Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Redaccién Jefe de Circulacién y Anuncios PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30, Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 8 centavos. Ejemplar dominica) 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla, @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente German Negroni 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 Miami Springs, Fla., Miércoles 6 de Febrero de 1957 UN TRIUNFO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN AMERICA ‘Acaba de cumplir un afio de haber vuelto ‘a las labores diarias el prestigioso periédico “La Prensa” de Buenos Aires, el cual fue devuelto a sus legitimos duefios, y reintegrado a la vida normal del perio- dismo libre e independiente, después de la caida del régimen del General Peron. Muy conveniente es meditar acerca de este hecho cuyas proporciones adquirieron importancia historica. El caso de la persecucién a “La Prensa” y a otros importantes periddicos argentinos fue discutido y condenado por todos los pueblos libres del mundo civilizado, especialmente en América. La Sociedad Interamericana de Prensa luchdé con todos los recursos publicitarios y morales a su alcance por lograr la accién reivindicadora, por lo- grar que el periddico arbitrariamente arrebatado a _sus duefios y a la democracia, volviera a cumplir con su mision de cultura y libertad. Durante varios afios la SIP mantuvo en alto Ja bandera deja lucha. Esa actitud de la mencionada entidad continental determinéd en buena parte que se produjeran los acontecimientos que tuvieron como final la devolucién de ese gran periddico argentino, prestigiado por su labor de muchos decenios y, ademas, por la persecucién injusta y sistematica de que fue objeto, El caso de “La Prensa” de Buenos Aires debe ser considerado como un ejemplo. de inmensa signi- ficacién politica en Hispanoamérica. Es la prueba de que las ideas son las que perduran cuando estan inspiradas en la honradez de los principios. Es la “prueba inequivoca de que los Gobiernos son transito- rios, y de que la prensa perdura, aun cuando tenga que afrontar dolorosas etapas de persecuciones pasajeras. La prensa independiente de América ha cele- brado jubilosamente el primer afio de la reaparicién del gran diario bonaerense, de prestigio mundial, y que para los pueblos de habla espafiola siempre ha sido motivo de particular orgullo, por su elevada categoria moral y cultural. ‘Asi como “La Prensa” volvié a sus afanes diarios, asi algin dia volverin esas grandes tribu- - Nas colombianas, como “El Tiempo” y “El Espec- tador” a cumplir su misién informativa y orienta- dora en la culta Patria sudamericana. Ojala que ejemplos como el que comentamos sirvan de clarinada de alerta en toda Hispanoamé- rica para que, dentro de normas de adecuada y civilizada convivencia, el periodismo serio pueda desenvolverse en nuestro continente sin zozobras que limiten su libertad. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: TU 8-7521, Extensiéna 21. Ud. Recibird ou periédico on ou propia casa Moscé es una Ciudad Bella Por Joseph Alsop MOSCU.— Para el viajero sin experiencia, el palacio del Krem- lin constituye la primera gran sorpresa de Mosc. Uno espera- ba ver una fortaleza sombria y gris. El Kremlin resulta mucho mas bonito de lo que uno pueda imagimarse. Las murallas de poca altura, ornadas con almenas, no son grises; son de un rico y oscuro color rojo fresa. Las altas torres, también muy decoradas, son pu- ros objetos de la fantasia medie- val. Las antiguas iglesias son otros tantos alarfles de color y sus ctpulas son doradas. Los palacios estan pintados de un amarillo brillante, punteado de blanco. El Kremlin en realidad se pa- rece a un alegre decorado Bakst para uno de los: prime- Tos ballets de Diaghilev, antes que a la ciudadela oscura que campea en la imaginacién de las gentes. Dentro del Kremlin mismo, aguardan a uno mas sorpresas. Por lo menos, eso fue lo que yo descubri el otro dia cuando asisti a una gran fiesta en honor del Primer Ministro de la Alemania Oriental, Grotewohl, y sus acom- panantes. Debe haber sido un dia muy fuerte para los amos del Kremlin. En las primeras horas de la tar- de fueron a recibir al Primer Ministro de la China, Chou En- lai, al aeropuerto de Unukovo, El dia estaba gris plomizo y la temperatura era de hielo. Sin em- bargo, en el acto de bienvenida a Chou En-lai hubo lucidas cere- monias, discursos interminables e impresionantes maniobras de una guardia de honor, con- puesta por jévenes gigantes, cu- yos uniformes resplandecian. To- do era muy elegante, salvo que habia algo de amenaza en el pa- so de ganso de los guardias. FIRMA DEL PACTO Poco después de este espectdcu- lo, vino la ceremonia de la firma del pacto entre la Unién Sovié- tica y la Alemania Oriental. Y casi inmediatamente después las altas puertas doradas de la Sala de San Jorge en el Gran Palacio del Kremlin se abrieron, al tiempo que sonaba una fan- farria. Los miembros del Presi- dium soviético condujeron a sus huéspedes extranjeros a las me- sas del banquete, mientras filas apretadas de stbditos aplaudian sin cesar. La Sala de San Jorge, heren- cia del régimen zarista, tiene que ser una de las salas mas grandes del mundo. Sus adornos de yeso blanco son tan intrincados que le dan a uno la sensacién de ha- Ilarse dentro de una gigantesca torta nupcial. Junto a las pare- des, se adosaban Jas innumera- bles mesas mesas donde brilla- ban los alimentos para 1.500 per- somas o mas. Habia caviar y to- da suerte de fiambres. También vino dulce, brandy, vodka, cham- paiia y el admirable helado ruso. Mas, a pesar de lo inmenso del banquete y la grandeza de la sa- la, se observaba una falta de pompa. Esto se debe en parte al he- cho de que los grupos rectores rusos estén compuestos de hom- bres y mujeres sdlidos, que se viesten modesta y oscuramente. Su apariencia es la de ciudada- nos comunes que no creen en in- sensateces. En parte se debe és- to también en que para esta temporada se celebran muchas fiestas de nifios en el Kremlin. Y Ja Sala de San Jorge habia si- do decorada para los nifios con un espléndido y altisimo arbol de Navidad. También se habia preparado un escenario enorme al otro extremo de la sala. Esta fiesta para 1.500 comen- sales producia un efecto intimo porque la multitud devoraba co- midad y bebidas con entusiasmo visible. Los amos de) Kremlin no mostraban menos entusias- mo en lo que concierne a comer y beber. Su buen humor se des- bordaba. Ocuparon un lugar jun- to al escenario. —Un paisaje nevado— junto con los miem- pros del Presidium, sus invitados extranjeros y los diplomaticos. Bulganin, Khrushchev, Molotov y otros gobernanies de la Unién Soviética son personajes de poca estatura. Stalin no permitia hom- bres altos a su alrededor. Y es- tos hombres bajos, sonrientes, que se afanan por hacer funcio- nar al partido, apenas si parecian los severos sefiores del mas gran- de Imperio en la historia. INICIAN BRINDIS Pero el banquete y el placer (Pasa a la Pagina 9.) UN DIA COMO HOY MIERCOLES, 6 DE FEBRERO 1536—Cuzco, defendida por Pizarro, sitiada por Manco Capac. 1806—Se estrené “El Barbero de Sevilla”, épera de Rossini 1833—Naciéd José Maria Pereda, escritor espafiol.” 1866—Murié Juan Gregorio Las Heras, general argentino 1904—Empez6 la Guerra Ruso- Japonesa 1912—Fue fundado “El Colombia- no” de Medellin (Colombia). 1916—Murié en Leén (Nicaragua) Rubén Dario. DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE LOS PROBLEMAS DE INGLATERRA A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por ayudar a Gran Bretafia, este pafs sigue reci- biendo unicamente el 60 por ciento del petrdleo indispensable para sus exigencias normales. Por lo que hace a Francia, la situacién es mas © menos‘la misma, pues la escasez de barcos petro- leros impide que las compafiias norteamericanas puedan suministrar suficiente petrdleo para re- emplazar el que el occidente europeo dejé de re- eibir por la crisis del Canal de Suez. A ello se debe que los embarques de petréleo del Hemisferio Occidental a dicho continente no ¢nayan pasado de 300,000 barriles diarios, cantidad que dista bastante del medio millén de barriles diarios que se creyé poder suministrar a Europa de dicha procedencia. Sin embargo, aunque desde un principio se vio claramente que la falta de medios de trans- porte ofrecia un problema que no podria ser re- suelto inmediatamente, la situacién ha desatado en Europa una controversia bastante agitada, pues se juzga que ni las grandes compaiifas petroleras norteamericanas ni el presidente Eisenhower ha- cen un esfuerzo efectivo para remediar las cosas. Al mismo tiempo, desde el punto de vista po- litico, se sefala que el embrollo no hace mas. que ayudar al presidente Nasser de Egipto y a la Unién Soviética, pues la forma mas efectiva de llegar a un acuerdo sobre la cuestién del Canal de Suez habria consistido en suministrar a Francia y a Gran Bretafia, del Hemisferio Occidental, cuanto petréleo necesitan. Por otra parte, los paises drabes petroleros comienzan ya a sentir los efectos de la pérdida de ingresos que ha traido consigo para ellos la sus- pensién de los embarques de petréleo del Golfo Pérsico que antes hacian a Europa. El momento, por consiguiente, segtin el decir de Francia y Gran Bretafia, seria propicio para que los paises frabes ejercieran presién favorable a Occidente sobre Egipto, siempre que la Europa Occidental pudiera recibir del nuevo mundo todo el petréleo que necesita. Hay también resentimiento en Europa por el alza de los precios del petréleo y en ciertos me- dios se acusa a las compaiiias petroleras de estar aprovechandose de la situacién con aumentos que les produciran 500 millones de délares en ganan- cias adicionales. El precio del petréleo crudo ha subido en un 12 por ciento aproximadamente como resultado de la crisis del Canal de Suez y hay agitacién en el Congreso norteamericano para que se investi- gue el alza. Para suministrar a Europa el petréleo que haya menester actualmente, se necesitaria un es- fuerzo gigantesco en el Hemisferio Occidental, + aunque siempre se tropezaria con el problema de Ja escasez de barcos tanqueros. Al mismo tiempo, los productores independientes de petréleo de Es- tados Unidos, que no cuentan con fuentes produc- toras u oficinas distribuidoras en otras partes, se oponen a aumentar su produccién por juzgar que ello seria una invitacién a la superproduccién y al desequilibrio una vez terminara la crisis actual. El Departamento del Interior de Estados Uni- dos ha hecho causa comtn con los independientes y se ha negado a obligar a estados como Texas a producir mas petréleo del que les faculta la ley. Ello ha traido voces de descontento en Francia y Gran Bretafa contra los magnates petroleros tejanos y contra las compafiias de Estados Uni- dos que siguen importando de Venezuela petré- leo que podria ir a Europa. Europa tampoco com- prende que Estados Unidos le ofrezca gasolina pero se niegue a suministrarle el petréleo crudo que necesita con mayor urgencia. Gran Bretajia, por otra parte, trata de ver ha- cia el futuro para evitar toda posibilidad de una crisis como Ja actual en afios venideros y se prepa- ra ya a invitar a las compaiias petroleras norte- americanas a que formen un consorcio con las bri- tanicas en. el Cercano Oriente, semejante al que se establecié en Iran, después del conflicto a que dio lugar la expropiacién de la industria petrolera por dicho pais en 1953. Gran Bretafia considera que esa serfa la unica forma de estabilizar la situa- cién del Cercano Oriente y de hacer frente al pe- ligro de una posible nacionalizacién de la industria petrolera por los paises arabes. LYLE C. WILSON DIPLOMACIA PERSONAL DE IKE La diplomacia personal continuara siendo una - de las bases de la politica exterior del presidente Dwight D. Eisenhower, a pesar de los desaires que la ciudad y el estado de Nueva York hicieron a su invitado, el rey Saud, de la Arabia Saudita. Eisenhower dijo recientemente en una confe- rencia de prensa que se estaban haciendo gestio- nes para invitar a que vinieran a Washington a los gobernantes de otros paises. El Presidente no dijo qué Gobernantes son esos, pero el mariscal Tito, de Yugoeslavia, se encuentra entre ellos. Ni la Casa Blanca ni el Departamento de Es- tado han dicho si la oposicién que han manifesta- do a esa visita numerosos legisladores hara que se retire la invitacién. Belgrado, sin embargo, ha dicho que Tito no considera conveniente venir a los Estados Unidos por ahora “a causa del am- biente actual”. Un funcionario. del Departamento de Estado dijo que una invitacién que hace el Presidente es también una invitacién que hace el pueblo de los Estados Unidos. Si eso es cierto, el Alcalde de Nueva York, Robert Wagner, y el Gobernador del Estado del mismo nombre, Averell Harriman, obra- ron contra los deseos del pueblo de los Estados Unidos al negarse a recibir oficialmente al invi- tado del Presidente. Eisenhower calculé recientemente que alre- dedor de 43 jefes de estado y altos funcionarios de otros paises le han visitado en los ultimos cuatro aiios. Al mismo tiempo Eisenhower ha enviado tan- ths veces al extranjero a su Secretario de Estado, John Foster Dulles, que le ha convertido en uno de los hombres que mas han viajado en los ul- timos cuatro aiios. Y esa es la forma en que el Presidente piensa seguir resolviendo los asuntos de la politica exte- rior. De vez en cuando, enviaré al Vicepresidente, Richard Nixon, en vez de enviar a Dulles. Eisenhower no saldraé probablemente de los Estados Unidos. Cree que la posicién en que le coloca la Constitucién es tal que resulta mas senci- Ilo hacer que otros vengan a él que ir él a los otros. No es Eisenhower el primer presidente que practica este procedimiento de la diplomacia per- sonal. Por el contrario: sigue los pasos de algu- nos predecesores notables cuya politica personal no fue siempre triunfal. Woodrow Wilson obtuvo un éxito sin preceden- tes cuando fue a Europa después de la Primera Guerra Mundial para participar en la conferencia de paz y en la organizacién de las Naciones Unidas, EI éxito de Wilson se limit6’a Europa, sin em- bargo. Los Estados Unidos nunca ratificaron el tratado que se firmé en la conferencia y nunca ingresaron en la sociedad de naciones porque el Senado se opuso a ello. Los presidentes Harding, Coolidge y Hoover no salieron mucho al extranjero. Al parecer tuvie- ron bien presente el fracaso de su predecesor. Hoover, sin embargo, se encarifié con el plan de desarme naval y aunque no salié de los Esta- dos Unidos recibié en Washington a Ramsay Mac Donald, el Primer Ministro britdnico, antes de la conferencia que sobre ese asunto se celebré en Londres en 1930. . Si la diplomacia personal no se hubiese in- ventado antes, Franklin D. Roosevelt la hubiera puesto en practica sin duda por primera vez. Es el método m4s apropiado para un hombre de las ideas y de la personalidad de Roosevelt. Las reuniones que celebraron Roosevelt y Churchill durante la Segunda Guerra Mundial fue- ron magnificas bombas de propaganda que ayuda- ron mas de lo que cree el vulgo a la consecucién final del triunfo. Muchos son los que opinan, sin embargo, que la fortuna volvié la espalda a Roosevelt al reunirse en Yalta, junto con Churchill, con Stalin. Eisenhower continuard valiéndose de esta po- litica a pesar de que la historia indica que el que Ja practica tiene la fortuna en contra. JOSEPH FLEMING Juego de los Nifios Berlineses Los nifios del Berlin dominado. por los comu- nistas se entretienen, a veces, con un juego lla- mado “este-oeste”. Los nifios se sientan frente a la calle y con- templan a los transeuntes. Les miran el sombrero, el abrigo y especialmente los zapatos. _ Si la ropa es de buena calidad, los nifios gri- tan “Oeste”. Si no lo es, “Este”. Cuando gritan “Oeste” quieren decir que la ropa se compré en el Berlin Occidental o que la persona que la usa procede del Berlin Occidental. Es un simple juego de adivinanza. Los nifios no se proponen criticar la situacién econdmica del mundo comunista. . Pero el juego explica la razén de que los jé- venes —en otra época la esperanza de los comu- nistas— marchen al frente del movimiento anti- comunista en la Europa Oriental y en la propia Unién Soviética. Explicado sencillamente: Los nifios creen que lo “occidental” es bueno y lo “oriental” malo. En Hungria, en Polonia, en la Alemania Orien- tal, en todos los demis satélites de Rusia y hasta en la Rusia misma, los jévenes que se educaron en el comunismo y no conocieron mas sistema que el comunismo, reniegan del comunismo. Fueron los jévenes los que mas se distinguie- ron en la revolucién de Hungria. Jévenes fueron Jos que se agruparon tras Wladislaw Gomulka y su movimiento anticomunista en Polonia. Jévenes son. los que mantienen en constante estado de in- quietud al gobierno comunista de Hungria. Los informes que llegan al Oeste dicen que los centros de ensefianza de la Europa Oriental son verdaderos nidos de resistencia anticomunista. Los estudiantes rusos no son excepcién. La prensa soviética-ha criticado a los de Mosci por su conducta “reaccionaria” Los occidentales no pueden explicarse este fracaso que han sufrido los comunistas en el adoc- trinamiento de su juventud. Ni los comunistas mismos pueden, tampoco, explicdrselo. El jefe de la Alemania Oriental, Walter Ul- bricht, traté sin embargo de explicarlo en estos términos: “Nosotros, los comunistas viejos —dijo— ere- cimos bajo el capitalismo y tomamos parte en la lucha de clases. Los jévenes nunca han conocido Ja lucha de clases. Han crecido bajo el socialismo, no tuvieron que combatir para establecerlo y se ereen libres para criticarlo”. Los occidentales idealistas atribuyen el anti- eomunismo de los jévenes al ansia natural de li- bertad que siente el hombre. Los menos idea- listas hallan la causa en la “rebeldia natural” de la juventud. Los pocos alicientes que tiene la vida bajo ei régimen comunista constituyen probablemente otra de las causas que impulsa a los jévenes a la resistencia. Nadie que no haya residido en un pais co- munista 0 viajado por él puede comprender el so- berano aburrimiento que sufren sus habitantes y la monotonia que parece dominar todas las activi- dades de la vida. La politica mata hasta los placeres més sim- ples. Los periédicos, las peliculas, la radio, la televisién son, para los comunistas, medios de pro- paganda politica. La asistencia a los mitines politicos es obli- gatoria. ik ' Domingo tras domingo, los obreros que traba- Jan seis dias a la semana deben invertir el tiempo teéricamente dedicado al descanso en desfiles y (Pasa a la Pagina 9.) Miami Springs, Fla., Miéreoles 6 de Febrero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en.esta paégina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fildlogo panameno, doctor Ricardo J. Alfaro, GUION La influencia anglicana sobre el habla y Ja escritura espafiolas se advierte atin en el uso de los signos de puntuacién y a este res- pecto caben algunas observaciones acerca del uso del guidn. Este signo ortografico tiene en espafiol los usos siguientes: 1. Sefialar la unién que debe haber entre dos o mas sflabas de una palabra que no cabe entera en el extremo de un renglon y .cuyo final debe escribirse en el siguiente: 2. Separar oraciones incidentales que no sé ligan con ninguno de los miembros- del periodo, ejerciendo por decir asi, funciones de paréntesis; \ 3. Indicar en los didlogos cuéndo habla cada interlocutor, para evitar la repeticién continua de sus nombres; y 4. Unir en ciertos casos las dos partes de una palabra com- puesta. : En relacién con el ultimo uso suele incurrirse en anglicismos de puntuacién, y a este respecto conviene tener presentes las reglas que siguen: a) Cuando la palabra compuesta consta de un prefijo y otro vocablo, en inglés se usa generalmente el guién, pero ‘en castellano no. Ej.: Vice-President, Vicepresidente; post-war, postguerra; anti- democratic, antidemocratico; extra-official, extraoficial; pre- Colum- bian, precolombino; trans-Pyrenaic, transpirenaico. * b) Cuando se trata de particulas que pueden ser ora séparables, ora inseparables, no se pone el guién aunque la particula vaya separada, como en el caso ‘de la preposicidn ex. Ejemplos: ex Governor, ex gobernador; ex-King, ex Rey; ex-Minister, ex ministro; pro-indiviso, pre indiviso; ab-intestate, ab intestato. ¢) Se usa el guion para separar nombres propios que se juntan para determinar una cosa mediante la indicacién de quienes fueron sus autores; y también cuando se juntan dos gentilicios para calificar alguna cosa que se relaciona con las naciones a que corresponden los gentilicios, como se hace en inglés. Ej.: Briand-Kellogg Treaty, Tratado Briand-Kellogg; Scott-Maurtua draft, proyecto Scott-Mairtua; Anglo- German rivalry, rivalidad anglo-germana; Chilian-Argentine frontier, frontera chileno-argentina. d) En los gentilicios compuestos, que en inglés leva siempre el guién, se suprime éste en castellano, salvo el caso de la regla anterior. Ejemplos: Anglo-Saxon, anglosajén; Latin-American, latino- americano; New-Granadian, neogranadino; New Zealander, neocelandés, e) También se usa el guién en espafiol cuando se yuxtaponen dos adjetivos enteros que no forman una sola palabra sino que se unen ocasionalmente para calificar un mismo sustantivo, Ejemplos: Institute histérico-geografico; estudio politico-filoséfico. f) También se usa el guién cuando se yuxtaponen dos Ssustantivos de significado diferente para designar una sola persona o cosa que reune los caraeterés de los dos, v. gr.: conde-duque (el de Olivares); principe-Presidente (Luis Napoleén Bonaparte); decreto-ley; buque- escuela; carro-salén; coche-cama; casa-cuna. g) Se usa en inglés siempre el guién para dividir los dos elementos de nombres geograficos compuestos en que se yuxtaponen un punto cardinal y un nombre propio. En espafiol se observa que los buenos escritores no siguen a este respecto regla uniforme y que indistintamente usan el guién o prescinden de él, o bien forman una sola palabra. Ejemplos: North-America: Norte-América, Norte Améri- ca, Norteamérica; South-Africa: Sur-Africa, Sur Africa, Sudéfrica, h) Se usa generalmente el guién en inglés en los ordinales compuestos, v. gr.: twenty-fifth, forty-ninth, sixty-first. En espafiol no se usa el guién. Los dos elementos del ordinal compuesto van unidos hasta el décimonono: separados, del vigésimo en adelante, y. gr.: décimasexta, cuadragésimo primero. La Academia cataloga todos los adjetivos ordinales compuestos del décimotercio al décimonono, como una sola palabra en cada caso, Los ordinales compuestos con los adjetivos vigésimo hasta nonagésima no estan catalogados, pero la Academia en sus definiciones separa siempre el ordinal que corresponde a las decenas del correspondiente a las unidades. REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia fest!- vidad de Santos Tito, Antoliano y Guarino, confesor y Santa Dorotea, virgen, Sintoma de lo que realmente esté ocurriendo en la Republica, lo constituye parte de la informacién enviada por una agencia ca- blegr4fica. El corresponsal en La Habana de la UP afirma que al decursar los 45 dias para que fueran suspendidas las garantias individuales, el gobierno extenderé la medida posiblemente por 45 dias mas, dada “la situacién politica” prevaleciente en la Isla. éQué esta ocurriendo realmente en Cuba? La ola de rumores, que algunas veces confirma la palabra de :viajeros procedentes de La Habana, habla de nuevos alzamientos en diferentes provincias; del movimiento de tropas—otra vez bajo la direccién del coronel Barreras—hacia la region mas oriental de la Nacién; del bombardeo con gasolina gelatinosa de la zona comprendida entre Manzanillo y Niquero y del desalojo campesino de esas zonas, por parte de las fuerzas armadas. Ciertas 0 no esas noticias, la verdad es que el problema cubano tiende a complicarse por dias. Hasta el presente momento—y el anuncio de la nueva suspensién de las garantias constitucionales, cuando falta casi un mes para decursar el término de la primera suspensién asi lo evidencia—el Gobierno resulta impotente— a_pesar de todo su aparato coercitivo—para aplastar la inconformidad pu- blica, que en los Ultimos dias ha venido adquiriendo las tragicas caracteristicas de la guerra civil. Imposible resulta pronosticar las futuras consecuencias de los _ actuales acontecimientos. Cada dia que transcurre se hace més “ necesaria la intervencién de los elementos sanos del Ejército para poner en orden la casa y evitar la ola de vendettas que se desen- eadenara sobre el pais si Batista, empecinado en mantenerse a toda costa en el Poder, cae bajo la presién y la acometida de las fuerzas populares, % Hace algunos dias, refiriéndonos a los sucesos ocurridos en Holguin, donde por 6rdenes del coronel Fermin Cowley fueron muertos més de una docena de ciudadanos, un viajero procedente de Cuba nos decia que la indignacién del pueblo ante esos hechos pronostica que la caida de Machado, con todos sus horrores, sera “una matinée bailable” —esas fueron justamente sus frases— com- parada con lo que ocurriré en Cuba si Batista cae por la fuerza del pueblo y si antes un milagro no pone la mano, para evitar que los bochornosos acontecimientos que ocurren en la Nacién, sigan sucediendo. , CALENDARIO HISTORICO. 6 de febrero de 1890—Muere en La Habana el general Salamanca, Marti decia que siempre que existen hombres sin decoro, existen otros que llevan en si el decoro de muchos hombres, El Gobierno de Machado, que se caraeteriz6 tanto por sus abusos de Poder como por desacreditar a muchos hombres prestigiosos hasta. entonces, fue una muestra del pensamiento martiano, Emilio Laurent—el amigo inolvidable—y Miguel Angel Hernandez, salvaron con su gallardo gesto el decoro de las fuerzas armadas. El general Peraza, (Pasa a le Pagina 9.)