : . Miami, Miami Beach, Miami Shores, Miami Springs, Coral Gables y Hialeah, deben tener presente siem- Ef cuando les toca adoptar medidas de interés pu- lico, el hecho de que lo que se llama el Gran Miami esté habitado por una poblacién interamericana, ya que hay mas de ochenta mil personas hispanoame- ricanas que residen en este sector y que contribuyen al desarrollo y progreso de estas ciudades. Cuantas facilidades puedan darseles a los ex- tranjeros, especialmente a los que forman el inmenso grupo de hispanoamericanos, no deben dejarse de dar, porque de la mayor comodidad de que disfruten esos extranjeros en Miami dependeré su mayor eidentificacién con la comunidad, su mejor deseo de “acrecentar el progreso de la ciudad. Ademas, hay que tomar en cuenta que esos extranjeros son con- tribuyentes del tesoro municipal y del" tesoro, del Condado. SUBSCRIBASE AL DIARIO LAS AMERICAS La Investigacion del Atomo en Gran Bretaia Por William Sexton Su majestad Isabel, tan inte- Yesada en el adelanto de la in- vestigacion atémica en Gran Bre- tafia, tendré la oportunidad de ver los preparativos de un ex- perimento que los cientificos bri- tanicos, con su habitual modera- cién, califican de “muy intere- sante”. Acompafiada por su esposo, el Principe Felipe, la Soberana vendra a los grandes laboratorios termonucleares de Harwell un cuarto de hora antes del medio- dia del viernes primeor de mar- zo. Se le mostrara el nuevo equi- po instalado y destinado a gene- rar temperaturas mas altas que jas alcanzadas anteriormente. Co- mo es notorio, la temperatura elevadisima constituye la princi- pal esperanza de la ciencia para calmar la reaccién de “fusién” en la bomba de hidrégeno, has- ta un punto en que su_ ener- gia ilimitada pueda ser consa- grada a labor practica. La fusién es el proceso por el cual se hace unir a los dtomos de hidrégeno para la formacién del helio. Se desprenden en. la reaccién vastas cantidades de energia. A decir verdad, ésta es Ja reaccién que mantiene la vi- da del sol, pero se requiere una cantidad tremenda de calor pa- ra desatarla. “El montaje del equipo para el muy interesante experimento esta ahora en su fase final —de- elaré un autorizado informante. —. El experimento se realizara en breve. Se espera alcanzar tem- peraturas mds elevadas que las obtenidas anteriormente. Esto es un paso trascendental con el cual se ganara gran cantidad de in- formacién. Por supuesto, hay que dar muchos pasos”. En verdad, ningiin experimen- to a efectuarse en los dos o tres afios préximos resolvera el pro- blema final. “Pero en 10, 20 0 30 afios —dijo el informante—, cuando la ciencia haya domina- do todos los problemas de la reaccién termonuclear, es muy probable que los cientificos sefia- len 1957 6 1958 como el momen- to decisivo”. El experimento “muy intere- sante” comprende un nuevo “acelerador”, vale decir el “ca- fién” electrénico empleado pa- ra disparar diminutas particulas nucleares cuya colisién genera calor. Es éste uno de los dos proble- mas a resolver para canalizar el poder de la bomba hidrégena. El otro es idear un “reactor” prac- tico en que pueda efectuarse la reaccién de fusién a un ritmo que desarrolle mds energia que los equipos actualmente en uso, Se sabe que los cientificos de Estados Unidos y de la . Unién Soviética trabajan, lo mismo que los britanicos, hacia la consecu- cién del primer paso, vale decir la generacién de calor de 10 mi- Nlomes de grados centigrados o mas, temperatura que probable- mente sea superior a la del inte- rior del propio sol. “El experimento que se con- templa —prosiguis— mostrara eémo se comportan las particu- las nucleares, empleadas para bombardear al combustible ter- monuclear y encenderlo, a muy elevadas temperaturas. Este es- un asunto todavia practicamente desconocido”. x Los detalles del nuevo acele- rador son secreto absoluto, in- cluso el calor que se espera ha- bra de generar, ya que su divul- gacién revelaria el avance bri- tdnico en la carrera de la bom- ba de hidrégeno para la paz. Desde 1948 la autoridad