Diario las Américas Newspaper, March 29, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

SABADO, 20 DE MARZO DE ‘Pag. 2. — DIARIO LAS AMERICAS @ditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITB Viee Presidente Cc. W SMIyTR. Vice Presidente @ A SAN ROMAN. Presidente. HORACIO AGUIRRE, FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente, Directee y Gesente Vice Presidente y Editor. German Negroni, defe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los “stados Unidos, Mexico y Cauada $3.60 adicionales por mes. Ejempvlay suelto § centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. bs @ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF RE 17-7415. SUITE 916 100) CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL A®0) 4349 N, W. 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 PAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI, 48, FLA, Acogido a ia franquicia postal e inserito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miam! Springs. Fis. eos MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 29 DE MARZO DE 1958 LA SUPERIORIDAD CIENTIFICA Y MILITAR DE LOS ESTADOS UNIDOS En la actualidad, los Estados Unidos han lan- zado y puesto en orbita alrededor de la tierra tres satélites artificiales, lo cual constituye una renova- da prueba de la superioridad cientifica y militar de este pais con relacién a las otras potencias del mun- do, especialmente con relacién a Rusia. Cuando hace algunos meses el Kremlin anuncié el lanzamiento del primer satélite artificial —por- que politicos tiene muchos— lo hizo con lujo de propaganda y con insinuaciones tendenciosas en el sentido de presentar el hecho como prueba de supe- rioridad soviética, Los comunicados emitidos por las tinicas fuen- tes de informacién que hay en un pais totalitario, las del Gobierno, yenian saturados de orgullo y de- safio para los Estados Unidos y para las Naciones democraticas. Y hubo algunos sectores despreveni- dos del mundo libre que vieron en esas manifesta- ciones soviéticas una gravisima amenaza para la libertad, como si la capacidad cientifica y militar de los Estados Unidos, al servicio de la democra- cia, no pudiera superar oportunamente ese transi- torio progreso de Rusia. Luego vino el pasajero fracaso en el intento estadounidense de lanzar su rimer satélite, y la propaganda rusa aprovecho a oportunidad para hacer mas gala de los triun- fos comunistas. El Gobierno de Washington vid con tranquili- dad, aunque quizas con cierta preocupacion, todo lo ocurrido, pero fué categérico en mantener la moral de su pueblo y la del mundo libre. De entonces a esta parte, ya hay tres satélites estadounidenses irando en torno a la tierra a velocidad y distancia antasticas, con un control cientifico que permite a los observadores de la tierra recibir datos de ex- traordinario interés para el progreso de la ciencia. Una vez mas, los Estados Unidos han logrado positivos triunfos en el campo de los progresos cien- tificos y militares, los cuales no constituyen, como en el caso de Rusia, amenaza para ningun pueblo de la tierra, ni siquiera para el ruso, si éste, 0 me- - jor dicho su Gobierno, no se lanza a la aventura de una guerra contra las Naciones amantes de la li- bertad y de la democracia. Todo lo relativo a lo que se ha dado en llamar la conquista del espacio es, desde luego, de gran uti- lidad para la humanidad, mas alla de lo que atajie, directa o indirectamente, a su aplicacién militar. Ojala que esto ultimo ocupe siempre un lugar se- cundario, y que todos los progresos aludidos sirvan tnicamente propésitos constructivos y generosos. Subscribase al “Diario Las Américas’ Od. Recibird ou periédico en su ‘propia case Para entregas a domicilic, Hamar al Teléfone: TU 8-7621 Extensiéa 21. 1988 Temas de Siempre Palabras sin Pasaporte Alejandro Casona Vivir fuera de nuestras fron- teras, en otro paisaje, rodeados de otras leyes y otras costum- bres, pueden ser otras tantas ma- neras de sentirse intruso, ajeno @ desterrado. Pero la unica ma- nera de sentirse verdaderamen- te extranjero-es vivir rodeado de otras palabras. El idioma es la gran frontera de la extranje- ria. No hay mas profunda fal- sificacién que verse forzado a expresar el amor con palabras que no sentimos arder o expre- sar el dolor con palabras que no nos duelen al pronunciarlas. Lo mismo que el poema o la come- dia afrontan.gravisimos peligros al someterse a traduccién, el hombre traducido pone en gra- ve riesgo sus valores mas per- sonales. Sin pretender formular- lo con la exactitud de Arquimi- des, creo que todo hombre su- mergido en un idioma extraio pierde una buena parte de su peso. Me refiero, claro esta, al idio- ™a en. su acepcién mas profun- da; en cuanto fusién intima de voz -idea- sensacién; inseparable como la ufia y la carne de ‘la infancia en que lo aprendimos y de la tierra en que se forma- ron juntamente con él nuestros primeros miedos. Tan cosa inti- ma es el idioma que sus valores mas entrafiables quizd sdlo se alcancen en las formas dialecta- les. Y tal vez por eso la poesia lirica —forma suprema de la in- timidad— cuando se ha fatigado de recorrer mundos_ regresa siempre a ia nodriza y a la co- * pla. En una palabra: creo que hablar de verdad el francés, el inglés o el eéspafiol, no consiste en poseer un repertorio de vo- cablos catalogados en los diccio- narios respectivos, sino en pen- sar, sonar, respirar y sufrir en francés, en inglés 0 en espa- iol. De donde se desprende el corolario obligado de que cual- quiera puede exponer concep- tos en cualquier lengua, pero al quemarse los dedos sélo utiliza- ra una. Ese idioma de gritar es el suyo verdadero. Cuando para expresar una idea con toda precision necesitamos recurrir a un término extranje- ro quiere decir claramente que se trata de una idea importada, porque si perteneciera al pais ya tendriamos en casa la formula justa de su expresién. Cuando quieren decir “torero” todos los paises del mundo se ven obliga- dos a decirlo en correcto caste- Nano, menos los franceses, que dicen “‘toreador” porque lo han aprendido asi con musica de “Carmen”. Nada tan curioso como obser- var, a través de los mas simples ejemplos de todos los dias, la es- trecha relacién que existe entre las ideas tradicionales de los pue- blos y su manera de convertir- las en palabras. Asi como un ges- to al parecer insignificante, in- cluso un simple tic, puede reve- larnos de pronto toda una zona subconsciente, asi el idioma de- ja traslucir a veces el alma re- condita de todo un pueblo a tra- vés de sus modismos. ° Si los franceses para elogiar el manjar mas exquisito dicen “bocado de rey”, y los italianos “bocado de cardenal”, no es aventurado sospechar que para el buen francés republicano lo mas exquisito de su historia fué su monarquia, y que para el buen italiano catélico el modelo su- premo del buen gusto siguen siendo sus paganos cardenales renacentistas. El italiano, al igual que sus viiedos cuyas raices se enredan atin en. cinturas de dio- sas enterradas, lleva en la san- gre una herencia venusina que se traiciona en las palabras mas corrientes. Nosotros al lugar re- servado para cambiarnos de ro- pa le llamamos el “vestuario”, o sea el sitio de vestirse, ellos le llaman el “spigliatorio”, 0 sea el sitio de desnudarse. A prime- ra vista parece lo mismo, pero la verdad es que es exactamen- te lo contrario. ;Por qué esa di. ferencia? ;No sera una manera inconsciente de situarse frente a frente una tradicién filipina de pudor oficial obligatorio y una tradicién pagana de esta- . tuas desnudas, resumidas en esas dos palabras antagénicas: el ves- tuario y el desnudatorio? Los ingleses, que estiman el tiempo tanto como el oro, se han fabricado un idioma urgen- te, hecho de palabras cortas, ra- pidas y eficaces. Un idioma de pie. En cambio, los pueblos ama- (Pasa ala Pégina 7) | UN DIA COMO HOY | SABADO, 29 DE MARZO 1541—Cabeza de Vaca‘llegé a la Isla de Santa Catalina. 1745—Nacié oJhn Russell, célebre pintor ‘inglés. 1769—Nacié el general Soult, ma- riseal de Napoleé~ 1790—Nacié John Tyler, expresi- dente de los Estados Uni- dos. 1825—El mariscal Sucre entra triunfalmente en Potosi. 1847—-Ocupacién de Veracruz por las tropas de Estados Uni- los. 1039—Termina guerra civil espa- *_~ fiola eon victoria de Franco, EVERT G. VAN DAM Holanda Recibe Refugiados de Indonesia Holanda, eon sus once millones de habi- tantes que llenan el pais casi a reventar, tendra que hacer sacrificios para poder recibir a alrede- dor de cincuenta mil refugiados de Indonesia. La mayoria de los refugiados, son indonesios que contrajeron matrimonio con sibditos holan- deses y a quienes les corresponde la ciudadania de Holanda. Se trata, por otra parte, de personas que en gran parte nunca habian estado antes en Holanda y que han sufrido las consecuencias de la guerra fria, que se entablé entre La Haya y Lakarta desde, que terminé la segunda guerra mundial. Es dificil predecir el impacto que tendran estos cincuenta mil extranjeros, tanto en lo que se refiere a raza como a cultura en la vida del pueblo holandés, pero no cabe duda que podria ser trascendental. El Presidente Sukarno, que se educéd en Holanda, asest6 un golpe devastador a la precaria economia holandesa, cuando puso en movimiento la repatriacién de holandeses y confiscé al mismo tiempo las propiedades de dichos sibditos en Indonesia. El problema de la desocupacién y de la falta de viviendas era ya bastante grave en Holanda antes de que comenzaran a Iegar los refugiados; pero con la confiscacién y expropiacién de em- presas holandesas en Indonesia, la situacién ha tomado un cariz alarmante, pues Holanda no puede existir sin comercio internacional. Pero el pueblo holandés esta haciendo frente a Ja nueva crisis con el mismo espiritu de sa- erificio con que han dominado otras calamidades con el mar, Ja ocupacién nazi y la reconstruccién de la postguerra, El gobierno ha asignado con caracter de ur- gencia 100 millones de guilders para s6correr a los refugiados. * JOSEPH W. GRIGG * En diferentes partes del pais se han esta- blecido campamentos improvisados para albergar a los recién llegados y son numerosas las personas que han abierto sus casas para darles techo. Al mismo tiempo, se hace un esfuerzo para en- contrarles trabajo. La presion indonesia no ha hecho por otra parte que el gobierno holandés ceda en su reso. lucién de mantener su dominio sobre la Nueva Guinea. No cabe duda que, con excepcién de los pocos comunistas del pais, la opinién pibliea ho- landesa respalda al gobierno por completo en su determinacién, no, obstante representar la admi- nistracién del terreno un gasto de 70 millones de guilders anuales para Holanda, sin esperanzas de lograr beneficio alguno de Nueva Guinea en los afios venideros. Uno de los resultados inesperados de la crisis presente es que las simpatias que existian por el Presidente Sukarno, dentro del Partido Socia- lista holandés han desaparecido por completo. Casi todos los refugiados hablan holandés y son cristianos, no obstante ser la religién moha- metana la que predomina en las islas indonesias. Desde que comenzé el éxodo hace tres meses, han llegado ya a territorio holandés 16,500 refu- giados, En el curso de los préximos meses se espera el arribo de otros 25,000 y los demas ven- dran mas adelante: Muchos de los refugiados llegan sin recursos, vistiendo la indumentaria ligera que se acostum- bra en la Nueva Guinea. Para éstos el sufrimiento es atin mayor, mientras que se les abriga debida- mente para que puedan resistir el invierno des- piadado holandés, La rubia holandesa ha sabido portarse como una verdadera madre, abriendo sus brazos sin vaci- laciones y sin reproches a los que llegan a su seno siendo de otras razas, pero, sobre todo, holandeses. * ’ "El Hombre Providencial” de Francia Un hombre que se ha impuesto la consigna del silencio puede ser, por segunda vez, “el hom- bre providencial” de Francia. Casi 18 afios han transcurrido desde el 18 de julio de 1940, dia en que el General Charles de Gaulle dirigié su histérico manifiesto al cen- tro del escenario nacional, acaso para desempefiar por segunda vez el papel de salvador. De Gaulle —ahora con 67 afios— no esta ha- ciendo absolutamente nada para acelerar su re- greso. Durante casi cinco afios ha mantenido eom- pleto silencio, observando tranquilamente, desde su retiro en Colombey-Lesdeux-Eglises, a 165 ki- lémetros de Paris, la caida de los gobiernos cen- tristas de coalicién. “La gran fuerza de De Gaulle —manifesté un astuto observador de la situacién politica fran- cesa— esta en su silencio”. Hoy se habla més sobre la vuelta del gene- ral al escenario politico, que en cualquier mo- mento desde que en 1945 abandoné la presiden- cia del Consejo de Ministros, encolerizado por- que los politicos franceses desecharon su idea de establecer un gobierno “fuerte”, presidido por un jefe de estado que tuviera poderes tan am. plios como el presidente de los Estados Unidos. Muchos politicos franceses temen atin el re- greso de De Gaulle al poder. Le consideran demasiado ‘“autocratico”. Temen que pudiera intentar establecer una “dictadura” derechista que emprenda una lucha sangrienta contra los comunistas. Algunos temen, que ni siquiera De Gaulle pueda sacar a Francia del marasmo politico en que ahora se encuentra, y que la guerra civil y el derramamiento de sangre que ocasionaria, se- gun éstos, ka vuelta del general al poder, termi- * CHARLES MCCANN nard con el establecimiento de un gobierno de frente popular, dominado por los comunistas. El temor comin a De Gaulle ha sido cierta- mente una de las razones principales de que se haya mantenido unida la débil coalicién guber- namental, que se establecié hace cuatro meses bajo la direccién del radical . socialista Félix Gaillard. Un diputado centrista francés manifesté re- eientemente al autor de este articulo: “Si hoy se celebrara en la Asamblea Na- eional, una votacién en favor 0 en contra de De Gaulle, ni siquiera el 20 por ciento de los . diputados votaria en favor, como Presidente del Consejo de Ministros”. Pero si uno pregunta que sucederaé en Fran- ‘cia; en ‘el Caso dé que se produica una crisis de gobierno prolongada o insoluble, o en el-caso de que la guerra de Argelia continue durante seis meses mas, 0 en el de que los comunistas o los derechistas (0 ambos al mismo tiempo) perturben eontinuamente el orden, se ke responderd en forma muy diferente. Se le responderd que la solucién a tal estado de cosas, sdlo se tendria poniendo al frente del go- bierno al General Charles de Gaulle. Los que conocen al héroe de la resistencia de la segunda guerra mundial, dicen que aunque mantenga la boca cerrada esta convencido (y mas, a medida que pasan los dias) de que se apro. xima de nuevo su hora. No haré nada —dicen— para que se apro- xime atin mas. Y sobre todo —afiaden— el General no re- gresara al poder si no le invita la inmensa ma- yoria de los dirigentes politicos franceses. En modo alguno regresaré —insisten— por medio de un golpe militar. * Oscuras Perspectivas Para la Conferencia Son bastante oscuras las perspectivas pre- sentes, con respecto a los convenios que hayan de preceder a la conferencia magna, con el fin de decidir los métodos a seguir para disminuir la tirantez internacional. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que la conferencia se habra de efectuar, posible. mente en septiembre, y en la ciudad de Ginebra, por ser Suiza un pais neutral. Pero Estados Unidos y la Unidén Soviética han entablado un intercambio de comunicaciones, al parecer inagotable sobre los preaparativos di- plomaticos previos y sobre las cuestiones de que se haya de ocupar finalmente la conferencia y en tales circunstancias parece que la posibilidad de’ llegar a un acuerdo se hace cada dia mas remota, Estados Unidos insiste en que debiera haber, ya sea una reauni6n previa de cancilleres de las cuatro grandes potencias—Estados Unidos, Gran Bretafia, Francia y 1a Unién Soviética—o gestiones por la via diplomatica, para llegar a un acuerdo prelimiar antes de que los jefes de Estado puedan ir a la mesa de la conferencia, Lo que Estados Unidos busca es la seguridad de que la Unién Soviética esté sinceramente in- teresada en llegar a acuerdos viables, que re- suelvan los problemas mas graves que afligen al mundo; y de que no intenta simplemente valerse | de la conferencia como medio de propaganda, Hasta hace poco, la Unién Soviética se nabia opuesto a la idea de una reuni6n previa de can- cilleres y si bien ahora esta de acuerdo con ella, . sigue insistiendo en que los Ministros de Relacio. nes Exteriores, debieran limitarse unicamente a- tratar de los detalles de la organizacién de la — “eonferencia. 3 ‘ Sin embargo, si se aceptara tal condicidn, el éxito de la conferencia podria ser bastante dudoso, | Cala Hay bastante recelo ya, de que eso pudiera ser, precisamente, lo que quiere el dirigente comunista Nikita Khrushchev, por no estar ver- daderamente interesado en que reine la armonia en el mundo, sino tinicamente deseoso de valerse de la conferencia como tribuna publica en pro- vecho de su causa. Dificilmente, podria prestarse el Presidente : Eisenhower, en tales circunstancias, a tomar parte en un espectaculo teatral de esa naturaleza. Por el momento, el unico punto en que pa- rece haber acuerdo general, es el de la suspen- sién de los experimentos con armas nucleares durante dos o tres afios, Estados Unidos venia insistiendo desde hacia meses en incluir tal punto en un acuerdo mas amplio sobre el desarme y el hecho de que haya renunciado implicitamente a tal inclusion constituye una econcesién de bas- tante trascendencia. La concesién obedecié, no cabe duda, a la Presién universal, no s6lo de parte de los paises neturales y comunistas, sino también de gran numero de paises: de Occidente, para poner fin a tales experimentos, La Unién Soviética, en cambio no ha hecho ninguna concesién equivalente; pero insiste ahora en que Estados Unidos abandone las bases mili- tares que tiene en otros paises y que hacen posible la defensa del mundo libre contra actos de agresién comunista y al mismo tiempo de- clara que no esté dispuesta a convenir en la . unificacién' de las dos Alemanias. Es dificil poder decir si el Secretario de Estado, John Foster Dulles, incurrié en un error al oponerse, en un principio, a la idea de una conferencia de jefes de Estado de Oriente y Occi- dente; pero error © no error, las cosas parecen seguir un curso que llevard inevitablemente a le eelebracién de la conferencia. : f nr EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO = al manteaimiento de t2 puresa 60 en esta pagina um articule de) Deeamte y movediese Diccionario de Anglicismos éel emimente tmternacions inte y Midlege pamamefic. doctor Bicarde 3. Alfate . SET Ia tendencia a usar en los deportes Ja terminologia verndcula del pais de donde proceden, determina el empleo del vocablo set para designar en el juego de tenis una serie de seis partidas o lances. No veo razén para que las palabras serie, mano (14° acepcién, Dice. Acad.) © partida (acepciones 9 y 12), no sean uasadas eon tal signifi- eado en lugar de set, Andlisis de Una Crisis (Editorial de “La Prensa”, de Nueva York) “El malestar politico del mo- mento presente es sintoma de una doble crisis: la crisis del po- der en los gobernantes, y la cri- sis de civismo en los gobernados. En efecto, una excesiva centra- lizacion del poder, ejercido uni- lateralmente y sin control su- ficiente de la opinion publica \ lleva siempre consigo, en mayor © menor grado, el riego del abu- so. de la arbitrariedad y de la anormalidad juridica a pesar de Ja buena voluntad y patriotismo sinceros de los gobernantes. Se trata de la tensién institucional que escapa a la buena voluntad de los individuos. “Por otra parte el espiritu de sedicién y de conspiracién y la codicia del poder en algunos sec- tores politicos del pueblo, son una reaccién politicamente in- moral y manifiéstase en una cri- sis de civismo en los goberna- dos. Esta doble crisis tiene su origen en un debilitamiento ge- neral del sentido del bien co- mun, lo que demuestra la profun- da raiz moral del malestar poli- tico que nos agita. “En las circunstancias actua- el bien comin impone a los res- ponsables del Poder es la nor- malizacion progresiva de las. ins- tituciones en nuestro pais. No hay, que desconocer los esfuer- zos realizados y los pasos que ya se han dado en este orden. Pe- ro es preciso que esos esfuerzos continien y se orienten espe cialmente hacia una mayor re- presentacién de ios diversos sec- tores politicos del pais en los or- ganismos del Estado, hacia uns participacién real _y progresiva dei pueblo en la vida politica — especialmente en la génesis de los poderes publicos— y, final- mente, hacia una sana libertad de la opifién publica”. Con ciertos reparos, a los que no es necesario .aducir ahora, las palabras citadas constituyen un certero anilisis de la crisis por la que atraviesa no sélo Pa- » Taguay —pais al que se refie ren— sino también otros paises americanos. Por ello las citamos editorialmente. Forman parte de la Carta Pastoral, firmada por el Arzobispo de Asuncién, Mon- sefior Anibal Mena Porta, que fué leida ayer domingo desde los pulpitos de las iglesias caté- licas del Paraguay. les una de las tareas urgentes que RELO J: irevista del acontecer cubano SAGAARAAAS LENE (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA,—La Iglesia Catélica-celebra hoy la fes. tividad de santos Eustaquio, abad y Bertoldo, carmelita y eonfesor. La situacién cubana—tensa como cuerda de un arco—se agrava por minutos. Las familias norteamericanas, residentes en Ja regién oriental, estaban abandonando las ciudades, principalmente Holguin y la capital, Santiago de Cuba. De acuerdo con las informaciones frag. mentarias que llegan a nuestra mesa de redacciéh, los movimiento rebeldes se hacen cada vez més frecuentes y osados. La cercania de la fecha indicada como inicio de las hostilidades en gran escala, ¥ los contingentes de tropas de refresco del Gobierno Megados a la pro. vincia, hacian presumir el estallido de un brote insurreccional gene. ral, Indudablemente, abril~parecia destinado a eonvertirse en el mes de la decision. Estaciones de radio clandestinas de los grupos insurgentes, espe- cialmente La Voz de la Sierra Maestra y la Radio Cuba Libre, de la Organizacién Auténtica, estaban alertando a la ciudadania eontra los infundios y rumores propalados por el régimen. Detaile en ne significativo: Grandes espacios de esas transmisiones estaban tados en clave. Presumiblemente, contienen instruceiones para los elementos pertenecientes al movimiento de resistencia pular, trazando la nueva marcha del sabotaje a los servicios publicos. El régimen, por su parte, estaba trabajando febrilmente para frustrar la paralizacion de todas las actividades del. pais, anunciada por los/rebeldes. Batista cursé instrucciones a los jefes de las Fuerzas Armadas para que cooperen estrechamente con la direccion oficial de Ja Confederacién de Trabajadores en tal sentido, en una reunién efectuada en Palacio durante el pasado miércoles. En un -kilomé- trico informe rendido al Dictador por su delegado en la CTC, Eusebio Mujal, se enumeraban Jos sindicatos y las federaciones en las que existe marcada simpatia por las actividades de los insurrectos, La cosmopolita capital ‘estaba ofreciendo desusado aspecto en la noche. Los observadores apuntaban la disminucién del transito de vehiculos y la escasez de gentes en las calles, La crisis que vienen afrontando los empresarios de espectaculos, especialmente los eines de estrenos y los clubes nocturnos, oblig6é al Gobierno a facilitarles un subsidio para que puedan permanecer abiertos. Ese subsidio se tradujo en la exencién de impuestos sobre la entrada bruta. Una firma, representativa de la’ compafifa peliculera Paramount, anuneié el ecierre de sus oficinas en Cuba. - CALENDARIO HISTORICO.—29 de marzo de 1939: Muere en - @1 exilio en Miami ex Presidente Gerardo Machado Morales. : La figura del joven y destaeado dirigente universitario, Rolando Cubela Secades, se est4 convirtiendo en una leyenda para los habi- tantes de la regién central del pais. El nombre de Cubela, jefe del comando “J Antonio Echeverria”, de las fuerzas insurreccio- nales que, con’ el distintivo del Directorio Revolucionario operan ‘en la Sierra del Escambray, rodaba de boca en boca entre los habi- tantes de Las Villas, asociado a los ultimos combates librados en las poblaciones de Remedio, Sancti Spiritus y Banao, En uno de esos encuentros cayé Enrique Villegas, fundador del Directorio Revolucionario en la ciudad de Sancti Spiritus, hombre de extraordinario valer que dedicé su hacienda a la causa de la liberacién. Villegas era el jefe nato del comando “José Antonio. Echeverria”. Al morir, le sustituyé en el: mando el segundo jefe, Rolando Cubela Secades. Desde entonces, el nombre de Cubela, los asaltos relampaguearites ejecutados por su columna insurrecta, constituyen la admiracién de todos los villaréfios. Entre las acciones atribuidas por el pueblo al eomando que dirige Cubela se relacionan los combates de “Lino Pérez”, Naranjito, Remedios y Santic Spiritus. De acuerdo con esas versiones, ed comando “José Antonio Echeverria” causé 21 bajas a las fuerzas del régimen, en una emboscada que les fuera tendida en les cercanias de Sancti Spiritus. ropa En Manacas, agentes de Ja policia politica de la Dietadura, mata. ron a balazos de ametralladoras a los ciudadanos Pedro Pablo Péres y Manuel Feijoo, Una tercera victima de la violencia oficial permanecia sin identificar. Se dijo que la muerte de los tres se habia producido como una represalia contra las incursiones del comando, dirigido por Rolando Cubela. Los tres estaban bajo sospecha de mantener infor mados a los rebeldes de les actividedes de les tropes del régimen,

Other pages from this issue: