Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gomes Jefe de Circulacion y Anuncios @. A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50, Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo pata los Estados ‘Unidos, México y Canadd $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto $ centavos. Ejemiplar dominica) 10 centavos. Acogido a ia franquicia postal e Inscrito eomo correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 7 DE FEBRERO DE 1957 LA POTENCIALIDAD ECONOMICA DE LA AMERICA LATINA Ninguna otra regién del mundo promete tanto como la América Latina en materia de posibilidades econdémicas. No es preciso entrar en estudios pro- fundos para comprender todo lo que, en ese campo, representan los veinte pueblos latinoamericanos, con sus inmensos territorios, sus grandes riquezas na- turales, su privilegiada posicién geografica, y el formidable volumen de su poblacién, siempre cre- ciente y en proporciones acaso insospechadas. Los que en los Estados Unidos dirigen desde el gobierno la politica econémica del pais deben tener presente esta realidad, a fin de orientar sobre camino seguro el desenvolvimiento de sus actividades. Por otra parte, tomandose en cuenta que en este pais el Gobierno no es todo, y que en la iniciativa privada reside la mayor fuerza econémica de la Nacién, los particulares que se dedican a negocios en gran escala, deben estudiar cuidadosamente esta verdad acerca de la América Latina, para encauzar su pensamiento y su accién hacia esa prometedora region de la tierra, en la cual pueden encontrar magnificas oportunidades para la produccién y el comercio. * Es evidente que esto, tanto lo del Gobierno como lo de los particulares, contribuiria significa- tivamente a beneficiar las condiciones econdmicas y sociales de los pueblos latinoamericanos, porque, dentro de un adecuado plan de entendimientos y ven- tajas reciprocas, los pueblos hermanos de América pueden solucionar muchos de sus vitales problemas, y ayudar a solucionar muchos de los también vitales problemas que afrontan los Estados Unidos en el campo econémico y comercial. Precisamente, a ese hecho de que se trataria de intereses reciprocos, se deberfa la solidez del entendimiento y cooperacién econdmica interame- ricana. Las posibilidades de buenos negocios para el capitalista estadounidense no estan en Europa, ni en Asia, ni en Africa. En esas regiones puede -hacerse algo, pero en medio de miltiples problemas que, indirectamente, provocan complicaciones de earacter politico internacional. En cambio, en la América Latina las oportunidades de negocios no presentan, basicamente, ese riesgo. Si se acude a la América Latina con un bien estudiado plan de ventajas para unos y para otros, que eso e: lo que constituye la clave del triunfo, la economia estadounidense y la de los pueblos latino- americanos recibira positivos beneficios, que hardin ‘mas fuertes los lazos de amistad entre las veintiuna naciones que forman el sistema interamericano. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilic, Hamar al Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibird on periédice on ou propia ence El Tamano del Gorrote de EU. | SITUACION POR RESOLVERSE Por Joseph Alsop WASHINGTON.— La solicitud hecha por el presidente Eisen- hower para que se le autorice a usar la fuerza en el Medio Orien- te ha sido calificada como poli- tica “de hablar suavemente pe- To portando um gran garrote”. Vale la pena preguntarse, ;cual es el tamafio del garrote que portan los Estados Unidos? Se presume que el Presidente esta pensando en el empleo li- mitado de la fuerza, antes que en una guerra global con bom- bas de hidrégeno, en la cual par- ticiparfa la Fuerza Aérea Estra- tégica. Tenemos, ademas, alguna experiencia reciente en el uso restringido de la fuerza, como sucedié en la guerra de Corea. La primera leccién que ofrecié Corea fue, sencillamente, que pa- ya ganar una guerra se precisa un Ejército. El] presidente Tru- man tenfa la esperanza, al prin cipio, de sdlo tener que usar Ja Fuerza Aérea y la Armada, pero pronto se decepcioné. Aun la Infanteria de Marina, que constituye uma fuerza pequefia siempre lista, no puede hacer Ia labor, sin que eso desmerezca su papel vital en Corea. 4Cual es la situacién del. Ejér- cito de los Estados Unidos? Co- mo resultado de Is reducciones presupuestales, la cantidad de soldados que lo integran ha sido rebajada en una tercera parte. Desde 1952 cuenta con un mi- ll6n de hombres, aproximada- mente, Simulaneamente, la Ad- ministracién alega que ha man- tenido las 19 divisiones que he- redé. Seria un logro extraordinario sostener la misma fuerza comba- tiva con dos terceras partes de los hombres del grupo original y con un presupuesto menor. Pe- to cuando se miran mas de cer- ca los hechos, el logro extraor- dinario se esfuma. Echemos una ojeada a esas 19 divisiones. Por lo menos cin- co de ellas no son verdaderas divisiones de combate. Apenas si son divisiones de entrenamien- to, incapacitadas para entrar en accién. Otras dos divisiones son las llamadas “estaticas”. Estas fueron creadas magicamente re- uniendo pedazos y fragmentos; un batall6én aqui, un regimien- to alld, desde Panama hasta Alas- ka; luego fueron bautizadas con el titulo de divisiones, De esta manera, como por arte de birli- birloque, se han mantenido las 19 divisiones, a pesar de que hay menos soldados y menos dinero para sostenerlas. De las 19 divisiones, ya he dado cuenta de siete. Quedan nueve. Pero la historia no ter- mina aqui. Hace unas tres sema- nas se amuncié una “reorganiza- cién del Ejército para la guerra atémica”. Se le. quitaron unos 60.000 hombres al Ejército. Ha- cfa tiempo que esa reorganizacién estaba en orden. Las divisiones norteamericanas, estilo Segun- da Guerra Mundial eran compli- cadas, dificiles de manejar, y no servian para las tacticas mévi- les que ha impuesto la revolu- cién atémica. Atin asf, el poder combativo de las fuerzas terrestres se miden en términos de divisiones. Es obviamente una tonteria supo- ner que se aumente ese poder reduciendo el nimero de solda- dos en cada unidad de combate. Si el “aumento”, en potencia combativa fuera real, y no fal- $0, entonces los 60.000 hombres que se “ahorraron” al reducir la cantidad de soldados en cada divisién, hubieran sido reorga- nizados para crear nuevas divi- siones. Por eso no se va a hacer, entre,otras razones, porque cOs- taria “demasiado, Tampoco la historia termina aqui. Se ha anunciado que el programa de 137 Alas para la Fuerza Aérea, que se considera- ba algo sagrado, esta a punto de ser abandonado. La mayor par- te de la reduccién en las Alas va a registrarse en el Mando aéreo Tactico, que apoya direc- tamente al Ejército, y que es un factor esencial en nuestra capa- cidad de librar guerras limita- das, como se demostré en Corea. Las doce divisiones verdade- ras (en contraste con las falsas) que van a perder tanta poten- cia combativa como respaldo aé- reo, no pueden ser usadas, des- de luego, en el Medio Oriente. Cinco divisiones est4n compro- metidas con la OTAN, y otras tres con el Lejano Oriente. Esas divisiones no podrian sufrir re- ducciones importantes’ sin des- mantelarlas defensas norteame- ricanas en Europa y Asia. De las doce, quedan cuatro. De éstas una o dos tienen que ser man- — Pasa a la pagina 11-— | UN DIA COMO Hor | JUEVES, 7 DE FEBRERO 1812—Nacié el notable literato inglés Charles Dickens 1826—Elegido presidente argenti- no Bernardino Rivadavia 1838—Nacié Ricardo Palma, famo- , so literato peruano 1852—Ejecutado el Cura Merino por atentado contra Isabel 1 1878—Murié el Papa Pio IX 1878—Fue elegido Papa Leén XIII 1886—Nacié Sinclair Lewis, nove- lista norteamericano, ar DIARIO LAS AMERICAS WHITMAN BASSOW El principal obstaculo que se opone a Ja termi- nacién del tratado de paz entre la Unién Soviética y Japén, continta siendo la espinosa cuestién de las islas japonesas que ocupa la URSS. Japén sostiene que la ocupacién por la Unién Soviética de la isla de Sakhalin Meridional y las Kuriles es ilegal, pues forman parte inviolable del territorio japonés. La _ Unién Soviética, a su vez, alega que las islas le corresponden por haber renunciado a ellas Japén por el Tratado de San Francisco y porque los aliados convinieron en la Conferencia de Yalta y en la de Potsdam cederlas a Rusia. Japén contesta tal argumento diciendo que la Union Soviética no puede considerarse con derecho a la posesién de territorios en virtud de un tratado que nunca firmé. este pais (el de San Francisco). Sin embargo, haciendo a un lado argumentos de caracter juridico, en las negociaciones que tuvo el afio pasado la Unién Soviética con Japén, el Ministro de Relaciones Exteriores, Dmitri Shepilov, declaré terminantemente que Japén tenia que someterse a la situacién existente por el hecho de haber perdido la guerra. Luego, “Pravda”, el érgano del Partido Comunista soviético, declaré en respaldo de Shepilov que “las decisiones de las grandes potencias no pueden ser clasificadas en ‘vélidas’ ¢ ‘invalidas’, al antojo del gobierno ja- ponés”, Mas adelante, sin embargo, como para dorar la pildora, la Unién Soviética convino en devolver a Japén dos pequefias islas del Archipiélago de las Kuriles, la de Habomai y Shikotan, como “gesto generoso”, pero tinicamente después de la firma del tratado de paz, El obstaculo, por consiguiente, continua en pie, pues Japén no ha dado su brazo a torcer. Hay también otros puntos de discordia; pero éstos no son tan graves. En las negociaciones de Londres entre Japén y la Unién Soviética se llegé a un acuerdo sobre siete de dichos puntos, y cinco de ellos fueron incluidos en la declaracién con- junta firmada en dicha ciudad,. Uno de ellos es el de la repatriacién de japoneses que Tokio manifiesta siguen en poder de la Unién Soviética, Aunque Moscd repatrié bajo los términos de Ja declaracién conjunta a los jJaponeses prisioneros de guerra que permanecian en territorio soviético, Tokio se queja de que hay todavia en la URSS diez mil japoneses que per- manenecen ahi contra su voluntad. Mosct ha pro- metido continuar las -“investigaciones”. Tokio tiene también diferencias con la Unién Soviética por razon de derechos pesqueros, pero se trata de una cuestién que podria ser resuelta por un tratado separado al de paz. Japén se halla, asimismo, especialmente inte- resado en negociar con la Unién Soviética un Tratado de Comercio, y en las conversaciones de octubre del pasado afio el Canciller Chepilov, de- elaré que después de la normalizacién de rela- ciones diplomaticas él intercambio comercial entre los dos paises podria llegar a 1,000 millones de rublos anuales. No cabe duda que a Japén le convendria importar materias primas de la Unién Soviética, incluso carbén, petréleo, maderas, mineral de cromo y manganeso. La Unién Soviética, a su vez, se muestra interesada en barcos, material ferroviario fijo y rodante y material eléctrico de fabricacién japonesa, Se ignora, sin embargo, cudndo podrin co- menzar las negociaciones finales para el tratado de paz, pues en la declaracién conjunta que fir Maron los dos paises no se fijé ni fecha ni lugar para ello. Aunque la conferencia podria tener lugar ya sea en Tokio o en Mosci,.es seguro que el momento oportuno sera el que decida el Krem- lin, LEROY POPE FRANCIA Y EL CASO DE ARGEL Francia sostiene que.el problema del futuro de Argelia debe ser resuelto por ella unicamente, pero al mismo tiempo reconoce que no tiene atin la clave de la solucién, ni-los medios para poner en ejecucién el plan que pueda proponer para el territorio africano. En. tales circunstancias, el caso.de Argelia, que el Canciller francés ha presentado con gran vehemencia en las Naciones Unidas, esta prenado de grandes peligros. Juridicamente, Pineau habla con razén cuando dice que Argelia forma parte politica de Francia y que las Naciones Unidas no podran tomar cartas en el asunto sin intervenir en los asuntos internos del pajs. También es cierto que Argelia, como estado, fue creacién de la misma Francia, pues cuando los primeros franceses ocuparon el territo- rio hace mas de.un siglo, Argelia no existia como nacién. Cuanto habia era la Ciudad-Estado de Argel, bajo el gobierno de un Principe feudal corrupto. Pero la creacién de Argelia como. entidad politica fue obra de una serie de circunstancias imprevistas y la poblacién francesa local jamés acepté a los arabes o a los moros bereberes en pie de igualdad, como ciudadanos franceses. Ac- tualmente, el voto de un francés equivale al de ocho aborigenes y, con excepcién hasta cierto punto de cuestiones de salud publica, en lo que hace a empleo, educacién, beneficios sociales y otras ventajas, es la poblacién francesa la que goza siempre de preferencia. Como resultado de tal. situacién, Argelia se encuentra desgarrada por una guerra civil que mantiene en jaque a 400,000 soldados de Francia y que cada dia se generaliza més, con la consi- guiente pérdida de vidas y recursos. La situacién, en realidad, comienza a tomar ya un giro como la de Indochina antes de que los comunistas gurgieran en esa ex posesién francesa. Mollet y la mayoria de los lideres politicos franceses siguen proclamando que Francia no se retiraré jamas de Argelia, pero son numerosos los observadores que convienen en que si bien Francia no saldra voluntariamente de Argelia, seré sacada a la fuerza del territorio como pasé en. Indochina. La idea de que Argelia pudiera ser absorbida por completo por Francia en el terreno politico y econédmico ha dejado ya de existir, pues hasta los franceses més intransigentes admiten que Francia no cuenta con el capital necesario. para dar al pueblo argelino condiciones de vida compa- tables.con las de Francia. Francia admite también que la’ gran diferencia entre el sistema dé vida musulman y el francés haria dicha unién casi imposible. Francia traté infructuosamente de obtener capital norteamericano para impulsar el desenvol- vimiento econémico de Argelia; pero se puso de manifiesto que los capitalistas de Estados Unidos no estaban dispuestos a compartir sus ganancias con los franceses 0 que no querian asumir los riesgos consiguientes a la agitacién nacionalista cada dia mayor. Ultimamente, Francia ha expresado esperan- zas de que la proyectada unién econdémica de la Europa Occidental pudiera lograr la inversion de Capitales britanicos y germano occidentales en Argelia en condiciones que prolongardn la in- fluencia francesa en dicho territorio, Los observadores dudan, sin embargo, que Francia logre ese objetivo si no se decide a dar suficientes concesiones de orden politico y social para colmar las aspiraciones del Movimiento Na+ cionalista Argelino y poner fin rapidamente a la guerra civil. PETER KNOX PREPARACION DEL PRINCIPE. La preparacién del principe Juan Carlos para el trono espafiol. progresa tranquilamente, sin que Je afecte la controversia que ha desatado el futu- ro de la monarquia. El Principe, que tiene 19 afios de edad y es nieto del ultimo monarca que rigiera a Espafia, el ex rey Alfonso XIII, es visto como el mds proba- ble heredero al trono el dia que el general Fran- cisco Franco decidiera restablecer la monarquia, no obstante ser su padre, don Juan, el pretendien- te real con més derecho a la corona. Franco ha venido diciendo que favorece la for- Mma monérquica de gobierno para Espafia, siempre que la monarquia acepte las ideas politicas que ha implantado 61 durante su gobierno. Para los falangistas, ello significa que la Fa- lange serd el verdadero poder detras del trono el dia que renuncie o fallezca Franco, pero.como los monarquicos no estén dispuestos a aceptar tal im- posicién, los dos grupos se hallan empefiados en una discusién bastante acalorada en momentos en que se estudia un proyecto de constitucién para el pais. Mientras tanto, se educa con esmero al prin- cipe Juan Carlos, a fin de capacitarlo, a todas lu- ces, para que pueda llevar la corona algin dfa. Los detalles de su plan de estudios fueron prepa- rados por el general Franco y él Conde de Bar- celona, don Juan, padre de Juan Carlos, en la reu- nién que tuvieron el 29 de diciembre de 1954, en la pequefia poblacién de Las Cabezas, de la provincia de Extremadura. El Principe estudia actualmente en la Acade- mia Militar de Zaragoza, en la que prest6 juramen- to a la bandera espafiola, y luego asistiré a la Aca- demia Naval y a la Escuela de Aviacién. Al mismo tiempo, tiene tutores que lo instruyen sobre pro- blemas de estado y sobre el tipo de gobierno que ha implantado Franco en Espaiia. Segiin se dice en los circulos oficiales de Es- Ppafia, lo que quiere el general Franco es una mo- narquia de nuevo tipo, que no adolesca de las fa llas de la antigua corte espafiola y, en tales cir- cunstancias, el joven Principe seria visto como el indicado para cefiir la corona. Su padre, don Juan, era guardia marina de la Academia Naval de Zaragoza cuando cayé la mo- narquia en 1934 y luego presté servicios en la Armada Real britanica, cosa que no luciria muy bien para un futuro Rey de Espafia. El principe Juan Carlos, en cambio, nacié el 5 de enero de 1938, afios después de la proclamacién de la Rept- blica espafiola, y llena todos los requisitos para as- cender al trono. Nacié en Roma, de sangre real, fue bautizado por el Papa y es devoto catélico;-y aunque pasé sus afios tempranos en la capital de Italia y en la ciudad de Estoril vecina a Lisboa, asistié durante cuatro afios a un colegio particular de San Sebas- tian, para. mantener contacto con la cultura y tradiciones de Espafia. i La mayoria de los: mondrquicos espafioles acepta actualmente la linea de don Juan como la directa del trono; pero no fue siempre as{, pues don Juan es el tercer hijo del rey Alfonso XIII. Sin embargo, su hermano mayor, Alfonso, murié sin dejar herederos; y Jaime, el segundo, renuncié a todo derecho al trono, para 61 y sus sucesores, . en carta a su padre fechada el 21 de junio de 1933. Existe también un pequefio grupo que apoya Ja linea carlista de sucesién al trono, linea que se remonta al siglo XIX, pero los que lo integran son cada dia menos, Hay también un factor que milita en favor del principe Juan Carlos, pues, para ascender al trono, el llamado debe tener 30 afios de edad por Jo menos de acuerdo con las leyes actuales de Es- pafia. Asi, Franco tendria tiempo suficiente para preparar debidamente a su sucesor, sin aflojar las riendas del Estado. Por otra parte, si Franco quisiera coronar rey inmediatamente lo légico seria que llamara a don Juan. Pero para Franco, el asunto, al pa- recer, no corre tanta prisa, - Miami Springs, Fla., Jueves 7 de Febrero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pigina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, GULF STREAM Si gulf es golfo-y stream es corriente, zpor qué ha de Mami en espafiol Gulf Stream a la Corriente del Golfo? Gulf Stream (pr. golfstriim) no es nombre propio. Es frase eom- puesta de dos nombres comunes de los cuales el primero, gulf, designa| elipticamente el Golfo de México, por arrancar de alli la eélebre corriente marina, moderadora de los climas septentrionales. Literatura de EE. UU. en 1956 Por J. P. FREYSS NUEVA YORK — La historia sigue apasionando a los norte- americanos, principalmente la historia de su pais, y, de un mo- do particular, la de la guerra de Secésién, materia de 70° nue- vos volimenes en 1956, La voluminosa novela de Kinlay Kantor, “Andersonvill publicada en 1958, pero que re- cibié el Premio Pulitzer de nove- la en la primavera de 1956, do- mina por el momento el conjun- to de libros sobre la Guerra Ci- vil de 1860, Pero, sin negar en absoluto los méritos de esta ord- tallada de un campo de dista justamente puede prever que los historiadores preferiran el nue- vo volumen de Bruce Catton. “The Halloed Ground” que con- duce al lector del verano de 16- 62 al 4 de julio de 1863 y a la ba- talla de Gettysburg..Como asi- mismo “Lincoln finds a General”, el cuarto volumen de Kenneth P. Williams sobre esta misma guerra civil, y en el que el his- toriador analiza las campafias de Ja Unién en el Oeste, Estos dos libros permiten apreciar la im- Portancia que los norteamerica- Nos conceden & Una guerra que forj6 su carécter nacional y que aparece histéricamente como la prueba crucial de su pais. Varios aniversarios suscitaron biograffas de un valor desigual. En primer término, los centena- trios de Luis Brandeis y de Wood- row Wilson, el doscientos - cin- cuenta aniversario de Benjamin Franklin y el setenta aniversa- rio del gran pintor Pablo Picas- 80. PROBLEMAS RACIALES Los problemas raciales y socia- les fueron tratados desde diver- sos aspectos. La segregacién fa- cilité al-excelente novelista Ro- bert Penn Warren la.ocasién de explicarse francamente sobre tan doloroso problema en un volu- men (“Segregation”) que arro- ja mucha luz sobre la actitud al respecto de los hombres del Sur. En “Caleb, my son”, una nove- lista de 22 afios, Lucy Daniel, ha- la solucién de este mismo pro- blema, a la paciencia de sus con- ciudadanos y a la nocién de dig- nidad humana Los filésofos y los criticos aportaron una importante econ- tribucién a la produccién litera ria norteamericana. Mencione- mos la publicacién péstuma de los “Essays in Literary Criti- cism”, de George Santayana, so- bre Lucrecio, Dante, Proust y otras grandes figuras de la lite ratura mundial; “The Energies of Art”, en el que Jacques Bar. sun estudia las tradiciones que han forja 1 mundo artistico contempordneo, y “A Piece of my Mind”, que ha facilitado Edmundo Wilson 1a oportuni- dad de eéxpresarse con su fran- queza habitual sobre temas muy diversos: religiosos, politicos, cientificos, literarios y pedagé- ficos. Durante el afio 1956 sé publica- ron también estudios de critica y biografias literarias de notable valor. Al decir esto pienso sobre todo en las setecientas cartas de Thomas Wolfe, presentadas por Elizabeth Newell, las cuales nos dan un retrato vigoroso de este escritor notable y decepcionan- te. Y pienso, asimismo en “Long Day's Journey into Night”, le pieza autobiografica de Eugenio O'Neill, publicada nueve meses antes de su presentacién en Broadway, en donde suscita un enorme interés. Pasando al dominio de los hu- moristas, James Thurber nos ofrecié un nuevo volumen de fé- bulas, “Further fables for our Time”; Peter de Vries, “Comfort me with Apples” y William Brinkley, una critica moderada- mente divertida de los servicios. de prensa de la marina norte- americana, “Don't go Near the Water”,..cuyo éxito podrd ser. ,prolongado durante algun. tiem: po por una inevitable adapta- cién a la pantalla. EN LA POESIA En lo que respecta a la poesfa, hay que convenir que la selec- eién en este dominio es una (Pasa a la Pagina 11) ce un llamamiento, con vistas a Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy 1a fes- tividad de Santos Moisés, Obispo; Romualdo, Abad y Ricardo, Rey de Inglaterra, Cada vez que rozamos el tema del Ejército, se alborota ¢] cota- tro. Las opiniones en cuanto a las Fuerzas Armadas —por culpa de las propias Fuerzas Armadas— estén muy divididas entre los cu- panos. Ese tema, como otros temas que la cobardia colectiva ha Soslayado tratar —la Prensa, el Poder: judicial, entidades vete- Tanistas— tiene que ser abordado a plenitud de sinceridad. Para Comenzar por el principio digamos que corresponde a las Fuerzas Armadas, como coresponsables del golpe militar de marzo de 1952 Ja tarea de restituir al pueblo el régimen de Derecho que se le sustrajo Ja infausta madrugada. A nuestro modestisimo entender esa tarea es factible porque estin en su poder los elementos nece- sarios para producir el cambio, sin m4s derramamiento de sangre. Ahora bien, si el Ejército —como afirman algunos— es “batistiano”, Y no un soporte de las instituciones democriticas,. eritonces lo légico @s que apoye a Batista —aunque lo légico no sea lo legal— y que utilice la fuerza para sostenerlo en Palacio, hasta las ultimas.conse- cuencias; es decir —para emplear frase de Tabernilla— que le dé “candela al jarro hasta que suelte el fondo”. En ese caso, cuando el “jarro haya soltado el fondo”, el Ejército estar condenado a de saparecer como institucién. Ahora bien: no-creemos que el Ejército sea “batistiano”, por la simple razén de que el Ejército estd formado por hombres que Provienen de las capas més humildes de la poblacién y es, precisa- mente en ese sector de la ciudadania, donde Batista no ha tenido nunca un adherente, Lo que pudiera ocurrir es que, por la especial disciplina y composicién del Ejéreito, las voces discrepantes estén silenciadas por el sistema de terror que impera entre los soldadés Y que no es més que el mismo sistema de terror qué impera entre Ja cludadania, El Servicio de Inteligencia Militar, los servicios de inteligencia existentes en cada regimiento y la cadena de soplones diseminados en todos los cuarteles, constituyén los cien mil ojos que vigilan celosamente la actitud de cada. miembro del Ejército. A Pesar de todo lo apuntado, y como demostracién de que la inconfor- midad ciudadana ha llegado a los cuarteles o la inconformidad de los cuarteles ha llegado a la ciudadania, las prisiones militares estan llenas de miembros de las Fuerzas Armadas, que no comulgan con el sistema de ilegalidades y. abusos que desgobierna a la Nacién. CALENDARIO HISTORICO — 1 de febrero de 1805. — José Marti y Maximo Gémer se retinen en Montecristi. Se dird: “Y si en verdad él Ejército no esté conforme con el régimen... ypor qué no lo demuestra propiciando con su autoridad y su fuerza una solucién incruenta de la crisis nacional?” Efectiva- mente, en el reloj de la historia ha sonado. la hora del Ejéreito. Mientras el pueblo abrigé esperanzas de que Batista propiciara 90° luciones —y con el pueblo el Ejército, que es una de sus partes com- ponentes— la inconformidad tenia sus excusas. Pero ya, tanto el pueblo como el Ejército saben que Batista no tiene intenciones de irse y que, lo més que podria lograrse de él, seria que pusiera um (Pasa a la Pégina 11)