de la energia atémica en Gran Breta- fia viene estudiando la reaccién termonuclear en Harwell. Esta labor es completamente independiente de la que se hace respecto de la bomba termonu- clear militar. Esta ya practica- mente coronada, como que entre fines de abril y agosto se pro- barén las primeras bombas bri- ténicas con fuerza de megatén. Las pruebas se haran cerca de la isla Navidad, en el Pacifico. Cuatro periodistas britanicos fueron autorizados a acompafiar a la Reina en parte de su visita a Harwell, pero tendrén que se- pararse de ella al acercarse al laboratorio termonuclear. Es que los cientificos no quieren correr el riesgo de que personas ajenas al esfuerzo sepan con exactitud cual de Jas estructuras del labo- ratorio, arriba de un centenar, alberga el nuevo acelerador. | UN DIA COMO HOY | Viernes 1° de marzo 1521—Coronacién de Cuauhtemoe, Ultimo Emperador azteca. 17671—Carlos III dicta el decreto de expulsién de los Jesuitas, 1769—Nacié el duque de Welling- ton, vencedor de Napoleén, 1802—Se abre en Buenos Aires la primera‘escuela de Medicina. 1814—Brown recibe el mando de la escuadra argentina. 1896—Tuvo lugar la batalla de Na+ garote (Nicaragua) 1001—Fue fundado “El Litoral” de Concordia (Argentina) DIARIO LAS AMERICAS PETER WEBB Un Rétulo Amenazador —Ie Un rétulo acribillado.a balazos cuelga de un poste de Tel-Aviv, para marcar el camino a la franja de Gaza. “Peligro! Tres kilometros a la frontera,” advierte la leyenda. ~ El peligro, sin embargo, ha dejado de existir, pues Israel se ha apoderado del territorio que tan- ta preocupacién le causara. Ahora, los agriculto~ res de Israel que anteriormente manejaban ‘sus tractores y recogian sus cosechas fusil a la espal- da, pueden dejar sus armas en casa, con toda eonfianza. Pero Ja cuestién de Gaza, la ciudad biblica en que Sansén derribé el templo para aplastar a los filisteos, ha creado un problema internacional que podria culminar en la imposicién de sancio- nes al pequefio estado de Israel. Israel se opone a evacuar la franja de Gaza, territorio sobre el Mediterraneo, de 48 kiléme- tros de largo por 12 de anchura, que ocupé el afio pasado, cuando invadié a Egipto, sin que se le den garantias absolutas de que Egipto no lo vol- verA a usar para incursiones armadas a territorio israelita. El estado hebreo ha expresado su aquies- cencia a retirarse de la franja inicamente si Egip- to no la administrara y si el territorio fuera pa-- trullado por la fuerza policial de las Naciones Unidas. Estas condiciones han sido rechazadas por Egip- to, que ocupé la franjadurante la guerra de Pa- lestina, en 1948, y por las Naciones Unidas, que insisten en el retiro incondicional de Israel del territorio. Mientras tanto, Israel da a Ja ocupacién de Ga- ze un carfcter permanente. Soldados y policifas israelitas ejercen vigilancia constante en la ciu- dad de Gaza.y en el territorio; el toque de queda se observa estrictamente; se evita que llegue pro- paganda egipcia a las escuelas; y continia la bus- queda de los que dirigian a los “fedayeen” egip- cios que hostilizaban a Israel. Se trata de.tarea dificil, pues se cree que muchos de los “fedayeen” se ocultan entre los 200.000 arabes que viven en la franja, como refu- giados, desde que huyeron de lo que es hoy Is rael, durante la guerra de la Palestina. Estos arabes, que viven miserablemente en eampos de concentracién y dependen de le ayuda que reciben de las Naciones Unidas, sobrepasan en el doble a la poblacién local y constituyen el problema mas grave de la franja, ya sea que ésta retorne a poder de Egipto o que continue en po- sesién de Israel. Al otro lado de Ja frontera israelita se ven los eampos y naranjales que los refugiados 4rabes otrora cultivaran y que ansian volver a poseer, con odio latente hacia los judfos que poseen ahora esas tierras. Durante largos afios, los arabes ob- servaron con codicia los maizales hebreos y de noche cruzaban la frontera subrepticiamente pa- Ta cometer actos de pillaje y aun asesinatos. Las incursiones nocturnas han cesado, pero el odio permanece. Este se ha hecho mas intenso desde que por la ocupacién israelita de Egipto los arabes dejaron de recibir la ayuda y provisiones que les enviaban las Naciones Unidas. Varios “incidentes” en que perecieron un gran nimero de refugiados 4rabes, al principiar la ocupacién israelita, contribuyeron también a exacerbar la animadversi6n. Israel, que se da cuenta de la gravedad del problema, trata de congraciarse con los refugia- dos y sus dirigentes, esforzindose por mejorar su situacién econémica, pero la tarea es ardua, pues s6lo una cuarta parte de la tierra es arable. El resto es desierto, en que sélo pueden vivir unos cuantos némadas. La parte cultivable de la franja producfa prin- cipalmente cebada, melones, naranjas y datiles. El afio pasado, con la exportacién de esos produc- tos, Egipto obtuvo 1.400.00 délares. Pero las im- portaciones excedian a las importaciones en un cuddruplo. El desequilibrio se reflejaba en po- breza para los habitantes, que tenian que ser ali- mentados inadecuadamente por Egipto y las Na- ciones Unidas. Ahora que ces6 la exportacién a paises 4ra- bes, Israel trata de ayudar a Gaza, disponiendo de sus productos en los mercados israelitas de ex- portacién. Pero se duda seriamente que la fran- ja pueda hacer frente a las necesidades de su po- blacién en forma independiente. Israel, por con- siguiente, se muestra preocupado ante la perspec- tiva de una ocupacién permanente de Gaza, que no sélo agregaria los problemas econémicos de la franja a los que ya tiene el pais, sino que signifi- caria la incorporacién de 300 arabes al estado he- breo. Israel, que cuenta ahora con una minoria de 150.000 drabes dentro de sus fronteras, duda que sea prudente aumentar el numero de la poblacién arabe. - A ello se debe que las clases pensantes israeli- tas sean partidarias de que las Naciones Unidas se hagan cargo de la franja, pues entonces seria la Organizacién Internacional, principalmente, la que tendria que hacer frente a los problemas que afligen al territorio. LEROY POPE RUSIA OTRA VEZ CONTRA TITO Rusia ha iniciado una nueva campajfia contra el Presidente yugoeslavo Tito, como parte de sus propésitos de “apretar las clavijas” a los satélites. Las criticas contra el disidente Tito y su “co- munismo independiente” se estén desarrollando hace varias semanas en Rusia y otros paises del ploque soviético. Pero ahora, el gobierno de Mosci ha aplicado a Tito el “torniquete” econémico re- tractandose de su promesa de prestarle una suma equivalente a 250.000.000 de délares. + No hay duda de que los rusos se han lan- zado contra Tito porque lo consideran una amena- za. Después de la triunfal revuelta polaca y de la fracasada revolucién hiingara, Rusia esté haciendo todo cuanto puede por protegerse contra nuevas dificultades de esa indole. Los mds empedernidos stalinistas estan siendo reforzados y alentados en los estados comunistas de Europa Oriental. Se dice que una de las razones de por que Rusia no quiso dar a Tito la ayuda econémica que le habia prometido es que éste se negé a ayudarle en su maquinacién para que se reconozca a Ale- nia Oriental. Pero, aparte de esto, Tito sigue sien- do un eterno peligro para la dominacién soviética del oriente europeo. Constituye una prueba vi- viente de que un gobernante comunista puede echar la dominacién rusa por la borda y salirse con la suya. La revuelta en Europa Oriental ha amainado, pero podria brotar en cualquier mo- mento nuevamente. Tito es un ejemplo peligroso de independencia que podria incitar a otros a hacer lo mismo. La nueva campafia rusa pone a Tito en un dis: paradero. Tito no oculta el profundo desaliento que le ha causado el que Rusia le negara su ayuda econémica, ni tampoco la desilusién que le produ- jo el tener que cancelar sus planes de hacer una’ visita a Estados Unidos. Esto ultimo se debié a Ja fuerte oposicién a que el Presidente Eisenhower reciba y estreche al mano a un jefe comunista.~ La negativa del Alcalde de Nueva York, Ro- bert Wagner, a hacer la tradicional recepcién ofi- cial de Nueva York al Rey Saud de Arabia Saudi- ta probé lo que podia esperar también Tito. Pero la cancelacién de los planes de Tito es una ayuda valiosa para el gobierno moscovita. Es probable que una de las razones para sus Violentos ataques al gobernante yugoeslavo sea también que los rusos estén sacando buen partido de la enojosa situacién en que ha quedado Tito. Yugoeslavia se halla en muy dificil’ situacién econémica y necesita imperiosamente la ayuda eco- némica que Rusia le ha negado ahora. Pero Tito es un luchador. Los ataques de Ru- sia y sus satélites, ciertamente, no van a reblan- decerle: Al contrario, lo mas probable es que lo endurezcan mas atin, y lo hagan mas anheloso de robustecer su fuerza y su influencia sobre los pai- ses satélites cuando se le presente la oportuni- dad. EI Ministro de Relaciones yugoeslavo, Koka Po- povic, hizo un contra,ataque a la campafia rusa, en un discurso que pronuncié el martes en el Parla mento. ~ Declar6é Popovic que los gobernantes ruso y los de los. satélites estan tratando de desacreditar la politica de Tito y aislar a Yugoeslavia, como la aisl6 Rusia cuando Tito rompié con Stalin en 1948, Popovic hablé de la “preciosa ayuda” que Yugoeslavia ha recibido de Estados Unidos. Dijo que las diferencias entre su pais y el’ bloque so- viético podrian eliminarse unicamente si a Yugo- eslavia se le aceptara tal y cual es al presente, con su politica exterior independiente. Afiadié que la politica “stalinista” de Rusia de dominar a los otros pafses ha hecho. al comunismo mis dafios que todas las actividades anticomunistas de las naciones “imperialistas”. U. C. I. LA PAZ NO REINA EN BUDAPEST La paz de cementerio no es la que anhela el género humano en esta hora tragica de su historia. Los rusos, sin embargo, no tienen otra especie de paz que ofrecer al mundo. Es el caso de ‘téme- Ja o déjela”... g¥ qué podraé hacer la humani- dad ante tan imperiosa disyuntiva, rigida e ine- ludible? El caso de Hungrfa pone a prueba los mereci- mientos de la humanidad, no la valentia de los hiingaros ni Ja decisién inflexible de los rojos. Es Ja humanidad entera la que tiene que decidir si deja via libre al avance’ de los conquistadores barbaros o les hace retroceder hasta la fuente ne- gra de su origen. Es la humanidad la que debe escoger entre rendirse abyectamente al descasta- do grupo que hoy la azota —una minoria insigni- ficante por su numero pero no por su audacia— o pone fin al agresor en la unica forma conocida para resolver conflictos de esta naturaleza: me- diante el éxterminio de la fuerza agresora. Pero no es juicioso, no es realista el criterio de los que dicen que la Organizacién de las Na- ciones Unidas debe dar solucién al problema. En cierto modo la ONU puede decir con verdad que. representa a los pafses que son sus miem- bros; pero en la realidad suprema de las cosas, no dispone de ellos en ninguna forma efectiva. Ade- mas, los estados miembros poseen escasos recur- 80s en su gran mayoria; no cuentan con elementos bélicos adecuados; carecen, ademas, del convenci- miento: preciso de que esta lucha es SU LUCHA y que la suerte de Hungria os Ia suerte de ellos. Por esta razén Rusia, la agresora, no toma en serio las protestas de la ONU y sigue adelante posesionandose de Hungria y vejando a su pueblo. Las Naciones Unidas no son la ONU sino sélo hasta cierto punto. Una entidad representativa de muchas personas'o de muchos paises, no pue- de por si misma tener mayor fuerza que la que le impartan sus miembros. . ‘Una organizacién como la ONU tiene mucho parecido con una cadena. Cada Estado-miembro es un eslabén, y el sentido comin indica que nin- guna cadena posee mayor resistencia que le que tenga el més débil de sus eslabones. Desgracia- damente debemos reconocer que muchos de los eslabones de esa cadena que es la. ONU, son dé- biles, unos, por la exigiiidad de sus recursos, y otros por su falta de voluntad. Las generaciones que viven ahora estan in- fluidas por las dos ultimas guerras pavorosas. Habr& que esperar a la desaparicién de nuestros coeténeos y el advenimiento de otras generacio- nes, para que todos los pueblos se s{entan una vez més dispuestos a lanzarse a la guerra en grande escala. De modo que para obligar a Ru- sia a someterse a la justicia universal, seré preci- 80 esperar a que hayan desaparecido de la espe- cie humana el miedo y la angustia que las dos ul- timas conflagraciones dejaron en todo su ser. . Las -potencias mas poderosas prefieren ahora no tratar de conducir a sus pueblos hacia la guerra, y por eso persiste la falsa paz que la URSS impo- (Pasa a la Pagina 9.) Miami Springs, Fla., Viernes 1 de Marzo de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, i INAUGURAR, INAUGURACION Ymaugurar, segtin expone el léxico de la Academia, es “dar prin- cipio a una cosa con cierta pompa”. Es por lo tanto un verbo activo cuya misién se ejerce sobre cosas materiales 0 abstractas. Se inaugura un edificio, un monumento, una exposicién. Pero es anglicismo inadmi- sible hablar de la inauguracién de un Presidente, traduciendo literal- meénte fraseologia comiin en los Estados Unidos. “El discurso de Lincoln en su segunda imauguracién.” “Asistié a la inauguracién de Roosevelt.” son frases anglicadas cuyo uso no se justifica. El Presidente puede imaugurar su administracién pero el Presidente no puede ser inaugu- rado ni inaugurarse a si mismo, dentro del sentido castellano de la palabra. El acto solemne con el cual se da principio a una administra- cién presidencial en las reptblicas, se denomina en castellano toma de posesién, juramento constitucional, o trasmisién del mando y con cualquiera de estas expresiones puede hacerse referencia a esa cere- monia sin necesidad de emplear un término que no se aviene con el genio de nuestra lengua, EDITORIAL DE "EL INDEPENDIENTE", DE BOGOTA LA ENTREVISTA DE HOY La anunciada entrevista entre el presidente de Colombia, gene- ral Gustavo Rojas Pinilla, y el de Venezuela, general Marcos Pé- rez Jiménez, se Ilevé a cabo en el dia de hoy, como estaba previs- to, en la frontera y con las so- lemnidades de rigor en estas oca- siones. Todo contacto entre colombia- Nos y venezolanos, que tienda a mejorar nuestras relaciones de buenos vecinos, es plausible y mucho mas tratandose d~ pueblos como Colombia y Venezuela, que no solamente tienen en comin un rico acervo histérico sino, so- bre todo, un porvenir que labrar con sus esfuerzos concertados pa- ra beneficio de las dos naciones. El mundo ha asistido al desa- trollo de Venezuela durante los Ultimos afios y estima fabuloso el espectéculo de su riqueza. A quienes tenemos mejores infor- maciones que las habituales en otros continentes sobre los paises de Suramérica, nos parece ape- nas natural que la explotacién de recursos naturales ingentes dé Tos resultados que en la herma- na nacién se registran y que con cordial satisfaccién celebra- mos. Esos resultados no son obra de una naturaleza generosa en extremo sino en pequefia parte, porque la principal corresponde al esfuerzo de un pueblo laborio- so, inteligente, seguro de si mis- mo y por ello de su capacidad para la conquista de su destino. Felizmente no tenemos con Ve- nezuela, como no los tenemos con ninguno de los paises limi- ninguna naturaleza. Cuantos se resolvieron definitivamente en el pasado, pertenecen hoy a la his- toria y lo que corresponde a co- lombianos y venezolanos es: de- sarrollar su convivencia, hacerla mas fecunda en bienes para to- dos, no sdlo en el simple orden del intercambio de bienes ma- teriales sino en el plano de la cultura y de otros valores que no se deterioran ni alteran con el paso del tiempo. En el comer- cio fronterizo se presentan con frecuencia dificultades que exi- gen desde hace largo tiempo ade- cuado remedio y no puede ser imposible que las voluntades de quienes tienen la responsabilidad dirigente en ambos pajfses resul- ten inferiores a esa necesidad impostergable. Para el pueblo colombiano, el que canta a la “la libertad subli- me”, sera siempre empresa gra- tisima_la de colaborar con “el bravo pueblo que el yugo lanz6”, Tienen las mismas aspiraciones y reciben igual estimulo de hom- bres como Cérdoba y como Su- ere, como Francisco de Paula Santander y como Bolivar, “pa- dre de cinco patrias, que no tu- vo ninguna”, asi definido amar- gamente pero de manera feliz por un desconocido, casi andni- mo poeta, que de este modo ponia un epitafio digno del Ecle- siastés a las grandezas y vanida- des del hombre en la escala in- dividual, aunque en este caso tu- . viera el sujeto las dimensiones universales de Bolivar, cuya es- pada, con las de la pléyade, dio a Colombia y a Venezuela el te- trofes, problemas fronterizos de soro sagrado de sus libertades. REVISTA DEL ACONTECER CUBAN Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de el Santo Angel de Ja Guarda; San Rosendo y Santas Anto- nina, Delis y Eudoxia, mértir. Santiago Verdeja Neyra, aquel legislador que en época de Ma- chado acusé ante el Congreso al Dictador de hallarse perturbado de sus facultades mentales, acaba de producir unas declaraciones en torno a los reportajes de Herbert L. Matthews, que indican clara- mente la necesidad en que se encuentra de girar una visita al alie- nista. Contagio por control remoto. Verdeja, cuando acus6é a Ma- chado de estar loco, robustecié su afirmacién comprometiendo su criterio profesional. Como Verdeja es médico —y de los puenos— todo el mundo creyé # pie juntillas en su diagnéstico del Dictador. Y he aqui que ahora, a los 30 y tantos afios, Verdeja se expresa en forma tal que hace presumir que no se encuentra en sus cabales. El Ministro de Defensa de Batista ha negado que Matthews se haya efectivamente entrevistado con Fidel Castro. Y para hacer tal aventurada afirmacién apela al sofisma de que Matthews, de haber entrevistado a Fidel Castro, se hubiera retratado a su lado, para disipar las sospechas. Y esa afirmacién de Verdeja proviene también del contagio. Acostumbrado a ver que Batista se retrata cada cinco minutos y cada cinco minutos envia su retrato a los pe- riédicos —mania de todos los dictadores— para Verdeja luce incon- “eebible-que un periodista haga un reportaje de la calidad del reali- ' aado por Matthews, sin que incluya en la informacién su propio re- trato. Lamentablemente olvida Verdeja que Matthews es algo més que un simple periodista, de los cientos de miles que andan por el mundo, Olvida que Matthews es una autoridad en las lides del periodismo grande y olvida, ademas, que un rotativo de la catego- ria, internacionalmente reconocida, de The New York Times, no puede comprometer su prestigio para ayudar a nadie y, esto es muy importante, no se vende a nadie excepto a los ciudadanos de todos los paises que lo compran en los estanquillos donde se pone a la Para taparle la boca a Verdeja, The New York Times publica en su edicién de ayer jueves, la foto solicitada por el Ministro de Batista, en la que aparece Matthews, pluma en ristre, mientras Fi- del Castro, a su lado, enciende un aromftico veguero. ‘ CALENDARIO HISTORICO —.1 de marzo de 1895. Se inaw- gura en Santa Clara la planta eléctrica donada por Marta Abreu. 1 de marzo de 1921. Se fusionan las empresas de ferrocarriles del Oeste, Cuban Central y los Unidos. Importante resulta saber que Matthews entrevisté a Fidel Cas- tro, pero con eso ser muy importante, no es més que lo accesorio de los reportajes del The New York Times. Lo verdaderamente importante de los reportajes de Matthews reside en las afirmacio- nes del autor, acerca de la situacién actual del pais. Matthews ase- gura —y sus afirmaciones son el producto de su observacién direc- ta— que nunca antes la corrupcién administrativa, el juego pro- hibido y otras lacras, han sido m4s evidentes en la Nacién que bajo el régimen de marzo. Matthews asegura que la ciudadanfa en ple- no est& verticalmente situada frente al grupo de altos oficiales del Ejército que, con Batista, desgobierna a la Republica. Matthews enfatiza que dentro de las zonas mas responsables de las Fuerzas ite (Pasa a la Pagina 9.)

Other pages from this issue: