Diario las Américas Newspaper, January 31, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez Jefe de Circulacion y Anuncios @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente German Negroni Jefe de Redaccién PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 1-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. €. SUBSCRIPCIONES ‘por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30, Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicfonales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. e Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de Segunda clase en el correo de Miami Springs. Fis. TELEFONO: TU 8-7521 ~-4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 31 DE ENERO DE 1957 EL ACTUAL PRESIDENTE DE EL SALVADOR Y LA MEMORIA INMORTAL DE MARTI Bajo el titulo de “Apuntes y Reflexiones Sobre la Vida y Obra de José Marti”, DIARIO LAS AMERICAS publicé en su Suplemento “Hemisferio” del domingo pasado, en la vispera del 28 de enero, ciento cuatro aniversario del nacimiento del précer cubano, un trascendental estudio sobre el Apéstol de la libertad de Cuba, escrito hace algun tiempo por el Coronel José Maria Lemus, actual Presidente de la Republica de El Salvador, con motivo del cente- nario del nacimiento del ilustre forjador de la nacionalidad cubana. ‘ Nos satisface profundamente haber publicado ese trabajo del culto ciudadano centroamericano, tanto por la magnifica calidad intelectual del estu- dio, como porque es una prueba de la inmensa vin- culacioén que existe entre los pueblos hispanoame- ricanos. * El Coronel Lemus analiza la vida y obra de Marti con profundidad en el proceso histérico y también en el enjuiciamiento filoséfico de las reali- zaciones de ese gran cubano, gloria de América y figura extraordinaria de la humanidad. La pre- sentacion que hace el ilustre salvadorefio de Marti satisface seguramente a todos los cubanos, por su precisién histérica y por las acertadas interpreta- ciones que hace el autor sobre el mensaje de libertad, de cultura y de abnegacién que fue prédica y prac- tica de José Marti. Cuando José Maria Lemus refiere la perma- nencia de Marti en Guatemala y su visita en Costa Rica a Maceo—el Titin de Bronce de la guerra emancipadora—emerge de sus palabras una gene- rosa conciencia centroamericanista, inspirada en noble ideal, al decir—sin que Marti hubiese llegado a El Salvador—“los centroamericanos sentimos como nuestra la gloria, la: lucha y Ja libertad de Cuba, porque por nuestras tierras pasaron sus figuras vigorosas, estremecidas de sano ideal”. Naturalmente, no debe extrafiar que un salva- dorefio pueda hacer con singular acierto, con elegan- cia en la expresién, con admiracién patridtica, el andlisis de la vida y obra de una figura cimera de hispanoamérica, porque, dentro del espfritu de unidad hispanoamericana, un José Marti es tan de Cuba como de los otros pueblos de su misma estirpe. Con la misma emocién con que el hoy Pre- sidente Lemus escribié ese magnifico trabajo hist6- rico, otro hispanoamericano, devoto de la cultura, sea cual fuese su pais de origen, y siempre. que coincida en capacidades intelectuales, puede hacer un trabajo de esta naturaleza, abundando en los mismos sentimientos de admiracién patridtica del escritor salvadorefio hacia Marti. Marti, como los otros préceres de la libertad hispanoamericana, es motivo de orgullo de sus pro- pios conciudadanos y de todos los que en América estan unidos por los mismos vinculos que identifican y definen, hablando en términos histéricos, espiri- tuales y culturales, a una nacionalidad. EN WASHINGTON D.C. Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 La Macabra Crisis de Argel Por Arthur L. Higbee Cincuenta cadaveres de d4rabes eontra una cerca; rebeldes que arrojan bombas contra un pues- to militar del centro de la ciu- dad y matan a un oficial; un sol- dado que examina a dos mujeres arabes con un aparato detector de minas para ver si llevan ar- mas ocultas;; 22 soldados de Francia que caen en una embos- eada de los nacionalistas. Uno se finge muerto y vive; los de- mas son pasados a cuchillo. Hedor de muerte, zozobra, esa es Argelia en momentos en que las Naciones Unidas comienzan a ocuparse de la cuestién arge- lina. Pero la matanza es diaria ~ y habra de continuar. El Primer Ministro Indio, Ja- waharlal Nehru, dijo hace poco que las cosas son mucho mas pa- vorosas en Argelia que en Hun- gria, y que los argelinos tienen tantas ansias de libertad como Jos hingaros. Pero Francia res- ponde que cuando mata rebeldes trata de evitar matanzas a gra- nel y que, ademas, Francia tie ne derechos adquiridos en Arge- lia que los soviéticos no tienen en Hungria. Por lo que lucha el pueblo ar- gelino es la independencia; pero Argelia pertenece a la Unién Francesa y Francia se resiste a perder su dominio sobre el te- rritorio, sobre todo porque en Argelia viven 1.200.000 colonos franceses, cuya economia, si no sus vidas, se verian en peligro el dia que Argelia se independi- zara, pues la poblacién arabe pasa de ocho millones. Hace dos afios que comenzé la lucha por la independencia. Des- de entonces Argelia se desangra. Segun la ultima cifra oficial, pu- blicada en diciembre, en esos dos afios han caido 16.450 nacio- nalistas. Desde entonces el nt- mero ha aumentado y en estos momentos 200 drabes aguardan a ser ejecutados. Pero la lucha no es s6lo con- tra la poblacién francesa. Los nacionalistas no perdonan tam- poco a los arabes que simpatizan con Francia y, asi, el jueves de Ja semana pasada, diecinueve musulmanes fueron pasados a euchillo en un cementerio por los nacionalistas. El toque de queda se ha im- puesto en todas las poblaciones. Las madres sufren indecible tormento si sus nifios tardan un minuto en volver de la escuela. En las principales interseccio- nes hay soldados con ametralla- doras. Todo sospechoso es re- gistrado cuidadosamente y el que -huye es acribillado a bala- 208. Cada interseccién importan- te esté protegida con barrica- das y alambradas. Los allana- mientos de casas por la policia son cosa corriente, asi como tam- bién las detenciones en grandes nuimeros. Las autoridades francesas han establecido 18 campamentos en que “alojan” a millares de pri- sioneros “de conducta sospecho- sa para el orden publico”. Para los nacionalistas, se trata de ver- daderos campos de concentra- cién, “Han caido demasiados rebel- des —observé el ministro resi- dente francés, Robert Lacoste, hace poco— pero si nuestro ejér- cito hubiese empleado toda su fuerza, el problema se habria so- lucionado hace tiempo. Sin em- bargo, lo que queremos es la pacificacién del pueblo y no la paz de los cementerios”. En 1954, Francia tenfa 15,000 soldados en Argelia. Ahora, des- pués de haber traido varias di- visiones de Europa, el nimero de soldados franceses pasa de 400.000. El ejército de Ala, el brazo armado de los nacionalis- tas, no pasa en cambio de 20.000 hombres mal armados en com- paracién. No hay cifras, por otra parte, del numero de las bajas del ejér- cito francés, pues éstas no se dan a conocer. En cuanto a los colonos, se re- sisten a dejar la tierra en que viven desde hace muchas gene- raciones, ya sea porque no quie- ren © porque no tienen los me- dios para hacerlo. Gravisimo es el problema a que tendran que hacer frente las Naciones Unidas, | UN DIA COMO HOY | JUEVES 31 DE ENERO 1550—Nacié John Napier, inventor de los logaritmos, ee 1578—Alejandro Farnesio, obtiene victoria en Glemboux. 1736—Murié Mauricio de Zabala, fundador de Montevideo. 1707—Nacié en Viena Franz Schu- bert, compositor austriaco. cone lada en Buenos Aires mblea Constituyente. 1815—Murié José Félix Rivas, Ge neral venezolano, “*K*e 1844—Murié Henri Gratien Ber- twan, exilado eon Napoleén. 1813—In: DIARIO LAS AMERICAS eoMARI0 PARA SER FIRME TIENE QUE TENER DIENTES ROBERT MUSEL Penurias de Para el marqués de Grimaldi, pretendiente al trono de Ménaco—ocupado hoy, seguin él, por un “usurpador”, el principe Rainiero—el nacimiento reciente de una heredera a dicho trono habra eclipsado atin mas sus suefios de recobrarlo. Sin embargo, el pretendiente, si la tuvo, no dio a conocer su desazén, pues con gran galanteria brind6é hey por la salud de la nueva Princesa con un vaso de cerveza en un “bar” publico vecino @ su “residencia”. e A 41 le pertenecen legitimamente, dice el marqués de Grimaldi, el Palacio de Ménaco, el Casino de Montecarlo, el Jardin Zoolégico, los yates y automéviles de Rainiero y hasta sus elegan- tes uniformes. Y a su esposa, la Marquesa, pertenecen, tam- bién legitimamente, las joyas y diademas, los abri- Sos de visén y las demas cosas que usa la esposa de Rainiero, la princesa Graciela, la norteameri- eana Grace Kelly, ex estrella de Hollywood. Pero aunque los esposos Grimaldi se ven forzados a vivir en un acoplado (“trailer?’), en las Colinas de Kent, no se muestran envidiosos para nada, “Un gran chico, ese Rainiero”, murmuré el Marqués, que tiene 48 afios de edad y se parece mucho al preserte gobernante monegasco. “Bella mujer la princesa Graciela”, observé sonriente su esposa, una inglesa que se llama Kate. : Un viejo realista que estaba cerca se sorpren- dié ante esas palabras, pues no es asi como acttian los pretendientes, sobre todo en la historia. “Cémo es posible”, pregunté el viejo. “;No piensa usted acaso organizar un ejército para re- conquistar su trono?” (EXCLUSIVO PARA DIARIO LAS AMERICAS) un Marqués “Que va, le respondié el Marqués. “El trono es mio. Todo el mundo lo sabe, pues soy el tinico descendiente directo de la linea masculina, pero guna campafia militar? jQué locura!” éPor qué no acude entonces a las Naciones Unidas?”, fue la siguiente pregunta. La Marquesa contesté esta vez. “No me parece bien lavar los trapos sucios © en ptiblico, sobre todo cuando los rusos estén metidos en el Consejo de Seguridad. Y, si no, vea usted lo que le hicieron al Zar”... “Ademas, interrumpié el Marqués, no seria muy correcto poner en aprietos al principe Rainie- ro en estos momentos, cuando le acaba de nacer una heredera, pero de que el trono me correspon- de, no cabe la menor duda.” “Vea usted”—comenzé a explicar—‘“el rey de Cerdefia obligé a uno de mis antepasados, el mar- qués Alejandro Maria, a abdicar la corona de Monaco a favor de su hija, la princesa Hipélita. “Alejandro Maria”—continué—“vino a Gran Bretafia en 1695 y se cas6 con una escocesa. De ellos desciendo yo. Hipélita, en cambio, se cas6 con un plebeyo que adopté el nombre de Grimaldi. De él desciende el principe Rainiero y, ahora, la recién nacida princesa Carolina. Grimaldi no es ni siquiera el apellido de ellos.” El Marqués agregé que, a pesar de todo, felicité a Rainiero tanto con motivo de su boda como del nacimiento de la princesa Carolina. Sin embargo, la hija mayor de los marqueses, la princesa Vanessa, que tiene eatorce afios, parece tener ideas diferentes. “;Esperen no mas que sea yo la pretendiente, para que vean!”, se la oyé una vez exclamar a su compafiera de conspiraciones, su hermana menor, la princesa Serena, que tiene 12 afios de edad. LEROY POPE La Supervivencia de Inglaterra Gran Bretafia se ha puesto seriamente a la tarea de suministrarse energia eléctrica atémica- mente generada, La supervivencia misma de Gran Bretafia, en realidad, depende de la energia atémica, pues la crisis de Suez ha demostrado que ya no puede contar indefinidamente con el petréleo del Cer- cano Oriente. Ademis, el carbén va de mal en peor desde hace algiin tiempo. Ain en los afios de depresién, antes de la guerra, el carbén brité- nico se estaba haciendo demasiado caro, con’ mi- nas mas y mas inaccesibles y maquinarias més y mas desgastadas. Actualmente, algunas de las minas se estén agotando y, lo que es mas importante, estan fal- tando los mineros. Ingleses y gaJeses ya no quie- ren extraer carbén; antes que hacerlo, prefieren emigrar. En estos momentos, hay una fuga de brazos en Gran Bretafia, provocada por el desconsuelo producido por la crisis de Suez. Muchos jévenes creen que la economia britanica ha sufrido un golpe ‘tal, como resultado de la fracasada inter- yencién en Suez, que lo mejor es ahora marchar- se a otra paste. Y se estin marchando a Canada, Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos, en numero dos veces mayor que hace un afio. Muchos més qui- sieran irse, pero no hay espacio en buques y avio- Nes para llevarlos a ultramar. . La pérdida de brazos causada por Ja emigra- eién hace aun més urgente la necesidad de ener- gia atomica, El Primer Ministro, Harold McMi- lan, ha encomendado la tarea de producirla a Sir Percy Mills, Ministro de Energia, de 67 afios, )Potentado de la industria, hijo de sus propias obras. Gran Bretafia fue el primer pais del mundo que puso en funcionamiento una planta eléctrica atomica en grande, en Calder Hill, en octubre pa- sado, y ahora ya hay planes para construir otras doce, con una capacidad de tal vez 2.000.000 de kilovatios. : © Sir Percy ha dicho que ampliara el progra- ma para construir de 16 a 19 plantas antes de 1985, con una capacidad total de hasta 7.000.000 de kilovatios, con lo que podria alumbrar siete mi- Nones de hogares. Gran Bretafia tiene actualmente una capaci- dad generadora de unos 23.000.000 de kilovatios, y se espera que necesite 34.000.000 en 1965, de ma- nera que ni aun el programa ampliado de Sir Percy le proporcionaraé toda la energia que nece- sitaré para entonces. El alto costo del petréleo y el carbén y el costo menor de la construccién son factores que hacen la energia eléctrica atémica mas atractiva en Gran Bretafia que en Estados Unidos. Una vez construida, una planta eléctrica atémica en Gran Bretafia producira electricidad por un ter- cio del costo que exigiria una planta a carbén o petréleo, cosa que no podria ocurrir en Estados Unidos ahora. Sin embargo, la construccién de esa planta cuesta en Gran Bretafia dos veces mas que Ja de una planta a carbén o petréleo de la misma capacidad. Atin asi, en los préximos diez afios, la ener- gia atémica permitiré a las mercaderias britani- cas competir en los mercados mundiales, en cuan- to a precios, como solian hacerlo eon las merea derias alemanas, nerteamericanas y japonesas. Miami Springs, Fla., Jueves 31 de Enero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEQ Con el propésite de contribuir al mantenimiento de ta puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, GUARANDOL Este anglicismo, catalogado en el léxico de Zerolo, Isaza y Ton y Gémez, anotado por Esteban Pichardo en su Diccienario de provim cialismos cubanos, la obra mas antigua de este género, y corrients en Cuba y Venezuela, segin Santamaria, denota la tela fina de line que se lama en inglés warandol (pr. u4randol), muy usada pare camisas, sabanas y otras ropas. Como medio de especificar un articulo bien conocido, es dudom su utilidad 6 su necesidad, por cuanto las espafiolisimas voces batista holan, holanda y sinabafa significan exactamente le mismo. EL F. B. 1. ¥ SU JURISDICCION VII. ARMAS DE FUEGO Durante los afios comprendidos en la década 1930-39, el crimen en este pais alcanzé proporciones alarmantes. Para contrarrestar esa ola de bandidaje y restaurar la seguridad a los ciudadanos, el Congreso se apresuré a aprobar ciertas nuevas leyes que se cono- cieron como Leyes Criminales Federales, incorporando asi al FBI como vanguardia en la lucha contra el crimen organizado, Hasta entonces, los Agentes Especiales del FBI habian estado autorizados.a portar armas tinicamente en ocasiones especiales. El 18 de junio de 1934, después de afios de luchar contra criminales peligrosos, los Agentes del FBI fueron autorizados por el Congrese a portar armas de fuego y se les otorgé ademas el poder de arresto. Agentes del FBI fueron adiestrados por expertos de Marina y el Ejército en el manejo rapido y efectivo de las armas. Nada en el adiestramiento de un agente policiaco es més im- Portante que lo referente a su preparacién en el manejo de ar- mas de fuego. Un nuevo recluta en las filas del FBI pasa inmedia- tamente a un curso de entrenamiento que dura 15 semanas y tres dias. Una parte muy importante de ese curso es el estudio del “Manejo de Armas de Fuego”. Su preparacién incluye cémo ma- nejar los cuatro tipos de armas bdsicas del FBI —la pistola, la -ametralladora de mano, la escopeta y el rifle—. Se le inculca el hecho de que su propia vida y la de sus compafieros puede algin ~ dia depender totalmente de su destreza en el manejo de armas de fuege. Ademas, el adiestramiento que recibe en el manejo de ar- mas de fuego tiene que ser, necesariamente, distinto del que recibe el soldado. El agente sabe a conciencia que puede tirar sélo como ultimo recurso para salvar su propia vida y si no puede hacerlo sin hacer peligrar la vida de inocentes circunstantes, entonces no puede usar su arma. REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Juan Bosco, Confesor y Fundador; Julio, Jresbi- tero; Guillermo y Santa Luisa y Albertona. Si en los actuales momentos existiera en Cuba ese raro especimen a quien se designa con el nombre de “neutral”, yo le preguntaria si cree que, efectivamente, en la mente dé Batista cabalga la idea de entregar el Poder en unas elecciones libres. Lamentablemente, en Cuba no existen los neutrales. El momento no permite el lujo de la equidistancia y la anotacién al margen. Se esté con el Go- bierno—atin discrepando de sus procedimientos, en aras del interés personal—o se-esté frente al Gobierno. No hay términos medios posibles. Desde luego, como hay quienes estén junto al Gobierno para satisfacer una necesidad, como se sittan los equinos junto al pesebre, también existen los que se enmarcan dentro de la oposicién “ mas que para la defensa de los principios para construirse un camino que los conduzca al usufructo de la cosa publica. Pero, en rigor, nadie puede ‘sentirse neutral, siendo cubano, cuando de lo que se trata es, nada menos y nada més, que de los futuros destinos de Ja Nacién. i Algunos afectos al régimen pudieran contestar, con la idea de contribuir al despiste, que Batista entregé el Poder en 1944, some- tiéndose al veredicto popular. Incluso hablarian del resultado de las elecciones constituyentes y de la que llevé a Batista a Palacio en 1940. Para los que desconocen el interior de las cosas cubanas, el argumento tiene consistencia, Pero no para los que lo conocen a fondo. Por algo el pueblo, que nunca se equivoca, bautiz6 a Batista con el calificativo de “Jalisco, que cuando pierde, arrebata”. Ahora veamos las razones. La oposicién gané las elecciones constituyentes, porque Batista - necesitaba lanzar un anzuelo para que concurriera a las elecciones generales, creyendo en su imparcialidad. Y asf fue que, en 1940, el Gobierno empleé todos los recursos imaginables, incluso la fuerza bruta y la intimidacién al electorado, para ganar los comicios. Y como, a la hora del conteo de los sufragios, a pesar de todo perdia frente a Grau, las urnas electorales fueron trasladadas a Columbia y a los cuarteles y cuartelillos de provincias, donde log oficiales del Ejército realizaron la funcién de escrutadores, Y ya se sabe que “quien escruta, elige”. (Pasa a la Pagina 9

Other pages from this issue: