Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
“EL SOL” SEMANAAIO POPULAR ANDEPENDIENTi Viernes 7 de Enero de 1949: PP —— A A XX A a ¡Abuelo. ¡prenderlo, pues- sólo lo visible¡das lo adornaban. Cuando las tra peregrinación y lo: único: q* |. —¡Abuelo, abuelo! ¿A dónde|se abarca fácilmente con los [siete candelas estaban encendi-|nos ha quedado de los días, de. vamos? sentidos, scólo lo. carnal puede|das en los siete capiteles, ardía nuestro comienzo, era la Escri_ El anciano volvió la cabeza. |tomarse y tocarse como la tierra ¡la luz de siete flores, y en su¡tura y el candelabro, la Tora y Unicamente gruñó severo y y la madera, piedra y. metal. Y taspecto santificamos nuestro la Menorah. Página Cuatro. ¡qx 5 a El CANDELA ENTERRADO Fijó el niño su“ mirada confu.¡ Todos apuraron “sus pasos, en ¡llevaban, y miedo, sobre todo, sa y rápidamente cubrióle Ab. ha primera fila iban, apoyado porque nunca había visto la no thalion la boca para queno gri_|en-un grueso bastón, Abthalion|che al aire libre y el cielo in_ tara espantado. Per apenas hu.y.a su derecha” Rabbi Ellieser, menso sobre ella. Sólo conocía bo el pequeño reconocido al a-|al que lalmaban Kab ve Nake,|la noche desde aquella callejue buelo,cuando ya se calmó. Ab_|y entre el hombre de setenta la judía, y ella era peueña y es thalion encorvóse sobre.él. y mu sitó, muy cercanos los. labios: —Toma tu vestido y tus za- patos, y ven. Pero, silencio, que nadie te oiga! De inmediato se- levantó: el niño. Alvirtió. su secreto y se enorgulleció, porque. su. abueto lehacía partícupe del mismo. Sin aviriguar con una palabra o mirada, tanteó en busca de su indumentaria y sus zapatos. Ya se deslizaba hacia la puer; ta, cuando la madre levantó la cabeza de la almohada y sollo_ zó recelosa: —¿A dónde llevas al niño? —¡Calla!— replicó brusco Ab * thalion. —Las mujeres no te- néis quepreguntar. Cerró la puerta. Todas las mu jeres debían haber despertado entonces en la habitación. Se oía detrás de la delgada made_ ra hablar y sollozar, y cuando los once ancianos y con ellós el niño salieron de la puerta, pa- rra iniciar su marcha, ya sabía toda la calleja a donde les Me_ vaba su peligroso camino, como si la extraña nueva sehubjese filtrado por las paredes. De to- das las cosas.$salían gemidos y quejidos temerosos. Pero los an cianos no levantaron la vista y no miraron en torno suyo. Ca. llados y serenamente decididos iniciaron su marcha. Era cerca de medianoche. Ante su asombro, encontraron la puerta de la ciudad abierta y sin vigilancia. Nadie pregunta- ba u obstaculizaba su caminar nocturno. Aquel llamado de cor neta que habían oido, reunia los últimos guardias vandáli_ cos, y los romanos, encerrados con su temor en las casas, no osaban aún a creer que había terminado la prueba. Por eso es taba completamente vacía la carretera que conducía al pue. blo; sin un carro, sin un rodado sin un hombre, sin una sombra; sólolas piedras miliares blancas bajo la luz de la lune cubierta de vapores. Sin impedimento atravesaronlos peregrinos noc_ turnos la puerta abierta. —¡Venimos tarde ya— juzgó Hyrcanos ben Hillel.— los ca- / Tros con el boletín deben habér_ senos adelantado mucho. Qui. zás ya estaban en marcha antes deque sonaran los cuernos. Es menester que nos demosprisa. años y el de ochenta, andaba |trecha, un palmo de obscuridad conmenudos pasos, tímidos y conapenas tres o cuatro estre- un poco amodorrado aún, el ni. [llas que' se apretaban a través fio de siete primaveras. Detrás|de las angostas rendijas de los de elos marchaban de a a tres, |techos. No había por qué temer los. demás ancianos, llevando sus.líos en-la siniestra y el bas la, pues era, peltódica. de rumo res. familiares. legaronhasta el enojado: por eso, los demás pueblos, se |corazón. Cada vez que se en.,| —La Tora y la Menorah— re. —;¡¡Calla y- camina! No has |han creado sus deidades-de ob. |ciende los sábados, conviértese|pitió temeroso el niño, y cerró de preguntar. . jetos visibles, de madera y+pie-¡nuestra alma en templo de re-[los puños para retener más El niño se agachó como bajo un. golpe. Se- avergonzaba de no haber sabido reprimir su temor “No debía haber preguntado”, sedijo mortificado. Pero Rabbi Eliéser, el puro y claro, levantó. el rostro serio ha cia Abthalion, y por encima del niño que lloraba dijo: —(Necio! ¿Cómo no ha de preguntarnos el niño? ¿Cómo no ha de extrañarse cuando lo arrancan del lecho y lo condu_ cen hacia. una. noche extraña? ¿Y' pof queno ha de.conocer la criatura. el motivo de nuestro éxodo y. viaje? ¿No. tiene parte, por la herencia de su sangre, de- nuestro destino? ¿No levará por.más aspecto que nosotros drasy metales trabajados. Pero nosotros-selos- y únicos, estamos apegados. al invisible y busca_ mos un sentido superior a nues- tros. sentidos. Toda nuestra- fati ga nace de la urgencia de no atenernos-a la palpable, sino de haber sido y de ser- eternamen_ te buscadores. de lo invisible Pe ro es más fuerte el que se lía conlo invisible que los que de- penden de -lo material, pues és. * to es perecedero y aquéllo per. |: cogimiento; ningún objeto en la tierra nos es, por lo mismo, tan caro como símbolo como la for¡Llegóun tiempo... lejano: ya... . ma de ese: candelabro, y en 1. en que nos cansamos de cami; das partes: donde un judio sigue|nar. Pues el hombre desea: la creyerido en lo Santo, en cada !tierrá como la tierra desea” al caso bajo los cuatro vientos dejhombre. Y como al cabo de a. la Tierra, eleva todavía una co- | fos y más años de exilio llegaz pia de la Menorah sus siete brajmos a la Tierra que Moisés: zos en“ la':oración. nos había prometido, nos incat —¿Por qué siete? —preguntó |tamós de ella por: derecho; Sem. tímido el niño. bramos y aramos, y cultivamos . —¡Pregunta, pregunta mi ni_|lavida, y domesticamos. los 3. fuerte las palabras. —¡Y ahora, sigue escuchando! dura. Y: más. poderoso.es; a la ño!! El preguntar conduce al larga, el espíritu que-la fuerza saber. El siete es un número pe nimales, y labramos campos fér , tiles y los-rodeamos de setos -y- Por eso, y. nada más que poreso culiar y grande entre los núme-|vallas, dichosos de no ser eter.. niño, hemos vencido al tiempo,'ros, pues al cabo de siete diasjnamente tolerados, y. expulsados porque fieles para con lo eter_ terminó: Dios de crear el: mundo |porotros pueblos y los.eternog no,- con Dios, el Invisible, com-'y alhombre, y ningún mayor huéspedes del extranjero. Y ya pr¿ender eso, pues nosotros mis milagro del que nosotros este. [creíamos que nuestra - caminata: tón. en la diestra; cabizbajos andaban como detrás de un fé. retro invisible. En su derredor exhalaba pesada la noche de la Campania; ni una: brisa sal. vadora levantó el vaho cenago- so que se cernía espeso y fle_ moso sobre los campos y. que cielo, sofocadamente cercano, ¡ Pestañieaba una una enfermiza ¡y verdosa. Mala y fantasmagóri ¡ca resultaba en la bochornosa noche la marcha hacia lo in. das tumbas, que estaban tendi_ das en el cafhiino, cual animales muertos, y al lado de casas sa. queadas cuyosojos de ventanas destrozadas, seguían extáticos como los de un ciego, al mila_ gro de los ancianos caminantes ¡Pero por lo pronto no amenaza. dormitaba abandonada y blan_ cuzca como un rio congelado enlaniebla. No se veían rastros de los bandidos y una vez. solo, casa veraniega romana en lila. mas su paso merodeardor. Ya se había hundido la cima más, de adentro colereaba: el fuego lento. al. humo que se elevaba en espiral, y todos los viejos, 1ns once, al mirarla; tenían una y: el mismo pensamiento; pare_ cían haber visto la columna de| humo y fuego que marchaba con el Tabernáculo cuando los padresy anteriores iban toda. vía detrás del arca, tal como ellos ahora marchaban detrás de los amados objetos. Entre los ancianos, su abuelo Abthalion y el Rabbi Ellieser, jadeaba el niño y alargaba es_ forzado sus pasos para no que- darse atrás. Callaba, porque los demás calaban, pero lenaba su pecho un temor inconmensura_ ble ya cada paso golpeaba su corazoncito doloroso contra 1e8: costillas. Tenía miedo, un mie. sabía a tierra putrefacta; y del. cierto, pasando al lado de redon | sueño- la: oración. de los. hom. [nuestro infinito pesar a través ¿bres, la tos-de- los. enfermos, ell del- tiempo? Nuestros opos es. arrastrarse de los. pies, el mau«=|tán: apagados desde tiempo ya, lido de los. gatos, el rumor: delmas.él vivirá todavía, un testi_-; «la cocina, a la derecha, di go nte otra generación, y el úl. ¡la, madre, a: la: izquierda. la-heri timo de los que han visto en Ro' mana, se. estaba: cuidado, redea: ma: el Candelabro de la. mesa |do de- calor: y: respiración, no»sel del Señor, ¿Por qué lo quieres estaba: solo; el. niño: se: sintió: | mantener en la ignorancia, a. él ¡más . pequeño. que: nunca bajo. | de- quien queremos que sea sa. ¡esa: cúpula: veladamente: above. | pientey. mensajero de. esta no- ¡ dada. Si. no. hubiera: estado. en! che? ¡conlos hombres: protectores, hu.. biese llorado.o tratado. de escon ¡derse en. alguna. parte de esa Avergonzado calló Abthalion. MasRabbi Eliéser se inclinó ba. peligro alguno, la “carretera! recordaba a la izquierda, una : ¡inmensidad que le ocasaba des de todos los lados con su peten te silencio. Pero, afortunada. mente, quedaba. en su minúseu lo corazón lugar, al lado del te. moz, también para un ardiente y alardeante orgulo; pues al mismo tiempo-se sintió el niño halagado porque los ancianos (en ¡cuya presencia ni la madre se atrevía a. hablar), los, gran, des ysabios, le habían- elegido a él, precisamente, al más. pe- queño de entre todos. No sabía por que y. para qué lo llevaban los. viejos, pero a pesar de lo in. fantil que era su sentido, es- taba penetrado del presenti miento de que esta marcha a través de la noche debía signi. 1 4 tiernohacia el infante, y le ali_ só alentador el cabello: —¡Pregunta sin cuidado, hijo Pregunta cuanto quieras y te da ré respuesta. Peor es para el hombre ignorar que preguntar. Sólo el que ha preguntado mu-._ cho, puede comprenderí much». ;¡ Mas sólo el que comprende mu cho, será un justo. El corazón del niño se estre_ meció de. orgullo, porque le ha blaba. tan. seriamente el sabio a quien todos los demás profesa ban tanto respeto, Hubiese que rido besar las manos del Rabbi, agradecido, pero era excesiva. su timidez, y vacío y silencioso temblaba su labio ardiente. Mas. Rabbi. Eliéser, que en su vidahabla estudiado muchos- li_ ficaralgo grandioso. Quería, por lo mismo, mostrarse digno, a. |Pros, sabla leer también en la todo trance, de su elección, y |Obscuridad del silencio los. ca. alargaba una y otra vez sus pa|'ácteres de los corazones. Atra. sos, vencía valientemente su ¡10 Suavemente la mano infantil corazón cuando golpeaba con que descansó liviana y temblo excesivo fuerza contra la gar-|"984 como una mariposa, en la ganta.Mas el camino seguía de|Palma fría del anciano. masiado largo. Desde hacía —Voy a decirte a donde va- tiempo ya estaba el nifñio cansa|M0S, y nada te quede oculto. do y lo venció siempre de nue_¡Pues no cometemos ninguna in, Vo el terror cuando, a la lechó. Justicia, y, aún cuando frente a sa luz de la luna, se alargaban, 105 demás es un viaje secreto el de pronto en el camino las pro ¡que hoy realizamos, Dios, sin pias sombras y despuése se de.|£Mbargo, lo ve y conoce nues- rretían y no se oía sino el paso, ¡''os Pensamientos, Sabe lo que elp ropio paso sobre las aplana |“Omenzamos, pero 'sólo él sabe,| das y retumbantes piedras. y|2demás, cóomo terminará. A de pronto ea voló in-| Mientras Rabbi Eliéser habla | dos, erarntes y sin patria como mos no comprendemos. a me_ nudo en nuestro aturdimiento, que Dios y la. Justicia en que creemos no se haga. visible en lestos mundos. Pero aún si aho- ra no me entiendes, no te con. fundas y siguee escuchando, mii niño. —Escucho —respiró, tímido y encantado, el muchacho. z —Con esta fe en lo invisible pasaron nuestros padres y a- buelos por el mundo, y para confirmarse a sí mismos que únicamente creían en ese invi_ sible Dios, que jamás se descu- brió. y al que nunca. representó imagen alguna, crearon nues_ tros antepasados un símbolo. Pues nuestro entendimiento 'es estrecho e inca!paz de abarcar el infinito: solo alcanza de v»z een cuande a nuestra vida mua sombra de lo divino. y nada más que una pegqurña- lu: de ello llega raras veces hasta nuestros dias terre3tres. Pero fiw de que nuestro curazón ja- más se enajene we scu deber de sercir a lo invisitle !que es la justicia, lo duradero y la gra cia, creamos: unos. objetos para . el servicio divino que requieran atención constante; ur candela bro, lamado la Menorah, er q! ardían - eternamente las velas, un altar sobre el que se deposi.. | taban siempre renovados panes | para la contem plactón. “No eran esos objetos que llamamos sagrados, imágenes del Ser Divino —recuérdalo bien— como otros pueblos los crearon insolentemente, sino só lo testimonios de nuestra fe e- ternamente vigilante; y donde_ quiera que caminábamos por el mundo, ellos nos acompañaban Encerrados en una arca, los guardábamos en una tienda de campaña, y nuestros antepasa- nosotros, llevaban esa tienda so mos en este: mundo y lo senti. había terminado para siempre, . mos, y amamos, y reconocemos|ya osábamos la temeraria. pala. su creador. Por obra de la luz,|bra de que aquella tierra era ¡Dios enseñó a los sentidos.a mijnuestra, como si jamás una rar y al alma a saber; por eso;¡tierra: perteneciese al hombre alaba el candélabro en sus sie_¡al que todo sólo le es. dado.en te brazos a la luz, la externa y 'prenda. Pero siempre olvida la interna. Pues Dios también nos concedió una luz interior por medio de la Escritura, y Có. mo allá sabemos por el mirar, sabemos acá por el recnocimien to. Lo que la llama es para los sentidos es para el alma la Es. critura en la que están registra dos las. obras de Dios y las o- “que “tener” no significa “man. tener”, ni “poseer”, “conservar” Donde siente tierra bajo sus pies, levanta su. casa y quiere asirse al terruño.con las. raíces de los árboles. Así constrimos nosotros. por primera vez Casas y ciudades, y ya que cada uno de nosotros tenía un hogar, có. y do confuso y sin palabras, por.|esperado con breve silbido alre que ignoraba el motivo por el ¡ dedor de su cabeza, un murcié_ ¡que los ancianos le habían sa-¡lago negro, y rápidamente ale. 'cado la noche de su cama, mie|jado a la noche, gritó el niño y lao porque no sabía a donde lo¡tomó convulsivo la mano del y ma sentre los pueblos, por ba de esa manera al niño, no|bre sus hombros. Cuando des_ interrumpía su caminata, ni lo¡cansaba la tienda con los ense. hicieron los demás. Sólo se acer|res sagrados, nos era dado des_ caron a los dos para escuchar, |cansar, y cuando viajaba, via= ellostambién , lo que el sabio|jábamos con ella. En el descan contaba al ignorante niño. so y en el andar, por mil y mii —Es un viejo camino, mi ni_|años, el pueblo judio siempre se ño, el que proseguimos: Ya -lo¡hallaba agrupado alrededor de híciero nnuestros padres y ahue|ese santuario, y mientras con.. los. Pues hemos sido un pueblojservemos el sentido por lo sa peregrino por largos años y lo|grado, duraremos como un pue- volvemos a ser y, quizás, iquien|blo. en todas. partes, por. extra. lo sabe?, es nuestro sino serlo|fas que nos sean. por los tiempos eternos. No nos “Pero ahora escucha. os- obje- pertenece, como a otros pue. |tos sagrados de aquella arca blos, la tierra sobre la que dor. [eran un altar en el que despita mimos, ni crecen semillas y: fru|moslos. planes, el fruto nutritivo to sobre campo nuestro. Atra.|del regazo de la tierra, y vasi. vesamos los países con pies ca. [jas de las que se elevan nubes minantes y nuestras tumbas es-|de incienso, y las tablas de la tán cavadas en tierra extraña.:ley en que Dios se nos había Pero por dispehsos que estemos, | manifestado. Para. el más visi. echados entre surcos como ciza_¡ble de todos esos objetos era fia desde la mañana hasta la|un: candelabro, cuya luz ilumi_ media noche de esta Tierra; nos|naba eternamente el altar en ell hemos conservado, sin embargo, | Santísimo. Pues Dios ama la luz! como pueblo único y. solitario- |que encendió, y nuestro agrade- nuestro |cimiento por la luz. ha. dado. a bras de los antepasados, la me-|mo no íbamos a sentir urgen. dida de toda actuación, lo per.'cia de ofrecer, agradecidos, tam. mitido y lo.vedado, el espíritu | bién a nuestro Dios y Protector, creador y la ley ordenadora. [un hogar en nuestro medio, una Dos veces vemos por la gracia|casa alta y magnífica sobre to- de Dios al Mundo por obra de la|das las casas; una casa de Diog luz, una vez de afuera con los Y surgió en aquelos benditos. sentidos, y la otra con el espíri_¡años de permanencia en.nuena, * tu y aún logramos comprender |tro país un rey que era rito y su propia esencia gracias a su|sabio, y al que llamaban Salo. iluminación. ¿Me comprendes, |móN..... nifio? E —¡Bendito sea su nombre! — —No— exhaló el muchacho. [interrumpió Abthalion en voz —Entonces, recuerda sólo ....| baja. el lo demás lo comprenderás más| —Bendito sea su nombre — tarde... recuerda sólo lo que te|repitieron los demáos ancianos voy a decir: lo más sagrado que|-"osiru "ando la marcha: poseíamós como signo en nues- Continuará la semana entrante Para obtener un Motor Recompuesto Ford V8 Motor Exchange 09.5 Manga del motor ligeramente levantada. "MOTORES NUEVOS GARANTIZADOS — 90 días ó 4000 millas — Un pequeño recargo por instalarlo Otros Motores a Precios Comparativamente Bajos THE MOTOR EXCHANGE OSCAR HUNSAKER, Propietario 610 WEST JEFFERSON ST. TEL.: 2-6192 (Frente al Armory) Para beneficio de ustedes, se Habla Español “ur: A A A SA A A A As LA BOTICA RAMONA y $ "Es la Botica de los Mexicanos” y y ) El más Escrupuloso y Rápido despacho de Recetas. Se surten recetas de todos los médicos, por menos precios. Su dollar compra más en la Ramona. Vendemos el legítimo PULMOTOL Serente. V.R. CANALEZ | 325 E. Wáshington St. Teléfono: 3:9136 Phoenix, Arizona. ? LADA . Dios y nuestra fe en El. Un in-[|nuestros ojos y sentidos, creó e. visible nos.une, un invisible q'|seca ndelabro.. Era- artísticamen nos mantiene y reúne, y ese in_ |telabrado en oro puro; siete cá- visible es.nuestro Dios. Sé que|lices arrancaban de su tallo -an | VUELE USTED EZ" A MEXICO! Whenever good friends get together, serve mellow.-aged te resultará difícil, niño, com-|cho, y coronas de flores repuja_ Ingrese a la ALIANZA: HISPANO AMERICANA - Visitar por avión las ciudades: de Hermosl- llo, Guaymas, Ciudad Obregón, Ctiliacin, sulta más barato utilizando el servicio aer: Mazatlán, Cananea, N. Casas Grandes, Cid- huahua, Torreón, Monterrey, la.capital y otros puntos de la República Mexicana, re- diario. Somos representantes de Aeronaves: de Mó- xico, S. A., las Lineas Aereas Mexicanas, 8. 2 Ag co ti o A-1 Pilsner Beer—the beverage of hospitallby. lianza expide pólizas de seguro para dee =P poe qe A dd F qe ; |. —Podemos arreglarle su excursión a co, con todos los - ' $ ino po 1 pe o ERES Ñ toda la familia a precios muy cómodos. gastos pagados. , a g 7 y simple . ... and simply | —Haga sus reservaciones en nuestra Oficiña: Nada extra One Americas Famous Regional Beers ARIZONA BREWING PROEtN sx o k- 1 a COMPANY, INC. AR i1zO0 >» eN A para sus-niños. cios, Tome un Seguro para usted Además se imparte protección a-los so- y Vean al Señor CARLOS MORALES, Organizador Regional de la A.H.A. ó nos pagará por ello. Veanos. - SOUTHWEST TRAVEL AGENCY En el Vestíbulo dei Hotel Adams Phoenix, Ala. O Llame al teléfono 4-2665