Diario las Américas Newspaper, January 1, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Cc. W. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo, Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios German Negroni Jefe de Redaccién SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anua) $12.00. Semestral $6.50. ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. ¢. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 930. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. Acogido a la franquicia postal @ tnscrito eomo eorrespondencia 4e segunda clase en el correo ae Miami Spring, Fla. 1349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. TELEFONO: TU 87521 MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 1° DE ENERO DE 1957 EL PRIMERO DE ENERO DE 1957 Al comenzar hoy un nuevo afio de la Era Cris- tiana, la humanidad formula sinceros votos porque el periodo de doce meses que se inicia este Primero de Enero sea prospero en el sentido moral y material del término. La prosperidad moral y material del mundo esta subordinada, fundamentalmente, a la suerte de la politica internacional contemporanea, de esa politica que en los ultimos afios ha mantenido en zozobra a tedos los pueblos de la tierra y a algunos de ellos los ha estremecido con sacudimientos de violencia, destruccién y muerte, Es, pues, alrededor de la paz que basicamente deben girar las interrogantes que tiene ante si la angustiada humanidad de hoy. El mayor peligro que gravita sobre el mundo es el dela guerra. A esto hay que agregar, desde luego, la amenaza de con- tinuar la zozobra que actualmente prevalece, porque ésta es incompatible con un bien entendido concepto de ‘paz. En esta fecha de tanta significacién, DIARIO LAS AMERICAS saluda muy cordialmente a todos sus lectores y anunciantes, agradeciéndoles su res- paldo durante el afio que terminé ayer, al par que les expresa sus mejores deseos porque, bajo la in- dispensable proteccién de Dios, logren en 1957 la plena realizacién de sus anhelos y propositos. HOMENAJE A LA REPUBLICA DE HAITI Con motivo de celebrarse hoy un nuevo aniver- sario de la Independencia de Haiti, DIARIO LAS AMERICAS le rinde tributo de simpatia a esa Nacion antillana, miembro de la gran familia con- tinental, y que esta llamada, como todas las de América, a cumplir una alta misién en la vida in- ternacional. _ Este aniversario encuentra al pais en un etapa critica ‘de su existencia republicana. Propicia es, pues, la ocasién, para agregar al saludo que hacemos a ese pueblo, nuestros votos porque el problema po- litico que actualmente afronta la Nacién haitiana se resuelva, dentro del orden, en forma eminente- mente democratica, sin nada que esté al margen de las instituciones que informa la Republica. Esa so- luci6n es la tinica que puede beneficiar al pais, y también es la unica que puede dar prestigio a los pueblos de América. En esta fecha patriética de Hait{ felicitamos muy cordialmente al Excmo. Sr, Embajador de ese pais.en los Estados Unidos, Mauclair Zephirin, y al Honorable Consul General en Miami, Sr. Philippe Cham, ambos dignos representantes de su pueblo en el extranjero. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al $0, Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibird su periédice en su propia caca EL GRAVE CASO DE POLONIA Anthony Cavendish “La situacién en Varsovia es as grave que durante ese omi- noso fin de semana en octu- bre”, declaré hoy un alto fun- cionario polaco, en la vispera de la primera eleccién libre a efec- tuarse en la postguerra. Wladislaw Gomulka, aclamado por docenas de millares de com- patriotas cuando volvié a una po- sicién de prominencia después de los disturbios de Poznan, tie- ne la tarea de hacer reaccionar econdmicamente al pais antes de que se torne incontrolable la marea de autoexpresién. El funcionario que expresd sus temores sobre la situacién comprende bien, como lo hace el propio Gomulka, que los So- viets cuentan con que si reciben cuerda sufictente los polacos se ahorearan ellos mismos. Gomulka, el hombre simbolo de la de nuevo encontrada liber- tad es dos meses mas tarde ob- jeto de rezongos por parte del pueblo que sigue desenvolvién- dose en precarias condiciones: escasez de alimentos, altos pre- cios y escasas posibilidades en el futuro cercano dado el des- gaste