Diario las Américas Newspaper, September 14, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editade por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH S. SMITB Vice Presidente Vice Presideste HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gomea Jefe de Circulacién y Anuneios @ A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Jefe de Redaccion SUSCRIPCIONES por correo ordinario Anua) $12.00 Semestra: 96.90. Trt mestral. $390 Mensua! $1.30. Per correo aéreo para los Estados Unidos. México y Canad& $3.60 adicionales vor mes Ejempiar svelte § cemtmves Bjemplar dominical 10 centavos Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencla de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W 36th STREET MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU-8-752) Miami Springs, Fla., Viernes 14 de Septiembre de 1956 UN ANIVERSARIO DE ALTA SIGNIFICACION MORAL E HISTORICA PARA NICARAGUA Y.CENTRO AMERICA Hoy, Catorce de Septiembre, celebra el pueblo nicaragiiense, y con él el pueblo centroamericano, el centenario de la histérica batalla de San Jacinto, de la cual resultaron derrotados para siempre los filibusteros que habian invadido el suelo nacional bajo consigna extranjera, con propésitos incompa- tibles con.el sentimiento y dignidad nicaragiienses, y también incompatibies con la auténtica manera de pensar y de sentir del pais de origen de esos filibus- teros que salieron de los Estados Unidos hacia Cen- tro América, con fines de conquista. Altos valores representativos de la ‘prestigiosa nacionalidad estadounidense condenaron ese abuso de parte de determinado grupo que, con fines de lucro, se lanz6 a una aventura politica, bajo la jefa- tura de William Walker, quien no Ilevaba, desde luego, representacién oficial alguna de los Estados Unidos. Dignifica a este pais—a los Estados Uni- dos—la actitud de quienes, en nombre de la justicia y del derecho, condenaron la manera de actuar de los que, violando la soberania nicaragiiense, trataron de implantar un régimen que encontré la resistencia abierta de patriotas y generales como José Trinidad Mujfioz al principio y de José Dolores Estrada des- pués. “Si Mufioz no muere en Agosto de 1855—dice un prestigioso historiador centroamericano—pocas paginas hubiera ocupado, Walker en la historia de Nicaragua”. La lucha denominada “Guerra Nacional” marcé trascendentales episodios en la vida nicaragiiense y centroamericana. En la fragua del sacrificio y el heroismo se forja la historia de los pueblos. Nica- ragua se enfrent6 al soldado extranjero, desprovisto de ideales, con un elevado sentido de responsabilidad patridtica, y con ese mismo sentido de responsabi- Jidad y de solidaridad los pueblos de Centroamérica respaldaron a sus hermanos nicaragiienses, hasta el logro del triunfo. hasta la conquista de la reivin- dicacién definitiva, obtenida en los corrales de la Hacienda San Jacinto, el 14 de Septiembre de 1856, cuando vencieron al enemigo los soldados centroame- ricanos, habilmente conducidos por José Dolores Estrada, el héroe de aquella batalla. Este afio ha sido consagrado en todas las cinco Reptblicas de la América’ Central a la exaltacion de ese triunfo, y.en Nicaragua se le llama oficial y popularmente, Afio José Dolores Estrada, en tri- buto a la memorize del précer y en reconocimiento al mérito del soldado nicaragiiense. Ejemplo magnifico de solidaridad fue ese de los pueblos centroamericanos que acudieron a res- paldar a uno de ellos gravemente amenazado, cuyo derrumbe habria significado la caida posterior del istmo, bajo la férula de los filibusteros, Ojala que ese ejemplo de lo que puede realizarse al amparo de la union sirva de estimulo para lograr en el futuro el retorno a la Patria Grande, constituida por los cinco Estados que, en esencia, son una sola Nacion. , En esta efemérides gloriosa del patriotismo nicaragiiense, DIARIO LAS AMERICAS le rinde homenaje de respetuosa admiracién a la memoria de los préceres que, en una u otra forma, defen- dieron la soberania nacional y la dignidad centro- americana, y especialmente a la del General José Dolores Estrada, y expresa su satisfaccién de que, episodios ‘de esa naturaleza, ya no tengan cabida en suelo americano, porque los Estados Unidos y las Republicas iberoamericanas han creado normas de convivencia juridica y de comprensién humana que han eliminado, mediante generoso y constructivo entendimiento, todo riesgo de conflictos o friccio- nes entre los miembros de la gran familia conti- nental, f LA FUERZA MORAL Guillermo Cabrera Leiva Mientras el hombre comin no se interese por algo mas’ que por la comida y el sexo, falta mucho por hacer en la Demo- eracia moderna. Este esfuerzo que complete la obra de supera- cion emprendida por los idealis- tas que forjaron nuestro credo democratico toca realizarlo a la generacién presente, que goza de todos los privilegios de nuestra adelantada civilizacién. Y en la medida en que este esfuerzo ten- ga culminacién podremos decir que estamos progresando. Espanta ver los crimenes. que se cometen en casi todos los pai- ses por los que ha pasado la pré- dica del cristianismo. No hay excusa ante el espectaculo que dan los hombres cegados por la pasion politica, por la avaricia de dinero, por la posesién y disfru- te del poder, Decia don Miguel de Unamu- no, el insigne espanol, que mien- tras los llamados hombres de izquierda no se acostasen a las diez y renunciasen a sus concu- binas, la obra regeneradora por ellos anunciada era un mito. En otras palabras, que las proyec- ciones politicas y sociales no son mecesariamente la solucién del problema angustioso de la era actual. Hace falta el comple- mento moralizador, impondera- ble y no tan ruidoso como el otro. Con politicos corrompidos y lideres borrachos no se sale de ningtn aprieto. Esta falla de la Democracia hay que vencerla.. Y vencerla pronto, aunque ello represente un empefo sobrehumano. Hay que superarla antes de que sea demasiado tarde, y surjan me- didas que arrasen con “justos y pecadores”. No hace mucho leiamos de un lider social, nada menos que de- dicado a la noble tarea de com- batir la delincuencia infantil, co- gido en las redes del delito mas repugnante: corrupcién de me- nores. Esto, desde luego, no es un caso que ocurre todos los ‘dias, pero es una paradoja sim- bélica para aplicarla al cuadro general de nuestros paises, que gozan de una etiqueta democra- tica y comstituyen a veces la ne- gacién de la propia Democracia. El nico rasero por el cual medir con certeza el contenido de nuestro progreso es la ley moral. Sin vidas limpias y ¢on- ciencias honradas no se llega le- jos. Los estragos que causa un dictador a nadie le sorprende. Lo que asusta y hace perder el animo es la devastacién que se registra en plena vigencia de un gobierno tildado de democratico. La espantosa desgracia de nuestros pueblos latinoamerica- nos ha sido la falta de forma- cién espiritual de que han ado- lecido muchos de sus gobernan- tes. Existe informacién, que es otra cosa. Se sabe que en tal o cual pais se administra justicia sin miramientos ni contempla- ciones; se repite conentusiasmo que en determinada nacion los politicos no roban y el pueblo paga’sus impuestos; sin embar- go, a la vuelta de la esquina to- do ese conocimiento y toda esa informacién se deja a un lado, como si fuese un cuento de ha- das, para contribuir, directa 0 indirectamente, a que las cosas continten por el mismo viejo cauce. El circulo vicioso es dificil de romper. El gobernante deshones- to no vino de Marte; es oriun- do del pueblo, y participa, con ese pueblo, de costumbres, ten- dencias y aspiraciones comunes. Luego, el gobernante acttia en el poder con semejantes acti- tudes e inclinaciones que el mis- mo pueblo que gobierna. Fl pue- blo incumplidor de la ley, bur- lador de la justicia, enemigo del orden y falto de disciplina no puede producir un gobernante serio, justo, ordenado y estric- to. Cuando tal fendmeno ocurre como ha sucedido en determina- das circunstancias, 0 ese gober- nante es un titere de algun man- dén a la sombra, 0 cae bajo un cuartelazo artero. La formaci6n, pues, del pue- blo mismo, es la tarea a cumplir. Y esa labor hay que 'comenzarla ya, con maestros o sin maestros, sostenidos por la fe en nuestros principios democraticos, y, como dicen algunas de nuestras mejo- res constituciones “invocando el favor de Dios”. No hay tarea dura para un pueblo empefiado en superarse. En América tenemos magnificos ejemplos. EI Estado de New Hamphire fue la primera de’ las ,trece co- lonias norteamericanas que se declaré independiente de Gran Bretana, pero fue la unica que no fue invadida nunca por las fuerzas britanicas durante la gue- tra de independencia. Fl uso de la semilla de mafz hibrido continia en aumento en Dakota del Norte. Alrededor del 655. por ciento del total de las siembras de 1956 fueron hechas eon hibride, DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE Observaciones Sobre el Caso de Suez Occidente ha comenzado a apretar los torni- lios a Egipto en la controversia por el Canal de Suez. Al mismo tiempo, Ja presion da mayor re- lieve a la posibilidad de operaciones militares. El Primer Ministro britanico, Sir Anthony Eden, anuncié ayer en la Camara de los Comunes que Gran Bretafia, Francia y Estados Unidos con- vinieron en la formacién de una sociédad de usua- rios del Canal. La sociedad contaré con sus propios practi- cos, se encargaré de coordinar el.transito en el Canal y de cobrar los peajes y actuarAé como or- ganismo voluntario que ejercera los derechos de los paises que -usan dicha via maritima. El! plan que, segun dijo Eden, sera puesto en ejecucion sin demora, es en realidad mucho mas rigido que el llamado Plan Dulles de inter- nacionalizacién de las operaciones del Canal que el Presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, re- chaz6 en las conversaciones que tuvieron lugar en El Cairo recientemente. En efecto, Eden dijo que si Egipto se opo- ne en alguna forma a los propdsitos de la socie- dad de usuarios, Gran Bretafia y Francia consi- deraran toda accién egipcia en tal sentido una violacién del tratado de Constantinopla de 1888 y se sentiran en libertad de recurrir a las medidas que consideren necesarias, Es dificil concebir que Nasser convenga en semejante plan, asi como es también imposible pensar que Gran Bretafia, Francia y Estados Uni- dos esperen que Nasser acceda a tal imposicion. Sin embargo, Ja alternativa entrafa peligros sin cuento para ambos bandos, El nuevo plan depende para su éxito del em- pleo de practicos propios por la sociedad de usua- rios y de la cobranza por la sociedad de los dere- ——a wt LEE LINDBERG Los Automéviles Casi mil millones de délares han invertido los fabricantes de automéviles norteamericanos en alterar los modelos de sus coches para presentar en 1957 otros mas largos, m&s bajos, mas aerodi- namicos y con mas vidrio. Los hombres que dirigen la industria estiman que el enorme desembolso no es dinero tirado a Ja calle. Confian en que los nuevos modelos desa- taran en este pais una ola de compras que hara de 1957 inferior solo a 1955 en cuanto a ventas se refiere. Este es el afio de grandes cambios en el estilo de los coches para la mayoria de las companias. Solo unos pocos van a recibir lg que podria lla- “marse “una manito de gato” Packard, Hudson, Nash, Studebaker y Rambler.— Pero atin asi Stu- debaker anuncia que sus nuevos automéviles “in- cluiran ‘una serie de nuevos progresos en estilo y motores. Los mas grandes cambios en los modelos para 1957 apareceraén én los coches producidos por los Hamados “Tres Grandes”, que se hacen mutua- mente la mas grande competencia en el enorme mercado de Estados Unidos: General Motors, Ford y Chrysler. a El Presidente de esta ultima compafia, L. L. Colbert, dice que los nuevos Plymouth, Dodge, De Soto, Chrysler e Imperial han sido modificados “desde las ruedas hasta el techo”. Entre esos cambios, dijo Colbert, se inclu- yen “nueva suspensién y otras alteraciones en el aspecto mecanico yen el estilo, que sobrepasaran todo lo que hayamos hecho en un afio determi- nado”. 7 La Ford Motor Co. ha anunciado que “ha- bra tremendos cambios en el Ford de 1957, que representan una modificacion basica en la comer- chos de peaje, espada de dos filos que hiere a Nasser en el punto mas vulnerable. El plan se anuncié en momentos en que la mayoria de los practicos europeos —franceses \y britanicos—, los mas experimentados, presen- taban su renuncia. Sin ellos, Nasser no podra mantener el transito por el Canal en forma satis- factoria. Es de esperar, desde luego, que la so- ciedad de usuarios aceptaré inmediatamente los servicios de esos practicos. Pero lo mas sorprendente del anuncio es que Estados Unidos haya entrado en la referida socie- dad. Nasser hasta el momento habia confiado bastante en la oposicién de Washington a secun- dar el uso de la fuerza por Gran Bretafia y Fran- cia y la prensa egipcia publicé toda clase de re- ferencias favorables a Estados Unidos por su ac- titud. El mismo Eisenhower, el martes, hizo una declaracién enérgica de que Estados Unidos no se prestaria a ser parte.de plan alguno de agre- sién. En tal confianza, Nasser esperaba que con- tinuaran las buscas de férmulas por tiempo inde- finido, sin hacer concesiones para el control de las operaciones del Canal. Hay una sentencia en las declaraciones de Eisenhower que podria muy bien sin embargo, ha- -cer que el Presidente egipcio se dé cuenta de la realidad. En sus declaraciones del martes, des- pués de condenar el uso de la fuerza, el primer magistrado norteamericano agregé: “Si después de agotados todos los recursos pacificos ... . ocurriese algun acto de agresién de Egipto contra el uso. pacifico del Canal,. recono- ceriamos entonces que a Gran Bretafia y Francia no les quedaria mas recurso que continuar usan- dolo, aunque tuvieran que hacerlo en forma mas forzada que simplemente navegar por él”, Mode!o de 1957 cializacién de su producto por la division Ford”, de la firma. Los fabricantes de automéviles hacen todos Jos’ esfuerzos por mantener en reserva las modi- ficaciones de su producto, pero por lo general hay filtraciones que permiten dar al publico una idea aproximada de lo que pueden esperar. Una de las “filtraciones” mas sensacionales ocurrid cuando una comisién parlamentaria que estudia la seguri- dad en Jas carreteras, visit6 Detroit. Sus miem- bros tuvieron oportunidad de atisbar los coches del futuro y parte de esa informacion se registr6é en los boletines del Congreso. ‘Alan G. Loofbourow, uno de los ingénferos jefes de Chrysler, comenté acerca de los nuevos métodos de seguridad de los coches de la firma. Dijo a los parlamentarios que “el area visual to- tal “ha sido aumentada en un 38 por ciento y “muchos de nuestros modelos de 1957 tendran cuatro focos delanteros”. Sin embargo, en otra fuente de Chrysler se dijo que el segundo juego de focos sélo llevaré las llamadas luces de estacionamiento, hasta que la industria logre obtener la aprobacién e incor- poracién del doble juego de focos en los Cédigos de seguridad de los diversos estados de la Unién. En general, los nuevos modelos seran més bajos y mas largos. Los que no aumenten en longitud pareceran mas largos debido a su menor altura. Las lineas de parachoques seran mas altas, las aletas traseras mas bajas, y las venta- nillas seran también mas bajas. Ford, que hasta ahora habia evitado aletas en la parte trasera, las introducira én su modélo de 1957. Ademas, mas y mas fabricantes adoptarén el sistema de transmisién automatica mediante boto- nes, como lo tuvieron en 1956 Packard y Chrysler. KAROL C. THALER La Infiltraci6n Roja en Asia Oriental Mientras los aliados occidentales concentran su atencién en el Cercano Oriente los comunistas se infiltran mas y mas en Asia Oriental. La Unién Soviética acaba de acordar un cré- dito que puede llegar a los cien millones de d6- lares a la “neutralista” Indonesia. Material ruso ha empezado a llegar a la India para Ja construc- cién de una fabrica de acero que el gobierno de Mosct financiaré con 131,800,000 ddlares. Afganistan ha cerrado un acuerdo por el cual Rusia le abasteceré de armas y construira caminos y presas, Se cree que ello representara otros 100, millones de délares. 3 Laos, uno de los tres reinos de Indochina, se ha unido al bloque neéutralista después de una visita de sus dirigentes a Pekin: El Primer Mi- nistro, principe Souvanna Phouma. El Primer Ministro nepalés, Tan Prasad Acharya, saldra el- domingo para visitar a su colega comunista de China, Chou En-Lai. Solomon Bandaranaike, Primer Ministro. de Ceilan que hasta hace poco estaba firmemente de parte de Occidente, ha anunciado que hard todos los esfuerzos para obtener el ingreso de China comunista a las Naciones Unidas, cuando vuelva a reunirse la Asamblea General de la Organizacion en noviembre préximo. Mientras todo esto ocurre en esa parte del mundo, Gran Bretafia, Francia y Estados Unidos dedican su atencién a la disputa del Canal de Suez. Gran Bretafia debe preocuparse ademas de la revuelta de Chipre, y Francia encarar los pro- blemas de Africa del Norte. La presencia del ereciente peligro de be penetracién comunista en Asia Oriental, es una de las razones de por qué Estados Unidos trata, por todos los medios- posibles, de impedir que la disputa en torno al Canal de Suez llegue al choque armado. a Nada agradaria mas a la Unién Soviética que ver arrastrados a los aliados occidentales a un conflicto bélico’ por esa via vital de comunicacién. ~ En verdad, hay razones\para creer que Rusia es el cerebro, o el que ayuda al cerebro que dirige las maniobras del Presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, en la critica situacién de Suez. El objetivo de Mosel, junto eon pretender que ayuda a Nasser, es incitar a todos a crear dificultades que, a la postre, resultarian en la ruina del gobernante del Nilo. El Presidente de Indonesia, Sukarno, acaba de terminar una visita-a la Unién Soviética en forma que tiende a robustecer el punto de vista de Occidente en cuanto a que el neutralismo asié- tico es algo mas cordial hacia Rusia y China co- munista ‘que hacia: los aliados del Oeste. Durante su amplia. visita por el interior de Rusia, Sukarno pronuncié muchos discursos elo- giando a los gobernantes del Kremlin. “Vosotros trabajais por la paz, la prosperidad y la igualdad”, dijo en uno de sus discursos. “Nosotros los indo- nesios tenemos objetivos similares. Undmosnos en esa labor.” : En reiteradas ocasiones subray6 que, como Indonesia, Rusia lucha “contra el imperialismo Occidental”. . Sukarno‘ lleg6 ayer a Yugoeslavia. De alt” tiene el propésito de ir a Pekin Miami Springs, Fla., Viernes 14 de Septiembre de 19 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la de nuestro idioma, diariamente publiecaremos en esta pagina articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos eminente internacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricar: J. Alfaro, . DOMESTICO, CA 2 Se usa en inglés el vocablo domestic (acento em la e) e6 significado de nacional, lo que pertenece a Ja vida interior o interno de una nacién; y por razon de Ja paronimia con nuestro adjd vo, frecuentemente se oye hablar de jurisdiccién doméstica, asunil domésticos, 0 produccién doméstica. Este trasplante es inaceptable. Doméstico en nuestra lengua ti tres connotaciones: 1%, perteneciente o relativo a la casa u ho 2%, animal que se cria en compafia del hombre; 3, criado al serw de una casa. En inglés tiene cabida la susodicha acepcién, porqua esa lengua se llama home, (casa u hogar) al suelo nativo, cosa que sucede en espanol. Domestic en el sentido expuesto debe traducirse siempre nacio interno o interior. LA OEA EN EL CORAZON DE LOS ECUATORIANOS Por WIGBERTO DUENAS Periodista Ecuatoriano Corrsponsal del DIARIO LAS AMERICAS en el Ecuador. En medio del ajetreo complica- do y bullicioso de la Transmisién del Mando al nuevo Presidente ecuatoriano, Dr. Camilo Ponce, desfilaban las Delegaciones espe- ciales ante los curiosos ojos de miles de ecuatorianos que copa- ron todos los Hoteles y Pensio- nes de Quito, los ultimos dias de agosto pasado. Los uniformes variados y bri- Nantes, los rostros severos unos, sonrientes otros, de los Embaja- dores Extraordinarios, eran ana- lizados detenidamente por el pueblo que se agolpé en los pasi- llos y salones de la Cancilleria y del Palacio Nacional, Les llamé la atencion la sen- cillez y campechaneria de uno de los Delegados: el Dr. José A. Mo- ra, Secretario General de la O EA. Todos le consideraron como una excepcién: no tenia pose es- pecial, ni andaba con el estira- do “paso diplomatico”. Era lla- na y sencillamente un “ciudada- no comin y corrierite”, pero lle- no de simpatia. Cayé bien y el pueblo al referirse a él dijo con espontaneidad: “este sefior es de SANGRE ‘LIVIANA”. Asi dicen los ecuatorianos a una persona que inspira simpatia a primera vista y que irradia atraccién es- pecial. Esta persona fue el Dr. Mora, principal personero de la Organizacién de los Estados Americanos. Se mezcl6 con la gente de la calle, conversé con el ciudadano comun, hablé con los estudiantes, fue a la‘Casa de la Cultura_y tra- t6 con gran camaraderia con los intelectuales. No busc6 la frase recortada ni atildada; no posd con el rostro estirado ni el pe- cho abultado, para los fotdgra- fos. Se le oy6, con su acento uru- guayo, hablar con amplia senci- llez y sonreir a todos. Era un viejo amigo de afios y no el vi- sitante diplomatico Ileno de ex- travagancias. Con ese porte y esa sonrisa llena de afecto, se gané el corazén de los ecuato- rianos. Bajé al pueblo, se coded con él, hizo chistes y bromas con les estudiantes y se tomé algunos tragos con’ los “colegas” de los periddicos que le trataron como a un viejo compafiero de lucha. El mejor elogio que pudo hacer el Ecuador de este ilustre: visi- tante fue: “este Dr. Mora es DE. SANGRE LIVIANA”, Y profundizando la fimalidad de la OEA, lo fundamental es que sea una Organizacién de “sangre liviana”; que llegue al coraz6n de todos los pueblos de América; que convierta el pan- americanismo en el pan cotidiano o en la caricia sincera entre pue- blos hermanos, rompiendo las re- gulaciones protocolarias. y los tratos severos y fruncidos entre Gobiernos. La OEA es algo de fondo, es algo que debe’ funda- mentarse en el corazén y en la sangre misma de los pueblos de este nuevo Continente: Esta la- bor la ha llevado a cabo en el Ecuador el Dr. Mora. jBien por Ces Fue a los periddicos, pero no acudié en primer lugar a la Di- reccién a platicar “formalmente” con el Director. . .jNo!. . Fue su primera visita a las redaccio- nes, abrazé a los periodistas, a los reporteros, se coded y lanzé bromas a los linotipistas y tra- bajadores de los talleres. Era co- mo el colega viejo y afectuoso que llegaba después de la ausen- cia a tomar su puesto. Llevé la OEA-al Ecuador, pe- ro la llevé, no en el uniforme o en el frac del diplomatico sino en su coraz6n, en su sencillez pan- americana y sobre todo “en la sangre liviana” que demostré siempre. . . El pueblo del Ecuador, ese pueblo sencillo y alejado de Ja diplomacia y de las esféras gu- * bernamentales, sabe hoy lo que es la OEA y lo que significa en el concierto americano su labor y su objetivo. . .Es nuéstro deseo que siga él Dr. Mora y la OFA siendo de “sangre liviana” para todas las Naciones de este Con- tinente de promesas en el mun- do. 5 ~ <RELOJ REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de la Exaltacién de Ja Santa Cruz; Santa Catalina de Génova, viuda y San Crescencio, martir. Una de las figuras mas populares de cuantas ha tenido la po- litica cubana de los ultimos treinta. afos, lo, fue sin duda alguna el fallecido ex Presidente de la Republica doctor Miguel Mariano. Gémez Arias, hijo del que también fuera Presidente dé Cuba, general José Miguel Gomez, y de su esposa dofia América Arias, una institucion en la vida republicana. Miguel Mariano —como carifiosamente se le llamaba por todos los ciudadanos—fue un funcionario que cumplié a cabalidad su com tido historico y que no defraudé la confianza que en 61 depositaron los electores que lo’llevaron a la Alcaldia de La Habana, ‘contra voluntad de Machado, en una época que parece olvidada. Casi todas las obras de sanidad Mevadas a cabo por Ja Alcald: a de la capital, son hijas de] esfuerzo de Miguel Mariano. Los centro de socorros, el Hospital Municipal de Ja Infancia, el Hospital Mu- nicipal de Maternidad que lleva el nombre de su progenitora, y las escuelas municipales, se cuentan entre los fecundos logros de quién, por la amplitud y generosidad de su obra, fue llamado con. justeza | “Alcalde Modelo de La. Habana”. Después de Miguel Mariano, muchos alcaldes se han turnado en el poder municipal. Pero ninguno ha podido conquistar el apre- cio y el agradecimiento publicos. Su amor a. la libertad y a sus prin- cipios democraticos, que heredé de su padre, General del Ejército Libertador, y de su augusta madre, dofia América Arias —una figura que viviré perenemente en el corazon del pueblo cubano— le hicieron enfrentarse contra los desmanes de la satrapia machadista, v por ello fue destituido de sv cargo por el déspota, levandole su pere- ‘grinar a la cércel y al exilio, de donde regresé mas tarde, arropado por la més alta de las estimaciones ciudadanas. \ CALENDARIO HISTORICO. 14 de septiembre de 1848. — Nom- bramiento del General O'Donnell como Gobernador de Cuba. - En las eleciones pfesidenciales de 1936, el doctor Miguel Ma- riano Gomez Arias fue electo Presidente de la Republica frente al general Mario Garcia Menocal, un ex Presidente que habia sido antagonista politico de*su padre, el general José Miguel Gémez, Batista mandaba en Cuba desde el campamento de Miguel Mariano, al tomar posesion, restablecié las Columbia, ¥ garantias civiles y se enfrenté a la dictadwra castrense como un abanderado de la democracia criolla. Un dia, ante el bochorno de la Nacién, un Con- greso, sumiso y obediente a los dictados de Columbia, lo destituy del cargo de Primer Magistrado, para complacer a.los mandones de turno. Miguel Mariano perdié la presidencia desde entonces, es bandera de y aun después de su muerte, su favor popular. Su nombre, destinos democraticos del pais, figura simpatica y popularisima s' los que luchan por restablecer en y derecho que nos legaron los fundadores. pero se agiganté en el fe en los igue siendo estandarte de todos la Nacion el régimen de libertad

Other pages from this issue: