Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Viernes 13 de Enero de 19497 1750 CABLES DE TODO EL MUNDO pe > retiro de los jefes de las misiones diplomáticas en Ma- Llegaron a Laredo estudiantes mexicanos LAREDO Texas — Setenta estudiantes del Instituto Tecnológico de Guadalajara, en dos ómnibus especiales, cru zaron la frontera para hacer una breve visita a San Anto- nio, Texas, proponiéndose ver al alcalde y el cónsul general de México, y visitar la Universidad de Santa María. Los jóvenes estudiantes de cursos vocacionales y profe sionales, cuyas edades fluctúan de los 17 a los 21 años, sa- lieron de Guadalajara el 21 de diciembre, en jira cultural y de asueto al mismo tiempo, aprovechando las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, acaban de completar un recorrido por los centros industriales del norte de México. Onda Fría en la Unión Soviética PARIS — La radio de Moscú anunció que la ola de frío prevista por los servicios meteorológicos soviéticos ha co- menzado a manifestarse en las regiones centales de URSS. El temómetro indicaba esta tarde 19 grados bajo cero en grados. De cumplirsé esta previsión: en tres días se habrá Moscú, esperándose para mañana una nueva baj ade 10 producido una baja de 29 grados, pues el mínimo registrado el martes último en Moscú fué cero grados. La Historia de la [nuarla, equisibrándola justa- ¡mente. Pocos, como él, aicanza- 'ron tan clara conciencia de nuestra nacionalidad hispano - americana, pocos la amaron Cultura en la iS e 07 t intensidad, nin- América Hispánica Be A prensada La América hispánica ha con-|y ampliamente. Frutos de esa tribuído a la cultura universal dedicación son sus estudios, en- con los restos de su pasado pre- |sayos, conferencias, libros es- colombino, con sus artes popu- |eritos al través de más de cua- lares y con sus grandes hom- Insta años, cuarenta años que bres. Ilustres educadores que llenó con uno de los viajes ame asumieron la calidad de após-¡ricanos más fértiles, desde su toles y artistas de genio que [Santo Domingo hasta la Argen- llegaron a revolucionar los gus tina. En cada uno de los países tos y las formas de expresión a|que visitó, singularmente en Cu la hispanidad son, probabie- ba, en México y en la Argenti mente, lo mejor de es: contri-|na, su paso de horas, días o a- bución. La búsqueda de nues-|fños señaló una época: siempre tra expresión que se inició en!formaba junto a sí grupos re- los clásicos y tomó cuerpo en el | ducidos pero fecundos. En sus siglo XIX, ha alcanzado en [trabajos estudió temas no tra- nuestro siglo caracteres de ple-¡tados entonces; tal el caso de nitud de “Pedro Henríquez Ure- ¡las distintas regiones dialecta- fia. Al morir Rodó en 1917, mu-,les que se pueden señalar vara chos creyeron que la tradición la lengua española en América; de apóstoles terminaba: Pedro 'o bien, dejó aclarado el tema: Henríquez Ureña supo conti- tales, el caso del supuesto an- JUGUETES A MITAD DE PRECIO!!! en la Tienda de D. and R. OUTLET STORE 1617 al Este de la Calle Van Buren Juguetes a menos que mitad de Precio. — Otros objetos para regalos sacrificando gran parte de su costo!! Vean Antes de Comprar Juguetes!! Mi AE ATINA Cordialmente invitamos a Ud. y a su apre- ciable familia a la Primera Iglesia Bautista Mexicana - 10th. y FE. Jefferson Sts. Escuela Bíblica Dominical 10:00 a. m. Predicación 11:00 a, m. Culto de Adoración a Dios 7:15 p. m. ', Martes: Sociedad de Jóvenes y Sritas 7:15 ” Jueves: Culto de Oración a Dios.' Rev. F. MONTERO 763 East Polk St. Tel.: 2-8185 Asista Usted y los suyos a estos Servicios Religiosos y su alma se «deleitará en servir y a adorar a Dios en Espíritu y enVerdad. Serán Bienvenidos a la Primera Iglesia Bautista Mexicana Felíz encuentro de dos antiguos amigos Rumbo a la oficina de un doctor, en esta ciudad, cami- naba el pobre de JUAN SANTIAGO. En su modo de andar, —su cara afligida— parecía que el infortunado Juán sufría ¡algo. QUE SERIA? ¿SERIA ALGO FISICO? ¿SERIA AL- GO MORAL? Por fin la buena suerte le vino; pues al vol- tear la esquina, se encontró con un viejo amigo quién al ver- le, dijo: “JUAN!...dichosos los ojos que te ven” —pero hom- bre qué te pasa?....esa manera de andar....esa cara tan afli- gida....dime Juán, qué te aflige... ES CUESTION DE DINE- RO? Creo poder ayudarte si es esa tu aflicción —O, tal vez algún acidente? ..—Francisco, (contesta Juán), mis penas no son cuestiones de dinero...creo que mi mal no tiene reme- dio....por algunos años he yenido sufriendo de NEURAL- GIAS...dolor de cabeza”... dolores de piernas que como pue- des ver, son tan fuertes, que verdaderamente no vale la pe- na de vivir en esta condición.... VERDAD QUE NO TENGO REMEDIO?? — Lo que tú sufres no es otra cosa sino lo que dalucismo dialectal de la Amé- rica hispánica, y el caso de los' indudables rasgos de mexicani- | dad en la obra de Juan Ruíz de Alarcón, la muerte, que sorpren dió a Henríquez Ureña a los se- senta y un años, cuando bullía de proyectos en medio de aque- lla su juventud perdurable, pa- rece haberle dado el término preciso para dejar dos obras, dos libros de altísimo valor. Las corrientes literarias en la América hispánica (1945) y la Historia de la cultura, en la América hispánica serán el in- eludible punto de partida, el .. inapreciable tesoro de consulta segura para las futuras investi- gaciones. “Su obra. afin a la de Menéndez Pidal por su carácter científico, significa además, pa- ra nosotros, la más lograda or- denación racional del -sistema .. de valores de la cultura his- dad de sopesarlo todo exacta... mente, nos ha dejado el *canon” sobre el cual podrá continuar | Henríquez Ureña terminó ta ¡Historia pocos días antes de mo; rir, “Páginas arrebatadas a la muerte” quedaron, pues, inédi- |tas hasta .que el Fondo de Cul- tura Económica de México las ¡publicó en 1947 en su colección Tierra Firme. Antes de dos años el libro se ha agotado: ahora sale una segunda edición, en la que ha, sido aumentada la bi- bliografía y se han puesto al día los índices. Los que hayan leído este libro, que ya es texto oficial en algunos países, se ha brán seguramente asombrado de que en ciento setenta y dos páginas se pueda responder a título tan ambicioso. Historia de la cultura en la América his- pánica, poco acorde, por otra parte, con la sobriedad del au- tor. Dar, en efecto, noticia de la vistoria artística, científica, so- cial, institucional, política de as veinte repúblicas hispánicas (Henríquez Ureña nunca olvidó que nuestra unidad, para serlo, requiere al Brasil) es tarea de síntesis tal, que bien puede an- tojársenos irrealizable. Pero, ciertamente, don Pedro gustaba y era maestro de los ejercicios de sencillez y sobriedad. Su pro sa evolucionó de tal manera ha cia la fórmula precisa, hacia el giro exacto, hacia la palabra justa, que Medardo Vitier la de clara semejante a un texto reli- gioso que es necesario leer y re- leer, pensar y repensar para ob- tener de ella todo el apretado significado que encierra. Y esta prosa fué el molde en que sus ejercicios tomaron forma defini tiva, guiados además por úna *|capacidad inflexible de autocrí tica. Así, Henríquez Ureña dice multitud de cosas que, vistas en su conjunto, asombran el pro fano y aun erudita. Largos años de estudio,, largos años de me- ditación a fondo han hecho po- sible este libro, en el que cada dueto va acompañado de s: 20- rrespondiente fecha: civilizacio- nes indígenas, la conquista, la colonia, la independencia, el ro- manticísmo, el modernismo, el posmodernismo, la anarquia, la orgánización, la estabilidad los problemas de hoy, ciencias, ar- tes, artistas, críticos, poetas, no velistas, historiadores, músicos pintores, cronistas, libros, perió- dicos, revistas, universidades, colegios, ciudades, monumentos, esculturas, edificios, arquitectu ra, religiones, planetas, alimen- tos, palabras, movimientos polí ticos, movimientos sociales, par tidos, modas, gustos, expresio- nes, viajeros, químicos, físicos, astrónomos, fundaciones: todo va desfilando, todo va deslum- brando en perfecto equilibrio, denunciando una memoria pro- | digiosamente dotada y el auxi- lio de un orden riguroso. La in- formación es tan caudalosa que por momentos parece inacaba- | a il add ble. Pero no se piense que sólo ne más maestros de escuela en dice lo bueno o lo bello y calla ejercicio por número de habitan lo torpe o perfectible; america- tes, más que Suecia, más que no verdadero, sabía lo uno tan-:los Estados Unidos; que ciuda- to como lo otro y lo decía: ha- | blando de abolición de la escla- vitud, señala que todas las re- públicas independientes hispa- noamericanas la decretaron an- tes que los Etsados Unidos pero que “de ahí en adelante el indio y el negro fueron explotados co mo los pobres del mundo ente- ro” (pág. 84). “En el' período que comienza alrededor de 1920 se manifestaron en la América hispáinca dos tendencias contra dictorias: una es la defensa del proletariado, que en países co- mo México y el Perú se llama comúnmente “la redención del indio”; otra es la reaparición de las dictaduras en países que |se habían librado de ellas, co- ¡mo la' Argentina y el Brasil. (pág, 151). Mas el balance es positivo. El nos lo dice, ya sutilmente, ya rotundamente: “recuérdese la talla de Garcilaso el Inca, Valbuena, Alarcón, Sor Juana, Bolivar, Bello, Sarmiento, Marti Cuervo, Darío— del mismo Hen ríquez Ureña—,de Bernardo Hou ssay (premio Nóbel de medici- na 1947) capaces todos de mani festarse en cualquier médiy, res pectivamente contemporáneo con la misma intensidad que se han manifestado en nuestro medio —buen ejemplo ellos mismos: Garcilaso, Alarcón, Cuervo—. Recuérdese que los Mayas, en el nacimiento de la era cristiana, antes que los hin- dúes, inventaban el cero y'el principio de posición que facili- tan y precisan los cálculos y la notación aritmética: que la pirá mide del Sol, en Teotihuacán, es de menor altura, pero de ma yor volumen que la Keops o la de Kefíén; que los incas Meva- | ban una estadística demográfi- ca tan avanzada que no iguala ningún pueblo contemporáney Recuérdese la plasticidad asom- brosa de la cerámica chimu. Re cuérdese que Alexandre von Húmboldt, declaró que Europa no poseía una bibloteca de botá nica tan completa como la de la escuela de Celestino Mutis. en Bogotá; que en tiempos del mis mo Húmboldt, México, que era la ciudad más poblada de las Américas, poseía también los más completos establecimien- tos científicos. Recuérdese que la Argentina es el país que tie- des como Buenos Aires, Rio de Janeiro o La Habana alcanzan movimientos artísticos que no desmerecen frente a los de Pa- ris, Londres o Nueva York; que cuatro o cinco de nuestros ar- tistas de la pintura —entre los que destacan claramente los me xicanos, y el brasileño Cándido Portinari— se cuentan entre. los mayores de la actualidad. Re- cuérdese que hasta hace pocos años, Buenos Aires contó con un Instituto de Filología q' era | considerado como el mejor del mundo; que México cuenta ac- tualmente con una institución como El Colegio de México, que reúne investigadores escogidos de toda América y españoles desterrados; recuérdese la ex- cepcional importancia de plan- teles como el Museo Nacional de México, el Instituto de Fisio- logía de Buenos Aires, el Institu to Histórico y Geográfico del Brasil, los Institutos de Antro- pología de México y Lima, el Laboratorio de Ciencias Biológi- cas de Montevideo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, “comparable | en rigor científico y en equipo técnico a las más avanzadas de ¿cualquier país”; el Instituto de ¡Filología Caro y Cuervo de Bo- gotá. Recuérdese que en cada una de nuestras crisis sucesivas ¡el espíritu siempre nos ha ido ¡manteniendo y salvando —ejem plo: la derrota de Rosas en Ga- seros—; que, contra la opinión que hoy parece generalizarse, nuestras tierras si guardan en su seno grandes riquezas que nuestro propio esfuerzo si puede obtener y aprovechar — ¿quién reconocería en el campo argen- ¡tino de hoy la pampa bárbara ¡que ayer describió Sarmiento ¡en su FACUNDO?— Y recuérde- |se que los hijos de la América ¡hispánica, invariablemente, se han distinguido por su afán de universalidad. Libro en fin, en todo y por to- do admirable y venerable, justo me parece decir que debe estar siempre en las manos de aquel que se interese por nuestra cul- tura, que debe ser leido y re- leído como si fuera, en efecto, un texto religioso. Que debemns¡ para cecirlo de una vez, hacerlo: nuestro libro de cabecera. REX EN INGLES — Adultos 25c — Niños 10c DOMINGO y LUNES - ENERO 15 y 16 “MUTINY ON THE BLACK HAWK” Además: “TIM BER” Martes y Miércoles - Enero 17 y 18 ¡FRANKENSTEIN MEETS THE WOLF MAN "DRACULAS EN ESPAÑOL - de Además: DAUGHTER” Jueves a Sábado > "LA SIN VENTURA” Además: “LA TREPADORA” COMPREN TODOS SUS DISCOS yo sufría — es REUMATISMO — VEALA BOTICA : “PACHECO” que está situada en la esquina de las calles JEFFERSON y SEGUNDA, diles que te den el tratamiento completo y muy recomendado que se llama “COMPUESTO REUMATICO ESPECIAL de PACHECO”, pues es lo mejor para tu mal. “RUMAR - SANA” todas las dolencias, mal- estares, calambres y algunas otras calamidades que aque- jan a la humanidad: ARTRISTIS, LUMBAGO, toda clase de reumatismos. Contiene los siguientes ingredientes: CAL- CIUM, Succinate, Aspirin, thramin Chloride, (B,) 3 mgs., ascerbin acid “C” 5 mgs. — Esta maravillosa medicina se VENDIA POR LA CANTIDAD DE TRES DOLARES ($3), ahora en ESPECIAL por SOLAMENTE $1.98. FAVORITOS EN: EL SOL 62 South Third Street P. 0. Box 1448 us Phoenix, Arizona. CELOS QUE NO OLVIDAN.... SEOS QUE NO RECONOCEN OBSTACULO: MARIA ANTONIETA PONS is BALEDO IAE ADEMAS: CEL) + UNA SUPERPRODUCCIÓN MEXICANA + AZTECA PREMIERE UN DIA SOLAMENTE MIERCOLES - ENERO 18 1950 E David SILVA: Martha ROTA Mogistral dirección de OTRA GRAN PELICULA MEXICANA E ACTUACIÓN 1nsA TRIO LOS Pi ble ENEL “AZTECA” DEL 19 al 21 DE ENERO JUEVES, VIERNES Y SABADO Nido con: Isabela Corona y David Silva