de los equipos industrial y agricola, que datan de antes de la guerra. Aparte de los trabajadores y las familias que se quejan por la falta de mejoramiento en la si- tuacion, estan los estudiantes y. los intelectuales que reclaman una mayor libertad politica. En los mitines de la campafa proselitista, estas gentes no se han mostrado dispuestas a apoyar a los candidatos del Gobierno e insisten en tener sus propios re- presentantes en el SEJM (Parla- mento). Es indudable que son contrarias al Gobierno. Por otra parte, no cabe duda de que el Partido de los Traba- jadores Unidos (denominacién del comunismo polaco) que en- cabeza Gomulka, se impondra. Sin embargo, hay una encona- da lucha, pues el partido oposi- tor de los campesinos ha estado prometiendo la abolicién de las entregas obligatorias de las gran- jas colectivas, la reduccién de los impuestos, mejor equipo y mate- riales para las industrias de la construccién y de la agricultura. Como consecuencia de la pug- na politica resulté dificil la se- leccién de candidatos y quedé descontento considerable en rela- cién-con las néminas finales. De cualquier manera, las auto- ridades polacas coinciden en que politicamente el pais ha ido casi tan lejos como esta en condicio- nes de hacerlo con seguridad. Enclavada entre Alemania Oriental y la Unién Soviética, y atada a la politica comercial so- viética, Polonia bajo Gomulka de- be dirigir su mirada a Occidente si ha de mantener la nueva li- bertad y el sentimiento antisovié- tico. PRESIONES ECONOMICAS Los funcionarios calculan que necesitan 300 millones de délares para hacer frente a la situacién. En el pasado, el Kremlin man- tuvo firme las riendas de la eco- nomia polaca, uniéndola a la de Rusia a través de la extensién de créditos y comercio en la forma que gusta ofrecer. Dado que Polonia no tiene reservas en Occidente, la Unién Soviética ha contado siempre con que Polo- nia se veria en la necesidad de solicitar mas ayuda, en las con- diciones soviéticas. Una delegacién yugoeslava que se encuentra actualmente en Po- lonia aconsejé a Gomulka que aceptase lo que pudiera conse- guir de Occidente. Los polacos sefialan a los yugoeslavos como ejemplo de estado comunista que consiguié ayuda occidental. Los observadores competentes creen que Washington teme que pueda registrarse en Polonia una explosién tipo Hungria y, por consiguiente, se muestra poco dispuesto a suministrar dinero. Pero la explosién se teme mas en Polonia que en Washington. Sefialan los observadores que si Occidente no presta ayuda a este pais asediado por la pobreza, se- ra harto mayor la probabilidad de un estallido. Las promesas de.mejores con- diciones que Gomulka dio a las jubilosos muchedumbres en Var- sovia no se han cumplido hasta ahora, Para los observadores, el odio tradicional que los polacos sien- ten hacia los rusos podria en- cenderse con facilidad y amena- zar con reventar el polvorin, en cuyo caso Gomulka tendria que recurrir a la opresién para im- Pedir las peligrosas chispas. Ese curso de accion seria ne- cesariamente mal entendido por quienes exigen mas grande liber- tad politica y entonces podria so- brevenir la gran explosién. Es- to seria la sefial de “irresponsabi- lidad” que los soviéticos con sus unidades del Ejército Rojo aguar- dan para intervenir. UN DIA COMO HOY... . MARTES, 19 DE ENERO.— Dia de la Independencia de Haiti, Desde 1630 Haiti estuvo inva- dida por piratas franceses y en 1697 Espafia la cedié a Francia, de ahi que se hable el idioma francés en esa Republica. En Enero 1° de 1844 se declaré in- dependiente, DIARIO LAS AMERICAS NORMAN J. MONTELLIER ESTUDIAN SU POLITICA EXTERIOR Los Estados Unidos estan sometiendo a nue vo estudio su politica de ayuda al exterior y es posible que durante 1957 efectien en ella cambios radicales para asistir a los paises econémicamen- te atrasados. i La comisién. asesora en ayuda al exterior del presidente Dwight D. Eisenhower hara un via- je de siete semanas por todo el mundo para es- tudiar sobre el terreno esa politica. Aunque la comisién no termine su estudio a tiempo para modificar el presupuesto del ejer- cicio fiscal 1957-1958, lo mas probable es que siente las bases de un nuevo concepto de ayuda al exterior. En el estudio que se esta haciendo ahora se pretende averiguar: 1). Qué débe hacerse para realizar el deseo del presidente Eisenhower de ejecutar planes de ayuda de largo alcance en el que puedan partici- par los paises del Cercano Oriente y Africa. 2) Si es conveniente que los Estados Unidos concedan la ayuda djrectamente en vez de ponerla en manos de las organizaciones internacionales, cosa que se hace ahora para evitar conflictos con el. bloque comunista. 3) Hasta qué punto deben los Estados Uni- dos satisfacer las necesidades de los paises poco desarrollados. Los analisis econémicos internacionales mues- tran que el maximum de inversiones que pueden absorber esos paises oscila entre 2,500 y 3,500 mi- Nones“de délares al afio: 1,500 millones como maximum en Asia, 1,000 millones en la América Latina, 500 millones en Africa y otros 500 en el Cercano Oriente. La ayuda de los Estados Unidos al exterior desde que terminé la Segunda Guerra Mundial ha sido de algo mas de 50,000 millones, es decir, un promedio de 5,000 millones anuales. Pero en esa suma esta incluida la ayuda a los paises de la Europa Occidental. La que se prest6 a Asia, Africa y el Cercano Oriente fue muy inferior a la de su capacidad ma- xima de absorcién. Varios economistas han propuesto reciente- mente que los Estados Unidos inviertan de 10,000 a 12,000 millones en la ayuda a los paises poco desarrollados en un periodo de cinco afos. Eso significaria que los Estados Unidos su- ministrarian la suma total que pueden absorber los paises poco desarrollados, a pesar de que esos paises pueden obtener ayuda, aunque limitada, en otras fuentes. No parece que exista la probabilidad de que las Naciones Unidas suministren a los paises po- co desarrollados la ayuda de largo aleance que necesitan. El fondo especial para el fomento econdmi- co de las Naciones Unidas, que tanto se ha‘ discu- tido, es una especie de simbolo de las esperanzas de los paises econdmicaménte, atrasados mas que una solucién practica del problema de las inver- siones. Ese fondo suministraria ayuda para la eje- cucién de obras que no producen beneficios visi- bles, como por ejemplo, la construccién de es- cuelas y carreteras pero que sin embargo son inestimables para el aumento del nivel de vida del pueblo de todo pais. La negativa de los Estados Unidos a partici- par en tal fondo por ahora causé cierto resenti- miento entre Jas naciones poco desarrolladas. El fondo, sin embargo, carece de una de las cosas que las naciones poco desarrolladas necesitan mas: la continuidad en el planeamiento y eje- cucion de las obras. Hasta los partidarios mas fervorosos del Fon- do, cuya contribucién econémica seria la mas pequefia, se oponen a que el Fondo lleve a cabo planes econédmicos de ayuda de largo alcance. Las proposiciones que se sometan al fondo deberan basarse en contribuciones anuales. Le falta por consiguiente la continuidad de los pla- nes de largo alcance, necesarios para el fomento constante de la economia. Los paises poco desarrollados, por lo tanto, tendran que contar con los Estados Unidos, cuya politica a este respecto puede experimentar cam- bios radicales en 1957. ~ LEROY POPE Un Rompecabezas Chino Los diplomaticos de Occidente tendran que habérselas con un rompecabezas chino, creacion nada menos que del Primer Ministro Chou En-Lai. La Oficina de la United Press en Hong Kong acaba de-informar que el Primer Ministro de Chi- na Comunista se muestra tan inquieto por con- certar una conferencia en tono mayor con John Foster Dulles, el Secretario de Estado Norteame- ricano, que es muy posible que ofrezea poner en libertad a los ciudadanos de Estados Unidos re- cluidos en las cérceles de Pekin. Se entiende también que no seria remoto que Chou declare oficialmente que China Comunista renunciara a recurrir a la fuerza en Formosa. Chou negé sin tardanza que pensaba excar- celar a los norteamericanos en su poder pero cuando el Primer Ministro indio, Jawaharlal Neh- ru, estuvo en Washington, el Presidente Eisen- hower le dijo que esa seria una de las cosas que tendria que hacer previamente el gobierno de Pekin para congraciarse con Estados Unidos. El rompecabezas chino consistiria en definir la situacién del gobierno del Generalisimo Chiang Kai Shek si los chinos rojos abandonaran efectivamente toda intencién de invadir Formosa. Desde que comenz6 a reinar la calma en el estrecho de Formosa a partir de 1955, radio Pe- kin ha hecho varios llamamientos a los chinos que siguen al Generalisimo para que regresen al Continente. Luego, a principios de este afio, Pe- kin hizo el primer intento de Hegar a un acuerdo con el gobierno nacionalista de Formosa, al propo: ner Chou a Chiang, por conducto del hijo de éste, la incorporacién de Formosa a China como pro- vincia auténoma. El gobierno nacionalista recha- z6 de plano la sugerencia. No cabe duda, sin embargo, que el cambio de actitud de China Comunista ha hecho reflexio- nar a mas de un funcionario formosano, sobre todo en vista de que los nacionalistas comienzan a temer que Formosa podria muy bien convertirse en su tumba politica. El gobierno nacionalista juzga que Estados Unidos seguiré ayudandolo por un buen tiempo y se da cuenta de que tiene asegurado por otro afio el puesto en las Naciones Unidas que preten- de arrebatarle el gobierno de Pekin; pero, por lo que hace a la esperanza de invadir algtin dia a China Continental y desbancar al régimen co- munista, el suefio dorado de los nacionalistas se ha venido esfumando casi por completo en los Ultimos dos afos. Y aunque los nacionalistas siguen proclaman- do ptblicamente que la razon de su existencia es- triba precisamente en la invasion de la China Continental, cuando hablan en particular con- fiesan francamente que lo unico que los sostiene ahora es el temor de que los ataquen los comu- nistas. ‘ Cabe entonces preguntar qué sostendraé al gobierno de Chiang Kai Shek el dia que ese te- mor desaparezca. La respuesta es que los chinos de Formosa tendran al fin de cuentas que contentarse con la existencia de dos Chinas, la Continental y la de Formosa, convertida ésta en republica indepen- diente. Pero la realidad es que la mitad de la pobla- cioén actual de Formosa, es decir, los que abando- naron a China Continental para seguir a Chiang, aforan la antigua patria. No se puede tampoco negar que la isla sufre ya de un exceso de pobla- cion y que a pesar de su relativa riqueza natural, ésta seria insuficiente para mantener a un estado separado. : Los comunistas, mientras tanto, siguen pro- clamando en su campaiia catequizadora que el des- “tino del pueblo de Formosa estara siempre virtual- mente ligado al de la China Continental y que la patria espera el regreso a sus antiguos hogares de los que viven ahora nostalgicamente en la isla nacionalista. Dificilmente podria esperarse que la mayoria de los chinos desterrados en Formosa pudieran re- sistir indefinidamente la poderosa atraccién de la vuelta al solar natal y a los seres queridos. Es légico pensar por consiguiente que el dia habra de llegar en que perderan toda fe en el gobierno nacionalista y trataran de hacer las paces con Pekin. werwm ew 888 eee J. J. MEEHAN Simiente de En los circulos diplomaticos neutrales de es- ta capital se expresa con cierta cautela la opinion de que no seria remoto que la revolucién hunga- ra haya dejado la simiente de un posible acuerdo entre la Unién Soviética y Occidente. Todo depende ahora, segun el decir de dichos circulos, de la forma en que actue Occidente en lo sucesivo. Los que asi piensan sefialan que creyendo que-la invasién franco-britanica de Egipto po- dria desatar una guerra mundial, Mosci perdié la cabeza y se apresuré a aplastar el movimiento libertario hungaro, Los diplomaticos consultados creen que la Union Soviética estaba dispuesta a dar a Hungria las mismas concesiones que obtuvo Wladyslaw Gomulka para el pueblo polaco cuando volvié al poder, pero que al invadir Gran Bretafa y Fran-— cia a Egipto, Mosc cambié de opinién, pues juz- g6 que militarmente no Ie convenfa tener un flanco expuesto en Hungria si la crisis de Egipto generara en una conflagracién mundial. Fue entonces cuando 10s soviéticos enviaron tanques a Budapest el 4 de noviembre. Simul- taneamente concentraban divisiones en Alemania Oriental, en las proximidades de la frontera con Occidente. Rusia, segin observan los diplomati- cos en cuestién, se ponia’ em pie de guerra en Europa. Be ts a Sin embargo, al intervenit-Jas.Naciones Uni- das para poner fin a la invi de Egipto y al peligro de una guerra , Ia astucia estraté- gica del Kremlin se ec “sin que Moscu pu- diera evitarlo, en un tevés. politico at un Acuerdo en todo el mundo al aplastar brutalmente el movi- miento popular de Hungria. Los diplomaticos. neutrales citados estan con- vencidos de que Moscu nose hace ilusiones con respecto a la pérdida que ha sufrido su prestigio por los actos dé su ejército en Hungria y dicen que la Union Soviética quisiera poder salir cuanto antes de la situacion engorrosa en que la colocé su precipitacion. Los diplomaticos neutrales siguen creyendo que la U. R. S. S. dara finalmente a Hungria cier- ta independencia y sefialan que es aqui donde Oc- cidente pueden encajar. Se necesitan 400 millones de dolares para la reconstruccién de Hungria, pero el bloque sovié- tico no cuenta con suficiente capital para aportar esa suma. Por consiguiente, el gobierno hungaro trata desesperadamente de obtener el dinero en - Occidente. Sin embargo, los sondeos. que ha he- cho Hungria en tal sentido se han estrellado con la negativa rotunda de los que podrian ayudar. Los diplomaticos en referencia argumentan que si Occidente sigue manteniéndose al margen, el caos econémico que sobrevendraé en Hungria creara gran inquietud y desdrdenes adicionales que podrian culminar en actos severos de repre- sion de parte de la Unidn Soviética y de las auto- ridades comunistas. En cambio, explican los observadores, si’ Oc- ecidente pudiera encontrar una formula satisfacto- ria para ayudar a Hungria, un gobierno hungaro mas flexible y liberal como el que los soviéticos , (Pasa a la Pégina 9) 4 Miami Springs, Fla., Martes 19 de Enero de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésite de contribuir al mantenimiente de la pareea de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pigina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricarde J. Alfaro, GARAJE Continua proscrita de nuestro léxico esta palabra cuyo uso se im pone en el lenguaje diario porque no hay término equivalente en espaol. Aqui se trata propiamente de un galicismo, porque aunque la palabra ha tomado carta de naturaleza en el idioma inglés, ella es puramente francesa. Cochera es voz que pudiera usarse en muchos casos, mas ella excluye todo vehiculo automévil que no sea coche, como camién 0 tractor. Estimo indispensable que la Academia sancione la voz garaje del mismo modo que lo ha hecho recientemente con sabotaje, fuselaje, chéfer, y otros extranjerismos que no tenian equiva- lente en nuestro idioma, ne, Crédito, Factor de Prosperidad LEANDRO SALOM Uno de los factores de mayor influencia en la prosperidad eco- nomica de Estados Unidos es el uso por el publico consumidor del crédito y de las compras a plazos. A pesar de los mayores tipos de interés para los préstamos y eréditos y. la consiguiente “‘esca- sez” de dinero, el consumidor no halla dificultad alguna en Ccos- tear la compra de cosas caras. Por ejemplo, una pareja de re- cién casados puede adquirir una casa, totalmente amueblada y con los Ultimos artefactos eléctricos con sélo hacer un pago nominal al contado. Los plazos para la adquisicioén de una casa pueden extenderse hasta 25 afios. Y no solamente casas se com- pran en cuotas. Hoy se pueden costear en cémodos plazos vaca- ciones, entierros, gastos de edu- cacién superior, arreglo de la dentadura, ete. Los automéviles, por supuesto, son adquiridos en la mayoria de los casos en la forma antedicha. Las cuotas son tan péquefias que no sorprende ver en estos dias a adolescentes piloteando convertibles de 4,000 délares o elegantes coches sport europeos. Esa facilidad para comprar ar- ticulos costosos a plazos esta preocupando a varios sectores de la economia, los cuales temen que si las actuales restricciones oficiales del crédito no ponen coto a esas compras y su secuela de precios altos, el gobierno se vera obligado el aio entrante a aplicar medidas, pero esta vez en forma directa al consumidor. Se atribuye a esa fiebre na- cional de producir y vender — « usando el método de los plazos— una serie de interesantes anoma- méviles, mas caros y largos que nunca, ya no pueden. ser guar- dados en los garages particulares comunhes porque éstos resultan Pequefios: Los automéviles actuales utili- zan gasolina de alto valor octani- co para desarrollar una velocidad hasta de 200 o més kilémetros por hora, pero hay tal conges- tién del trafico en los dias de fiesta que en las carreteras se forman interminables colas de au- toméviles que avanzan a un mé- ximo de 15 a 20 kilémetros por hora. La televisién esta progresando técnicamente en forma extraor- dinaria. Hoy casi no hay lugar en Estados Unidos donde no pueda usarse la transmisi*n inalambri- ca de la imagen. Sin embargo, una parte considerable de los programas que se presentan son pelicula de cine hechas hace 20 aos por lo menos. Hasta hace poco, muchos nor- teamericanos abandonaban las grandes ciudades para huir de Ja congestién viviendo en el cam- po. Pero ahora se construyen en las poblaciones nuevas gigantes- cos “centros comerciales” y en torno de ellos miles de casas particulares, con el resultado de que los que buscaban ampli espacio ahora se encuentren ro- deados por muchedumbres. Esa nueva tendencia a vivir en los suburbios ha traido aparejada infinidad de problemas nuevos. Hay falta 0 es-asez de servicios de cloacas, electricidad, gas y agua potable y de medios de transportes como autobuses y fe- rrocarriles. En las horas de ma- yor movimiento es muy comin tener que viajar de pie en los lias en el panorama nacional. trenes que sirven a las pobla- Por ejemplo, los nuevos auto- ciones asi surgidas. Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de la Circuncisién del Sefior; Santos Manuel, Fulgencio y Justino, confesor, Algunos lectores amigos me hacen la observacién de que, al parecer, pretendo darmelas de profeta. Todo obedece a que en muchas ocasiones me adelanto a los acontecimientos+y-«0% Jescribo conforme van a ocurrir, con todo lujo de wetalles. Asi, desde~esta columna dijimos que veriamos a Prio expulsado por la fuerza de su pais, y no pasaron dos meses para que viéramos a Prio descender por la escalerilla de un avion en el Aeropuerto Internacional: de 7 Miami, con un par de zapatos y una camisa de sport, por todo 7 € equipaje. Cuando aparecié flotando en aguas de la bahia de Santiago el cadaver maniatado de Arsenio Escalona Aguilera—y las autori- dades acusaron del crimen a la oposicién—dimos una versién que mas tarde confirmé la investigacién practicada por el Juez Manduley, Cuando Rubén Aldama desaparecié misteriosamente, también aporta- mos el necesario esclarecimiento. No se trata de adivinar sino sim- plemente de razonar. No como un Sherlock Holmes trasnochado, porque realmente no sé requiere llegar a tanto. Lo que se necesita es tener un conocimiento perfecto de la cuestién cubana y conocer, hasta lo mas profundo de sus respectivas entretelas, a cada per- \Sonaje que actua en el escenario nacional. De eso si nos preciamos. Conocemos a cada uno de ellos, sus historia, sus pasiones, sus reac- ciones, sus verdades y sus mentiras. Tomamos los hechos, anali- zamos las palabras y completamos el cuadro encajando cada pieza en su lugar correspondiente. Muy simple, jverdad? Sélo que para arribar a ese conocimiento se requieren afios de practica y de lucha para desentrafar las infinitas contradicciones que, cada dia, nos arrojan como un reto a la cara los distintos especimenes de la fauna Politica cubana. s Ahora, que comienza un nuevo afio, vamos a realizar una pre- diccién: la gestién cordializadora que el Bloque Cubano de Prensa se ofrece a realizar, esta llamada a constitutir un nuevo fracaso, Veamos por’ qué: CALENDARIO HISTORICO, 1° de enero de 1899.—Cesa Ia sobe- rania de Espaiia sobre la Isla. Comienza el primer Gobierno Inter- ventor Americano. a f Cuba vive uno de los momentos mas cruciales de su historia. La violencia y el terrorismo, lejos de disminuir, va cada vez en aumen- to. El Bloque Cubano de Prensa sabe que, como institucién, tiene que salvar sus responsabilidad para el futuro. De ahi su nuevo ofrecimiento a gestionar la paz. Pero el ofrecimiento adolece de un defecto que lo condena a la bancarrota. El BCP conoce que no esté en manos de la oposicién o del pueblo la formula para el resta- blecimiento de la normalidad institucional. Sabe que esa solu- cién se encuentra en manos del Gobierno, 0 para ser més exactos en las de Batista y el Ejército. Pero en su ofrecimiento el BCP se dirige mas a la oposicién que al régimen y soslaya, intencionalmente, el punto neuralgico de la cuestién cubana la Presidencia de la Re- publica. Porque todos sabemos que, a pesar de que la Constitu- cién establece el régimen semi parlamentario, el Poder sigue estando en manos del Ejecutivo v que el sistema continta siendo el presi- @asa a le Pagina 9) é@ al

Other pages from this issue: