Diario las Américas Newspaper, February 11, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Miami, Fla., Jueves 11 de Febrero de 1954. Editado por THE G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Viee Presidente y Editor Rafael Maidonade Sanchez Jefe de Redaccion AMERICAS PUBLISHING S. SMITH Presidente HORACIO AGUIRRE Director COMPANY William H. Scharrer Jefe del Dept. de Circulacién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHID D. C., LLAMAR A LAS OFICI- NAS “DIARIO LAS AMERICAS’ NO: RE-7-7415 SUITE 910, 1001 CUT AVE. WASHINGTON United Pi E 5 dos y el ex vis & Co. partamento de Anuncios para los ua B. Powers, Inc., Miami Office: mber of Commerce Bldg., Teléfono 3-3174, $12.00 Semestral, $6.00 Tri- 1.30, Por correo aéreo para los Estados Unidos. México les por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar domini- ami y sus alrededores 10 y 15 centavos. r correo ordinario, A MIAMI SPRID ‘TELEFONO: 86-7521 MIAMI, FLA, JUEVES 11 DE FEBRERO DE 1954. IMPUESTOS QUE POCO PRODUCEN A LOS ESTADOS UNIDOS Y QUE MUCHO PERJUDICAN A CIERTOS PAISES DEL HEMISFERIO En varias ocasiones el “DJARIO LAS AMERI- CAS” se ha referido al gravamen que existe en los Estados Unidos sobre los boletos que las Companias Aéreas venden para pasajes con destino a México, la América Central y las naciones antillana~. Este impuesto es del quince por ciento. La vigencia de esta disposicién iegal perjudica sensiblemente a los paises aludidos, por cuanto ella Ies*masajes y. como consecuencia aS posibilidades de que afluyan turistas a esas naciones disminuyen. eleva’ el valor de beh, | g a6 Es sumamente raro que tal impuesto solo in- cluya a los pasajes que se venden con destino a las Republicas de México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panama, Cuba, Santo Domingo y Haiti. Es decir, este gravamen no existe para los boletos de viaje a las Republicas Suramericanas. Los Estados Unidos, indudablemente, derivan alguna ventaja fiscal por razén de este impuesto. Sin embargo, la ventaja no guarda proporcién con el perjuicio que, con esta ley, se le ocasiona a un grupo de Reptblicas hermanas de nuestro hemis- ferio que, por razén de este aumento en el valor del pasaje, reducen las posibilidades de su movimiento turistico procedente de los Estados Unidos. En este comentario editorial el “DIARIO LAS AMERICAS” insiste en la necesidad de que en- euentre respaldo en el Congreso de los Estados Unidos el proyecto de ley del distinguido Represen- tante de la Florida, William Lantaff, en el sentido de que se elimine la discriminatoria disposicién legal que tanto perjudica a diez naciones amigas y hermanas del hemisferio y que, repetimos, poco fa- vorece hablando en términos de délares y centavos, alos Estados Unidos. Y cuando hacemos alusién al hecho de que este impuesto establece una inadecuada, por no decir irritante discriminacién entre naciones que perte- necen a distintos sectores de la unidad geografica de América, no pretendemos en modo alguno sugerir que se generalice el impuesto en referencia. Eso no solucionaria el problema de los paises del Caribe y si seria perjudicial para las otras Republicas de la América del Sur. Con el desarrollo del turismo los pueblos latino- americanos reciben un beneficio econédmico directo y, asimismo, las relaciones interamericanas en ge- neral—cuando se trata de turismo entre las Repi- blicas del continente—se benefician mucho, por euanto hay una magnifica oportunidad de que, poco @ poco, los grupos de nuestros pueblos vayan cono- ciéndose mas entre si. i Ojala que los argumentos, brillantemente ex- puestos por el Representante Lantaff, encuentren la acogida que corresponde en el seno del Congreso de la Unidén, para beneficio de la cordialidad iater- americana y prestigio del sentido de la equidad en _ ke que a la interdependencia ecenémica continental fe nelicze, Un Libro Sensacional: “YO FUI SECRETARIA DE MALENKOV” ——Por Katerina Semeynova— MALENKOV ES UN MOTOR HUMANO QUE IGNORA DESCANSO Y PIEDAD Katerina Semeynova fué secre- taria de Malenkov durante 20 Ss: en Ja “historia” de esa que publica la segunda “Vision”, no hace “revelaciones” sensacionales sobre los misterios del Kremlin, ni descubre intri- sas © contra intrigas folletines- cas; cuenta en forma sencilla sus impresiones de un hombre extra- ordinario, que ha Hegado a ocu- par uno de los cargos mas pode- rosos del mundo. Es notable la forma como su secretaria narra la forma como Malenkov logré hacerse a la amistad de Stalin, a quien habria de suceder. . He aqui algunos de los con- ceptos de la secretaria de Ma- lenkoy: wh “Cuando. terminé (de dictarle su primera carta) Malenkoy me pidié que la transcribiera a ma- quina. Cuando estaba a punto de salir de su despacho me Hamo y me dijo muy deliberadamente: “Camarada Semeynova: recuerde que todo trabajo que usted haga aqui es “otchyn secretna”, (de lo mas confidencial), Es para us- ted muy peligroso hablar de su trabajo: no lo olvide”. “No se puede uno imaginar un pareja mas disimil que Lera (la esposa) y Malenkov. Este era taciturno, amargado, sarcastico, amenazador y la persona mas suspicaz que yo habia conocido. Un hombre dure poseido por la ambicion. Lera, en cambio, era alegre, sincera y confiada. Malenkov estaba siempre ensi- mismado, Ne tenia verdaderos amigos”. “A pesar de su falta de atrac- tivo personal, de su intencionada falta de elegancia, de su gordura, de sus facciones pesadas, de su sareasmo y falta de romanticis- mo, Malenkev ha fascinado a ma- chas mujeres. “;Cémo esta el “Tolsty Lovilass? (el obeso don Juan), me pregunt6 un dia uno de sus colegas. En aquellos tiem- pos el Kremlin no miraba con malos ojos los lios amorosos de los altes fancionarios del Par- tido”. “Es injusto acusar a Malenkov de glotén y bebedor. Bebe, si, pero moderadamente. En reali- dad odia la embriaguez y detes- ta a los borrachos. Come mucho menos de lo que cualquiera se imaginaria por su obesidad. Sin embargo, le gustan mucho los dulces as{ eomo el café a ka tarea muy almibarado. Muchas veces sus gustos me parecian un tanto afeminados: como por ejemplo fumar cigarrilles perfu- mados, de boquilla dorada, cons- tantemente. Tiene las manos muy blancas y siempre muy bien ma- nicuradas y al hablar las mueve con elegancia”. “Malenkov es vanidoso. Nin- gun jefe puede ocultar esta ca- racteristica a su secretaria priva- da; yo me di cuenta de ello cuan- do mi jefe trataba de ocultarlo, Su dominio de si mismo es fan- tastico y despreciaba a los adu- ladores... Malenkov siempre me traté con gran correccién, pero nunca me dijo una palabra cari- hosa”, “Ademas de sus numerosos cargos, Malenkov era el secreta- rio privado de Stalin y quien le escribia sus discursos. (Descubri esto por casualidad). Malenkov en una ocasion me dicto un ar- ticulo para “Pravda”, pero de cidié no publicarlo. Algunas se- manas mas tarde Stalin pronun- cié un discurso ante el Soviet Supremo: era, palabra por pala bra, el texto del articulo que Malenkov me habia dictado”. “En una ocasién un secretario del Hamado Shulyakin, partide en las provincias, se emcontré con dificultades, debido a su ine- ficacia y fué acusado de sabota- je. Escribié a Malenkov una car- ta emocionante, recordandole que habian servido juntos en el ejército rojo como instructores Politicos, y que durante la gue- rra civil él le habia salvado la vida a Malenkov en ed frente oriental. Malenkov leyé la carta y sin titubear eseribié al pié del expediente: “Procésele por sabe- taje”. UNA FRASE DE CHURCHILL Al recibir el Premio Nobel, Chur- chill dijo lo siguiente: “El poder del hombre ha crecido en todas las esferas, excepto en si mismo”. Nuestro deseo es que esta frase sea leida, releida, comprendida y meditada. Todo adelanta, en éfecto; pero ese todo muy poco significa mien- tras el hombre no se preocupe de su alma: La fisica, la quimica, la mecanica... todo adelanta, pero no representa el progreso aumen- to de felicidad mientras siga la gente dominada por las bajas pasio- nes y los groseros apetitos. El poder del espiritu sobre la materia es lo que puede llevarnos a la di- cha. Las demas eonquistas son muy kes de la vida capisitual. “DIARIO LAS AMERICAS” EDUARDO SANTOS El Panorama Politico De Colombia El ex Presidente de Colombia, doctor Eduardo Santos, ha publicado un interesante articulo en su diario “El Tiempo”, comentado con gran interés en los circulos politicos, en el cual pide la colabora- cion de todos los partidos, la orientacioén de los mismos hacia actividades civicas que excluyan el odio y la violencia, urgiéndolos para que definan sus programas a plena luz. Dice el ex Presidente: “En la actitud del Partido Liberal nada hay vago ni oscuro. Apoya al gobierno del general Rojas Pinilla con toda franqueza, de manera in- equivoca, sin reservas mentales. No lo apoya in- condicionalmente porque nada incondicional es admisible. Respalda de manera ilimitada su pro- grama de establecer en el pais una paz sincera y cordial, una convivencia efectiva, de no hacer dis- criminaciones entre los ciudadanos por razones sectarias, de tratarlos a todos por igual y hacerles a todos la misma justicia. “Tiene el liberalismo confianza plena en que ese programa, tan revolucionario a ia luz de ies hechos anteriores al 13 de junio, vaya siendo cada dia mas efectivo. Cree en la conveniencia de wna etapa de reorganizacion colombiana, exigida por las conseewencias del ciclén que casi todo be abatié en Colombia, y la acepta con puro espiritu patridtico. Es partidario entusiasta del completo desarme de los ciudadanos, de que solo el Estado posea armas y de que se cumplan las leyes que le prohiben a los particulares, y en ese sentido ha ofrecido y ofrece todo su concurso a las autorida- des. No reclama puestos publicos ni vive desve- lado por el problema de los empleos, ni cree que el secreto del apaciguamiento esté en el abrevadero del presupuesto. Pero, naturalmente, no puede ad- mitir la teoria de que el producto de las rentas nacionales, que todos los colombianos pagan, haya de ser para uso exclusivo de determinado bando. Esto lo rechaza no solo por inicuo sino por contra- rie a toda sana norma de administracion y a todo — oe & o ALDO FORTE criterio decente de gobierno. “Seriamos también partidarios de que los parti- dos politicos, sin ceder nada de sus posiciones doctrinarias, se entendieran en el terreno de la patria, cooperaran arménicamente y de buena fe con el Gobierno, en la organizacion de la Repti- blica, procedieran solidariamente en cuanto tienda a restablecer, vigorizar y garantizar bienes que a todos interesan por igual: la seguridad de todos los colombianos, el proceder imparcial y honrado de las autoridades, el afianzamiento de las libertades publicas, la preparacién del regreso a la normali- dad democratica, y a las actividades electorales, el pleno y ordenado funcionamiento de sus institu- ciones representativas. “Pero si volvemos la vista al campo conservador resulta un tanto dificil saber con quién hay que entenderse, quién representa al conservatismo co- lombiane y qué es he que en realidad busca y per- sigue. “No podré ser tachada de injusta la afirma- cién de que hoy por hoy no existe un partido coaservador unide por analogas orientaciones, por jefaturas que todos acepten, por criterio que todos compartaa. Existen en el campo de la hegemonia tales discordaneias y tam eneonadas oposiciones que mas de un partido podria hablarse de tres o cuatro grupos 4speramente enfrentados. Tratan de agitar la misma bandera pero es visible el anhe- lo de usaria, ante todo, para combatirse los unos a los otros con fiera safa. La comun antipatia al liberalismo que sistematicamente se ostenta como arma de combate, es menos profunda que las aversaciones fraternales. “Muchas veces han ensayado los partidos las colaboraciones intachables y siempre que han po- dido levarlas a cabo ha sido la nacién la apro- vechada, y celebrariamos vivamente que ahora se realizara en grande escala, y estamos seguros que para ello estan listos todos los liberales.” Un Cerebro Tras El Solio Papal Mientras los catélicos del mundo elevan sus plegarias por el restablecimiento del Papa Pio XII, los complicados asuntos del Vaticano siguen sa curso normal bajo la habil direccion de un sacerdote de modales suaves y alta estatura, que sirve de intermediario entre la camara donde guarda cama el Sumo Pontifice y el mundo ex- terior. ‘Su nombre) es Monsefior Giovant Battista Mon- tini, Prosecretario de Estado del Vaticano, cono- cido mas bien en los circulos eclesiasticos como “La Sombra del Papa”™. Mientras el Santo Padre lucha por recobrar sus fuerzas en la quietud de sus habitaciones, es Monsefor Montini el que lo mantiene al tanto de lo que esta pasando en el Vaticano y el que cumple las Ordenes que recibe de su Santidad. Cada dia, practicamente, desfila a paso apresurado por los corredores que conducen de la Secretaria de Es- tado a las habitaciones papales, con una cartera bajo el brazo, en la que lleva los documentos mas urgentes sobre asuntos de la Iglesia para que Pio XII los apruebe. Aunque Monsehor Montini no es el primero en orden de importancia, de acuerdo con el proto- colo en Jas funciones publicas, es en realidad el Ministro de Relaciones Exteriores del minisculo Estado, y, como tal sus deberes le dan wn rango superior. Fué el que rigid el Vaticano cuando Su Santidad estuvo enfermo en 1953, auxiliado por Monsehor Doménico Tardini, Subsecretario de Estado para asuntos extraordinarios. Y es él, ahora, el que da érdenes otra vez, en nombre del Pontifice. Monsefior Montini, que lleva una vida apartada, casi monastiea, viene de una familia de politicos. Nacié en Brescia en 1897 y su padre era diputado del Partido Popular que disolvid Mussolini en los comienzos del fascismo, para volver mas tarde a la palestra bajo el nombre de Partido Democrata Cristiano. Hoy es su hermano Ludovico el que es diputado del partido. Fué Monsefior Montini el que, bajo la_observa- cién cuidadosa de Pio XII, tuvo la delicada misién de mantener la armonia entre los representantes diplomaticos de los paises beligerantes acreditados ante la Santa Sede durante los seis afios de la guerra. A 4 también ke correspondié dictar orde- nes a los Nuncios Papales en Berlin, Washington, Tokio y Londres. Comenzé a trabajar en la Secretaria de Estado del Vaticano en 1937, cuando Pio XII, entonces Cardenal Pacelli, era Secretario de Estado bajo el Papa Pio XI. El actual Pontifice inmediata- mente se did cuenta de la capacidad del nuevo empleado y lo hizo Secretario de Estado adjunto para asuntos ordinarios cuando murié el titular, Cardenal Maglione, en 1944. Mas adelante, en 1953, el dia en que convocé al segundo consistorio, lo ascendié al rango de Prosecretario de Estado, juntamente con Monsehor Domenico Tardini. Hu- bo rumores entonces de que el Papa le ofrecié el eapelo cardenalicio, pero que Monsefior Montini Je suplicé lo relevara de una responsabilidad que Je impediria cumplir plenamente con sus funcio- nes de Prosecretario. Monsefior Montini se ordené en 1920 y luego obtuvo un doctorado en Filosofia y Derecho Cané- nigo, que lo capacité para iniciarse en la dificil escuela de la diplomacia del Vaticano, y fué en- viado a la nunciatura apostélica de Varsovia, como empleado. Es el inico puesto que ha desempefnado en ej exterior. De 1925 a 1933. Monsefor Montini trabajé en el centro eclesiastico para la educacion de la juventud y de alli pasé a la Secretaria de Estado, donde ha permanecido desde entonces. *¢ 8 ¢ ¢ ememmoeme LEROY POPE Mindszenty, Simbolo Del Espiritu Esta semana se cumplié el quinto aniversario de la condena a eadena perpetua dictada por en tribunal comunista hdmgaro contra el Cardenal José Mindszenty. Fué el 8 de febrere de 1949 en un edificio gris, de estilo gético, ubicado en el mismo corazon de Budapest. El jerarca de la Iglesia Catdlica habia sido acusado de traicién, espionaje, conspi- racion, para derrocar el gobierno y especulacién en la bolsa negra. La sentencia constituyé uno de los golpes mas audaces del comunismo contra uno de sus peores enemigos en los estados satélites:; La Iglesia Ca tolica. Ei Cardenal Midzsenty, hombre de probado valor, habia sido el mas franco y firme adversario del comunismo hingaro. ; Del régimen comunista habia dicho: “El lobo tiene mas seguridad en el bosque que wn cristiano honrado en el actual estado comunista.” Y acerca de 61 manifesté: “Dentro de cuatro meses estaré probablemente en wna celda de eondenados, esperando que me Name el verdugo. Pero jama4s cambiaré mi politica o me retractaré de lo que he dicho contra el gobierno comunista.” También informé a su elero que si algun dia el documento seria sélo resultado de la “humana fragilidad”. La policia comunista detuvo al Cardenal un dia después de la Navidad de 1948, y el 3 de fe- brero de 1949, fué conducido a juicio. Como fué que los rojos en los dias subsiguien- tes arrancaron al Cardenal las “confesiones” que recitoé en una voz apagada y cansona durante el juicio, es algo que quizés nunca se sabra. Pero ni la falsa evidencia ni las “confesiones” arrancadas mediante torturas, menguaran en ma- nera alguna la vida preciara del Cardenal Minds- zenty. que Mindszenty habia sido antisemita. Pero durante la ocupacién de Hungria por los nazis en la segunda guerra mundial, salvo a muchos judios de la persecucién comunista, ocultandolos en los sétanos de su palacio. El propio Mindszenty también fué perseguido por los nazis, que lo tuvieron encarcelado durante cinco meses. Y en 1919, durante los cuatro meses de la re- * volucién roja encabezada por Bela Kun, habia estado en la carcel. Mindszenty anticipé y acepté su martirio, y todo lo que han hecho los rojos ha acrecentado su figura como wn simbole de le lucha contra el comunismo. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el proposito de contribuir al mantenimiento de ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fildlogo panameiio Dr. Ricardo J. Alfaro. re eee et CARRO Derivado del inglés car, abreviatura de motor car, el anglicismo carre por coche automévil se ha la América espafola ensenoreado en varios paises de Es anglicismo grosero, a mas de imperdona- ble, cuando tan facil es decir coche o auto. LA AMERICA DE GENTA CARLOS DAVILA NUEVA YORK. —(EPS)-- De todas las divisiones en que acos- tumbramos a calificar las etapas historicas de nuestra dividida Amé- rica, hay una penetrante y promi- sora: la del poeta Uruguayo Ed- garde Ubaldo Genta. Para él nuestro continente tiene tres épo- cas: Indoa ‘ica (0 América pa- ra el indio) Liberamérica (0 América para el americano) y Mundamérica (o América para la Humanidad). En lugar del concepto escolar, que hace culminar nuestra vida historica en el periodo republica- no, el poeta Genta nos vaticina una Edad del Espiritu, la Edad del “Quinto Evangelio”. Segtin sus propias palabras: “Después de la catastrofe final de un Viejo Mun- do, veremos la resurreccién del Nuevo Mundo como una isla em- pinada y salvadora de la Humani- dad, el mayor Renacimiento de la Historia.” Y todavia mas: hasta llega a predecir el momento de Mundamé- rica. Esto ocurrira en el Tercer Milenio. Exactamente lo que se lee en el Apocalipsis de San Juan (Cap. XX, vers. 4): “Y vi- viran y reinaran con Cristo por mil anos.” No quisiera que los lectores ca- yeran en la equivocacién de ima- ginar, a través de las frases que he transcrito del poeta uruguayo, que se trata de un escritor mistico que, llevado por trances y deli- quios religiosos, esta trasladando a nuestros dias las visiones meta- fisicas de un San Agustin en “La Ciudad de Dios” o de Santa Tere- sa en “Las Moradas”. Por el con- trario, Edgardo Ubaldo Genta es un hombre muy “terre a terre”. Es nada menos que ingeniero. Y atin mas: ingeniero militar. O sea: de directa, concreta y fria forma- cién cientifica. Egresé de la Es- cuela Militar de Versalles, ha di- rigido la Escuela Politécnica del Ejército Uruguayo, ha tenido ba- jo su mando regimientos de Comu- consigo mismo, pero mas preocu- pado dei triunfo facil- le habria bastado esta etapa superadora, des- de el punto de vista poético litera- rio. No fué asi con Genta. Hay algo curioso y misterioso, en el proceso interior del poeta, entre los ahos 35 a 39; y siento que los muchos ensayistas y criticos que han tenido oportunidad de conocer de cerca a Genta no le hayan interrogado en este sentido ni hayan estudiado su proceso for- mativo. Los cierto es que, en 1939, apa- rece “La Epopeya de América”, primer tomo de “Los Poemas Américos”, que rompen totalmen- te el tono menor e intimista de los libros anteriores y marcan el comienzo -no sdlo de una poesia diferente- sino de una América diversa para muchos; la América de Genta. El estilo cambia, se rompe en bloques discursivos, pier- de interioridad pero gana en mis- terio, adquiere grandeza, salta, fulgura, abandona métricas fijas y se entrega a un ritmo concep- tual, con mezclas de metafisica, paisaje, historia, panteismo, sim- bolos esotéricos y visiones apoca- lipticas. No le bastan las palabras conocidas ni los arcaismos olvida- dos: crea palabras y las lanza, tan nuevas y relucientes como su nue- va América. Desde entonces, han transcurri- do 15 afos. Y la vida y obra del hijo del obrero genovés se han unido en un nudo palpitante de devocién americana. Van sucedién- dose “Los Poemas Américos”, en libros que Hevan como germina- cién ciclica el proceso que va des- de la América de los Indios (In- doamérica) hasta la América para la Humanidad (Mundamérica): “El Prélogo del Hombre” (1942), con escenario en Tihuanaco, sefia- la un vaticinio alegérico de como la materia habra de convertirse en Espiritu; “La Platania” (1942) cuenta la lucha de emancipacion de la Colonia de Sacramento y los ideales de los Estuarios Unidos del Reino de la Plata; “la us ef nicaciones, ha legado a Ser Jefe + nid” 1942), Sneeorneiln Gee de Estado Mayor intervenido en yuelos aéreos que han unido Uru- guay con la Argentina, Chile y Pe- ru. Los elementos de su poesia tie- nen asideros mas terrenales que aquellos que apoyan y nutren las raices de la lirica religiosa. Ha- bria que buscarlos -antes que en él mismo- en su propio padre: poeta, inventor y obrero italiano que, segun documentos existentes, abandono Europa en busca de un mundo “con nuevo sentido espiri- tual”. En su segundo libro -“El Tercio Azul”- Genta hace alusion a esta actitud de su padre y lo llama “un nuevo Colén Lirico de origen genovés.” El ensueno paterno encuentra en el hijo su expresion mas in- tegra; y vemos a Genta -alin en medio de sus quehaceres militares -lanzando la idea de cambiarles el nombre a los Ministerios de Guerra de las Américas por “Mi- nisterios de Paz”. Desde muy ni- ho, lee a Carlyle, la Biblia y los grandes poetas orientales y greco- Tomanos, que crean en su forma- cién literaria y moral un culto a los héroes, un ideal de perfeccién historica y el amor a un esteticis- mo elocuente y marmoreo. En su primer libro -“Besos, lagrimas y gritos” (1917)- escrito a los 23 anos de edad, el instinto del futu- ro poeta épico se anticipa en uno de los poemas, “Los que nunca moriran”, en donde rinde home naje a “Los visionarios de las ideas y de la accién”. Ya en su segun- da obra -“El Tercer Azul” (1927)-, a pesar del romanticismo de te- ma y estilo, la inclinacion ameri canista comienza a rondar su poe- sia y lo lleva, casi sin quererlo, a esta plastica definicion de Amé- rica: “Boca del mundo abierta en- tre labios de océanos.” 3 Es interesante observar como, en su tercer y cuarto libros -“El Vigia” (1930) “El Cazador Fur- tivo” (1935)-, entre Genta por un camino de interrogaciones y de dudas, de busqueda de si mismo, de tenso anhelo de perfeccion, que representa un avance indiscutible sobre su anterior poesia. El pro- fesor J. Van Pragg, catedratico de la Universidad de Amsterdan, llega a compararlo con Unamuno. Para otro poeta -menos sincero ne su'asiento en la zona L desde los Andes al mar Atlantide al dominio obsedioso de la selva amazénica y del cerco magico de las divinidades selvaticas y de los ritos incdsicos; “Los Mayas” (1946) la epopeya que canta las hazahas de Kukulcan, el héroe americano, venido de tierras remotas, que consigue fundar la sohada Maya- pan, la confederacién de aztecas y de mayas, o sea, la unidad de América, que Genta llama “la He- lidpolis prometida, la América-Hu- manidad”; “El Epilogo de Dios” (1946) es el libro final de la pri- mera serie de “La Epopeya de América” y es el canto de accion de gracias de la América triunfa- dora, 0 sea, la América del Ter- cer Milenio que entra en Dios. En 1944, publica “La Epopeya de Bolivar”, em donde plantea el paralelo entre Prometeo y Bolivar. El fuego sagrado es la libertad de los pueblos americanos; y Bo- livar parte y roba al pedernal la- meante; cae en seguida encade- nado y, por Ultimo, junto a los Padres de la Patria de toda Amé- rica y rodeado por los pueblos li- bres, entona el himno de la uni dad continental. El aio pasado, publicé Genta su ultimo libro, “El Juicio Finai”, del cual me ocupé hace algunos meses, que describe el combate apocaliptico entre Sa- tanés y Dios, y termina con el descenso de Cristo a América, y con la entrega que hace el Salva- dor de su corazén a Santa Rosa de Lima, a quien dice: “Toma mi corazén y hazlo Rosal del mundo entero.” Es una coincidencia, pero re sulta curioso el hecho de que Ed- gardo Ubaldo Genta naciera el 30 de Agosto de 1894, dia de San- ta Rosa de América. Para los millones de hombres y mujeres que, a lo largo y ancho de nuestras separadas ciudadanias, suefian con la esperanza de una América unida, la poesia de Genta no es solamente “una de las mas grandes concepciones poéticas de nuestro tiempo” -segiin afirma Jua- na de Ibarbourou-, sino que vibra como la voz augural de una reali- dad préxima, hacia donde Genta | nos encamina diciendo: “América es el puerto de los suefios del Mundo”. LA GRAN ERUPCION DE VESUBIO (Afio 79 de nuestra era) Desde muchos dias se notaban temblores de tierra, los cuales, sin embargo, infundian poco temor, por ser cosa que se nota con bastante frecuencia en la Campania; mas aquella noche recrudecian con tal violencia, que ya no sélo se obser- vaba el movimiento de los objetos, sino que se les veia desprenderse y caer a impulso de imponente fuerza Eran las siete de la mafana, y la luz del dia se manifestaba aun dudosa, muy opaca. Los edificios que nos rodeabamiban derrumban- dose y estabamos en peligro inmi- nente e inequivoco de que nos al- eanzaran ea la caida, a pesar de poco aislados, viéndonos obligados al fin a tomar la resolucion de salir de la ciudad. Tropezamos con una multitud pre- sa de gran panico, huyendo de la catastrofe, y buscando con avidez; ran fuera del peligro, pues en momentos de terror las ideas he confia de si mismo. Aquel al humano nos empujaba, abrumadora fuerza, a seguir pre adelante; pero cuando lieg mos a alguna distancia de los timos edificios, nos detuvimos: (Continwa em la Pag. 6 Col. 1) ae Bg & y,

Other pages from this issue: