Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
a. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Rditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITS Vice Presidente c. W SMITH. Vice Presidente @ A. SAN ROMAN. Presidente. HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO. AGUIRRE. Vice Presidente y Editor. German Negroni, defe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 | Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los stados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemovlar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF RE 71-7415, SUITE 910 100) CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4240 N. W 36th STREET. MIAMI] SPRINGS, FLA.. TELEFONO: TU 1521 VAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA. Aeogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia @e eegunda clase en @) correo de Miamj Springs. Fla. a MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 27 DE MARZO DE 1958 CRISIS ECONOMICA Y GOBIERNO DEFICIENTE Es innegable la existencia de crisis econdmicas en varios paises latinoamericanos, crisis que, en muchas ocasiones, afectan el bienestar general de un numero plural de Naciones de nuestro continente. Dentro del sistema interamericano deberia bus- earse la manera de cémo solucionar ese tipo de pro- blemas, mediante la cooperacién econémica, habil- mente dirigida y eficazmente practicada. No son pocos los casos en que esas crisis han sido determinadas por Gobiernos deficientess © no han sido solucionadas por ausencia de capacidad del régimen. Si a la existencia del malestar eco- nomico se agrega la triste realidad de un Gobierno sin sentido de responsabilidad o conducido por ele- mentos inexpertos, la situacién se agrava, y el pue- blo tiene que sufrir, en gran escala,,las conse- cuencias. Un buen Gobierno no puede hacer milagros, pe- ro si puede, a base de rectitud administrativa, de asesoramiento técnico, de economias, de fomento de la produccién, eliminar, 0 reducir en alguna pro- porcién razonable, la magnitud, de la crisis. Lo pue- de lograr mediante su accion interna y, ademas, me- diante sus gestiones en el campo de las relaciones internacionales: Un Gobierno respetuoso de las instituciones de- mocraticas, con lo cual garantiza la estabilidad po- litica; un Gobierno que maneja los fondos publi- eos con honradez y que desenvuelve sus actividades sin improvisaciones peligrosas ni imprudencias te- merarias, no encuentra mucha resistencia en el ex- trahjero, si sabe plantear su caso, para obtener, al menos algo, de cooperacién econémica internacional para hacerle frente a la crisis. Desde luego, esto no quiere decir que en Lati- noamérica todo pueda solucionarse en materia eco- nomica con un buen Gobierno para cada Republica, ya que hay una multitud de factores ajenos quizas a esto, que determinan la existencia de las crisis alu- didas. Pero no cabe duda que cuando el pais esta regido por gente responsable, consciente de sus obligaciones, conocedoras de las realidades; del me- dio, y que se hacen asesorar por personas capacita- das en cada ramo, es menos dificil la labor relativa a la btisqueda del bienestar nacional. Subscribase al 'D fari O° Las Américas’ Ud. Recibiré ou periédice en ou propia once Para entregas a domicitic, Hamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. JUEVES, 27 DE MARZO DE 1958 i TEMPERATURA| per cont La Actitud de las Insucions Civicas de Cuba Después del dramatico llama- do hecho por el Venerable Epis- copado cubano en relacién con la gravisima crisis politica cue afronta esa Reptblica hermana, el manifiesto de las Institucio- nes Civicas de hace pocos dias, Publicado en la edicién del do- mingo 23 de marzo de DIARIO LAS AMERICAS, constituye el mas categérico y fuerte docu- mento que haya visto la luz pu- blica en el sefialamiento de las responsabilidades del actual Go- bierno frente al caos politico. Mas de cincuenta instituciones civicas del pais firmaron. ese mensaje saturado de angustia y patriotismo, con lo cual se de- muestra que la magnitud del pro- blema cubano ha alcanzado pro- porciones extraordinarias. No es la voz de los politicos, que acaso podria considerarse interesada, Ja que denuncia la crisis, sino la voz venerable de los Prela- dos y la palabra respetable de las instituciones civicas las que sefialan la ruta reivindicadora. No es posible creer que haya mala fe o mala informacion de parte de organizaciones como la Confederacién Nacional de Pro- fesionales Universitarios; el Co- legio Nacional de Abogados; el Colegio Nacional de Arquitectos; el Colegio de Contadores Publi- cos; el Colegio Nacional de Doc- tores en Ciencias, Filosofia y Letras; el Colegio Nacional de Ingenieros Civiles; el Colegio Médico Nacional; la Agrupacion Catélica Universitaria; el Con- sejo de Gobernadores del Club de Leones, para sdlo mencionar unas cuantas de la larga lista de instituciones que firman el ma- nifiesto que acusa al régimen. Algo grave, gravisimo, tiene que estar ocurriendo en la noble Patria de Marti, cuando un con- junto de organizaciones de esta talla aboga por un absoluto cam- bio de rumbo en la conduccién de la vida oficial de la Republi- ca. Porque las Instituciones Civi- cas, después de dar motivos, abo- gan por el establecimiento de un “Gobierno Provisional de transito integrado por ciudada- nos de relevante prestigio que en funcioén de unién nacional, sea designado con la conformi- dad de todas las fuerzas vitales de la Nacién, y posibilite la pa- cificacién del pais con la adop- cién de medidas que conduz- can, en breve plazo, a la decisién del destino histérico de Cuba a través de unas elecciones que habrian de desenvolverse con plenas garantias democraticas”. | ASTERISCOS | El estado de Oklahoma cuenta con 22 carreteras federales y 173 del estado con un total de 13.306 millas. ** % Las ciervas procrean un cier- vité el primer afio; después sue- len tener una pareja de cada vez, normalmente. see Las leyes de Arkansas prote- gen a los bufalos silvestres, a pesar de que ya se han extingui- do en aquel estado. se 8 La poblacién de Rommey, Vir- ginia Occidental, cambié de ma- nos 56 veces, durante la guerra civil norteamericna. eee Un herrero aleman, de apelli- do Henlein, fue el inventor, se- gun varios historiadores, del pri- mer reloj de cuerda, en el siglo 16. see El cuarenta y ocho por ciento de los presidentes de corporacio- nes del sector de Chicago que ganan de ‘$25.000 a $100.000 anuales, llegaron a esa posici‘n a través del departamento de ventas, de acuerdo con una en- cuesta hecha por el Club de Eje cutivos de Ventas de Chicago. es* 2 El lugar mas bajo del estado de Colorado, esté mas elevado, sobre el nivel del mar, que el punto mas alto de 19 estados de Estados Unidos. ee 8 Mas de 1.158.566.000 acres de terreno fueron dedicados a la labranza en Estados Unidos en el afio 1950, comparados con 293.- 561.000 acres en el afio 1850. [ un DIA como HOY | JUEVES, 27 DE MARZO 1513—Ponce de Leén salié en bus- ca de la Fuente de la Juven- tud. 1572—Fray Luis de Leén fue en- carcelado en Valladolid por i cinco afios. 1791—El queso Cammembert fue inventado por Madame Ha- rel. 1809—Muri6é Franz Joseph Haydn, compositor austriaco. ‘1818—El Cura Morelos ataca en el Paso de la Sabana (Gue- rrero). 1845—Batalla de India Muerta, Re- piblica Oriental del Uru- guay. * 1046—Nacié Roentgen, descubri- am, U8 de los Rayos X. Luis Mufioz Marin y la América Latina PUNTOS CULMINANTES DEL DISCURSO.—“Debe hacerse una mayor distincién . ‘ entre la actitud de los Estados Unidos hacia los-pueblos amigos con gobiernos democraticos amigos y los pueblos amigos con gobiernos tirdnicos que consideran ventajoso aprovecharse de los Estados Unidos.” “Merece y necesita mayor apoyo de los Estados Unidos la grande y dificil idea de un mercado comun latinoamericano . . .” “No hay que declarar sagrada ni la iniciative publica ni Ja privada, sino unicamente la libertad . . .” “El gobierno que ayuda . . . insistencia en algin dogma . ba Este.es el texto del discurso pronunciado por el Gobernador Luis Mufoz Marin ante é1 Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Undos, el lunes. Queria en primer lugar expresar mi agrade- cimiento por el honor que me ha conferido esta Comisi6n al querer oir mis puntos de vista sobre una politica que estimo de gran importancia para los Estados Unidos, de importancia mayor de la que a veces se le atribuye. Estoy agradecido, también, al pueblo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Es en razon de lo que ha logrado Puerto Rico, y atin mas, de la visién que ha te- nido, que mi comparecencia aqui pueda acaso no ser inutil. No me considero experto en asuntos de la América Latina. Sélo espero ser, en un futuro no muy lejano, experto en asuntos de Puerto Rico, Creo, sin embargo, que la experiencia habida en Puerto Rico tiene su. propia importancia para los problemas y politicas que esta Comisién esta considerando. Porque Puerto Rico es algo asi como un microscomo del propio hemisferio. Al trabajar juntos para crear el Estado Libre Asocia- do de Puerto Rico, el Congreso de los Estados Unidos y el pueblo de Puerto Rico han originado un nuevo concepto constitucional en el sistema de los Estados Unidos, asi como un nuevo rumbo politico en toda la América. El Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha sido descrito por el juez presidente Warren como “acaso el desarro- Ilo constitucional mas importante de este siglo en los Estados Unidos. “Sin embargo, al examinar este desarrollo politico en relacién con el panorama de la ‘Améri- ca Latina, debe resaltarse que lo que puede aquél aportar no es su forma particular de asociacién. Nadie supone que los paises de la América La- tina desearian asociarse con los Estados Unidos, 0 ‘unos con otros, en la forma que Puerto Rico ha elegido. Lo importante es que Puerto Rico se abrié paso e través del nacionalismo y lo ha dejado a un lado. SIGNIFICACION DE PUERTO RICO El hemisferio esté hoy sacudido por las eo- rrientes del nacionalismo.. Sin embargo, el camino hacia una unién mayor, mayor poder y mayor prosperidad para todos esta inevitablemente mas alla de cualquier mar de soberania o espiritu de nacionalismo puro. Me temo que no habra nunca un mundo postnuclear para habitarlo nosotros, a menos que de algun modo podamos alcanzar un mundo postnacionalista. La significacién politica de Puerto Rico no esta, repito, en su forma lite- ral sino mas bien en el recordatorio de que no estaba ogotada su inventiva politica creadora euan-: do se disefaron las actuales formas de. sobera- nia y federalismo que ahora envejecen. En un mundo que cada dia parece tener menor equi- librio entre su progreso cientifico y sus estrue- turas politicas, puede ser esto una advertencia recordativa de que la politica no tiene que perder toda esperanza de marchar a la par con los tiem- pos modernos. Puede la politica proponer revalo- raciones, aunque con procedimientos completa- mente diferentes de los que hemos seguido hasta ahora. Al abandonar las estériles playas del colo- nialismo, decidié Puerto Ricd desviarse por com- pleto de las turbulentas aguas del nacionalismo. No hay que buscar mucho por esos mundos para llegar a la ineludible conclusién de que cuan- to mas autoritario es un gobierno tan- to mas nacionalista su conducta. Para esto, tene- mos en la América Latina un contrapeso, muchas veces subestimado, en el espiritu de democracia y libertad que poseen todos los pueblos hispanicos e ibéricos. Con harta frecuencia, lideres ambicio- sos y sin escripulos silencian temporalmente ese espiritu de democracia y libertad, pero siempre est4 ahi latente, y me complace saber que recien- temente ha estado manifestandose con influencia eada vez mayor. DISTINCION MAYOR Serviria mejor los intereses de los Estados Unidos si éstos se preocupasen mas en estimular esa inherente disposicién de los paises latino- americanos para las instituciones libres. Debe hacerse una mayor distincién, que la que se ha hecho en el pasado entre la actitud de los Estados Unidos hacia los pueblos amigos con gobiernos democraticos amigos y los pueblos amigos con gobiérno tiranicos que consideran ventajoso el aprovecharse de los Estados Unidos. No quiero decir que los Estados Unidos in- tervengan en los asuntos internos. de los paises latinoamericanos, 0 que decidan por sus vecinos qué forma de' gobierno éstos deben de tener. Esto, desde luego, no seria propio, ni beneficiaria los intereses de los Estados Unidos. Es una cuestién de grado, y el grado es importantisimo. Nadie puede negar a este pais el derecho a ejercer su propia libertad para determinar y demostrar por cuales vecinos se entusiasma y a cudles ha de tratarseles con un minimo de cortesia. Cuando se trata de dictadores y tiranos.con igual consideracién que a demécratas probados, no ayudamds sino que desalentamos a la democracia. Es la esfera del desarrollo econdémico, es la esperanza de muchos de nosotros, en los Esta- dos Unidos y en la América Latina, qué los Es- tados Unidos desarrollen una politica vital, tan distinguida de una politica de mera amistad y buenos deseos para con la América Latina, que la América Latina aclamara con entusiasma. Seria ésta una politica que tendria validez aunque no existiese el comunismo ruso, y que por. consi- guiente, habraé de tener mayor validez por el hecho mismo de que existe el comunismo ruso. Debemos fijarnos, tanto al Norte como el — Sur, la meta urgente (urgente aunque tarde afios en lograrse) de disminuir, en proporcién razona- ble, la enorme laguna que existe entre los ni- veles de vida que prevalecen en los Estados Unidos y los que predominan en adreas enormes. de la América Latina. El proceso de igualar esos _ desniveles seria beneficioso para todos. En los tiene que evitar toda impresién de condicionar su ayuda a la Estados Unidos viven 170 millones de personas con unos 400 billones de délares; en la América Latina, 180 millones con 50 billones de délares; mas gente con una octava parte del dinero. Todo el hemisferio occidental es una casa unica en la aldea del mundo. Sin embargo, por las cifras que acaban ustedes de escuchar debe ser evidente que, por cordiales que sean los sentimientos prevalecien tes, es una casa dividida, atin no dividida contra si misma, pero ciertamente dividida contra sus propios y mejores intereses, contra la unidad que ha de necesitar cada vez en grado mayor. LA RAZON Una mayor igualdad econémica es una fina- lidad a la cual los Estados Unidos y la América atina deben de contribuir enérgicamente, no sdlo con dinero y recursos, sino con las compreénsién de un propésito a largo alcance con ventajas claras y proximas. Se oye Ia queja de que los Estados Unidos dedican mayor atencién y muchos més. recursos econémicos a otras regiones de escasos recursos econémicos que a la América Latina. {Es esto asi porque a la regién se Ja con- sidera de relativamente menor importancia para la seguridad de los Estados Unidos y el mante- nimiento dela paz del mundo? Es obvio que no. En tiempo de paz, la maquinaria econémica de los Estados Unidos apenas si podria funcionar a cualquier nivel digno de llamarse prosperidad sin los recursos naturales de sus vecinos de! sur el estafio, cobre, petréleo, etc., que suministra la América Latina, En tiempo de guerra, la situa- cién se agrava mucho més. Innumerables ejem- plos podrian darse de la importancia que tiene la América Latina para la economia y la seguridad de todo el continente. Ciertamente, la importancia de la América Latina para los Estados Unidos no guarda propor- cién con Ja ayuda y atencién que comparativa- mente -recibe. Por qué? {No conoce este im- presionante hecho la opinién publica en los Esta- dos Unidos? Probablemente. Pero jpuede decirse lo mismo de log lideres de la opinién publica? No lo creo, ;Cual es, pues la explicacién? La explicacién, me temo, es una forma de pensar que discurre del modo siguiente: SIEMPRE SE CUENTA “_S{; la América Latina tiene gran impor- tancia en la guerra y en la paz, pero de todos mo- dos podemos contar con ella. Son nuestros amigos y vecinos, Estan \tan-en contra-del depotismo comunista’ cémo lo estamos nosotros. Podémos darlo por séntado, Desde luego, deheriamos ayu- darlos, y los ayudamos, pero es mas urgente la situacién en otras: partes del mundo.” En los paises que colindan con las fronteras asidticas de Rusia, los Estados Unidos han gas- tado en’ dos afios 900 millones de. délares. El gobierno soviético ha gastado 1.9 billones de dé- lares en menos tiempo. La América Latina es frontera de los Esta- dos Unidos. Aun més, es una parte de América de importancia creciente, y cuando digo América’ quiero decir el hemisferio—nombre que con tanta frecuencia se usa con un significado inferior a todo el continente y los archipiélagos que llevan el nombre de Américo Vespucio. Pero veamos ahora dénde puede aplicarse el ejemplo del desarrollo de Puerto Rico en cualquier programa concreto y vital para corregir la desigualdad en la prosperidad de nuestra casa del hemisferio. Puerto Rico es pequefio, densa- mente poblado y casi totalmente falto de recursos naturales, aparte de la tierra. Es también una demoeracia en excelentes condiciones de funciona- miento. Su pueblo es latinoamericano por la raza y por la cultura—latinoamericanos que son buenos ciudadanos de los Estados Unidos. En 17 afios (pero en verdad principalmente desde fines de la Segunda ‘Guerra Mundial), su desarrollo econémi- co ha sido alentador en extremo. El ingreso neto en términos de délares se ha mas que duplicado. Tiene hoy un nivel de vida que, aunque todavia no alcanza al de los Estados Unidos, esta a la cabeza de toda la América Latina, y sobrepasa al de casi todos los paises, europeos—alrededor de $2,500 anuales por familia. Hace’ unos cuantos afios el 35 por ciento de las familias tenian ingresos menores de $300 anuales, Ahora solamente un 3 por ciento de las familias se encuentran a un nivel de pobreza extrema. TRES VENTAJAS Tiene tres ventajas importantes: lo que equi- vale a una unién aduanera con los Estados Unidos, ayuda econémica federal algo mayor: de la que reciben por el mismo concepto los paises mas - pequefios de la América Latina, y la energia y el vigor espiritual y la energia y la democracia en funcién que comunica a un pueblo amante de la li- bertad. Estas ventajas son, sin duda, importantes. Pero no hacen mucho més que compensar la ausencia de combustibles y materias primas, escasez de tierra en relacién con la pob! el caracter insular de su geografia. Casi todas las regiones de la América Latina tienen numerosas fuentes fluviales, abundancia de combustible, enormes extensiones de terreno abier- tas a la poblacién y al cultivo, muchos. alimentos y materias primas’ La desventaja de’ que alrede- dor de un.tercio de sus productos no tenga en- trada libre en los mercados de Estados: Unidos ha quedado parcialmente compensada por. la legislacién sobre convenios comerciales, y creo firmemente que esas barreras deben bajarse .aun mas. Merece y necesita mayor apoyo de los Es- tados Unidos la grande y dificil idea: de un mercado latinoamericano, 0 de imercados comu- nes. regionales que sobrepasen el mayor niimero ‘posible de fronteras Ppoliticas. LIMITACION DOCTRINARIA **Cierto’ sector del desarrollo econdmico debe » Ilevarse a cabo por log diversos gobiernos locales, otro por la empresa privada, Nuestra propie ex- (Pasa a la pig. 9) © El. ANGLICISMO EN ESPANOL ~ CONTEMPORANEO ete y fildioge pamamefic Gorter Rimardc 3 Alfare SENTENCIA En el lenguaje gramatical inglés, sentence (pr. séntens) signi- fica un conjunto de palabras con que se expresa un pensamiento com- pleto o concepto cabal, que es precisamente lo.que en castellano se denomina oracién. Pero sentece tiene también las connotaciones de periodo, pasaje, clausula y frase. Con alguna frecuencia se ve o se oye usar la voz sentencia con los antedichos significados de su parénimo inglés. Tal uso ocurria en el pasado, como puede verse en SalvA (Gramatica ed. 5%, 1840, p. 100, 102) pero en espafiol contempordneo es manifiestamente erroneo, porque sentencia es, segtin la Academia, “dicho grave y suscinto que encierra doctrina o moralidad’”. ‘Por donde se echa de ver que toda sentencia es una oracién pero no toda oracién es sentencia. Es anglicada esta traduccién de un capitulo de las Memorias de Cordell Hull: : “Ese mismo dia preparamos un mensaje... El Presi- dente lo aprobé, agregandole una sentencia que decia que nuestra posicién no impediria discutir el-.asunto después de haber sido formada la organizacion...” El traductor debié decir clausula, frase o pasaje. Igualmente impropia es la siguiente versién de un texto juridieo: “Esto es lo que dispone la seQunda sentencia del ar- tieulo”. Aqui el equivalente correcto es periodo o parte. Cuando se emplea sentence en inglés en su sentido gnémico, es decir, como sinénimo de proverbio, aforismo, apotegma, adagio o ma- xima, el término sentencia traduce con cabalidad y correccién su expresado pardnimo. Ej.: . “Y dejando la serie pesada y fastidiosa de preceptos fridos y secas sentencias”. (Quintana). Z ‘ “Todo cuanto aqui ha dicho el buen Sancho, ‘dijo la Duquesa, son sentencias catonianas”. (Cervantes). Comedia Electoral de fa URSS Por BORIS SOUVARINE PARIS.—El 16 de marzo ha te- nido lugar en Rusia un nuevo si- mulacro de eiecciones parlamen- tatias para renovar el llamado Soviet Supremo. Las informacio nes procedentes de Mosc ha- blan incluso de la “campaifia elec- toral” mas seria de] mundo. Es sabido que el Soviet Supremo no tiene nada de supremo, puesto que esta a las érdenes del Comi- té Central def Partido. Es’ sabi- do asimismo que los electores tienen que votar una lista uni- ca y oficial. Se sabe, ademas, que los candidatos escogidos por el Partido serén necesariamente “elegidos” por un voto casi una- nime. Sin embargo, la oligar- quia en el poder evidencia la singular necésidad de jugar pe- riédicamente la misma comedia. Asi, como, segin La Roche- foucauld “la hipocresia 68 el ho- menaje que el vicio rinde ‘a la virtud”, se puede decir que la comedia’ electorial soviética es una especie de homenaje que los comunistas rinden al régimen re- presentativo. Ahora bien, esto no engafa mas que a los que se quieren dejar engafar o a los tontos. Cuando se celebraron elecciones en 1954, los candida- tos que el Partido designa sin reir como “bloque de los comu- nistas y de los sin partido” ob- tuvo el 99.98 por ciénto de-los sufragios. (Stalin en una ocasi6n <Obtuvo el 101 por ciento.) Nada falta en la comedia re- presentada en la Unién Soviéti- ca, ni siauiera los discursos elec- torales de los candidatos elegi- dos por anticipado. Khrushchev ha utilizado la oca- sign para renovar sus bravatas habituales. Una vez mas ha Kablado mentirosamente de la prosperidad soviética contras- tando con el marasmo america- no. Ha reiterado sus ataques con- tra los Estados Unidos a los que acusa de malas intenciones, al mismo tiempo que los invita a aceptar la, famosa -“conferencia en la cumbre”. El vocero de la autoracia poststaliniana se erige en in- térprete de la “conciéncia ‘hu- mana” para denunciar el derra- mamiento de sangre en el Nor te de Africa, que él achaca a los “colonizador¢s”, cuando es ar- chisabido que los terroristas mu- sulmanes y comunistas franceses estrechamente asociados se nie- gan sistematicamente a un “al- to al fuego” y a elecciones li- bres. Los que han exterminado la mitad de la poblacién musul mana del Turkestén, que han deportado a Sibera a los tche- chenes. los inguches. los karat- chais y los tartaros de Crimea, que ayer asesinaron a los obre- ros y estudiantes de Budapest, esa gente se atreve a dar lec- ciones de humanidad y préco- niza los derechos de los pueblos a disponer de si mismos. Se plantea la cuestién de sa- ber si e! Gobierno de Washing- ton va a decidirse en términos categéricos y didfanos, que to- dos puedan comprender, que no se puede acordar el menor cré- __dito a ‘los enemigos que dan pau tan evidentes de mala e. 2 Si los Estados Unidos renun- cian al liderato del mundo li- bre, si se abstienen de desbara- tar el. iuego oratorio y diplomé ti¢éo de Khrushchev, la ‘llamada dra lugar en tales condiciones, que los resultados serdn inevita- blemente en detrimento de als democracias y en beneficio ex- clusivo del imperialismo peeudo- comunista. CRRABRAASEAAAAADAAAARAAAMARARAALAL ALAS AKAD D | (KAERURARKARAASAREARRALEER! (Exclusive pera DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes tividad de Lecvinte Ruperto, beau Juan, confesor y santa Lilia, martir. Desde La Habana, amigos de RELOJ nos envian les —_— Roticias: NIQUERO.—Muertos a balazos Evaristo Gambé Gaudencio i Reginaldo Tamayo Tamayo, éste ultimo de solo 16 afios. En i Colonia Dominica, Central Isabel, fué balaceado resultando muerto joven Juan Planas de 23 ajfios. YARA.—Proéximo a la finca y arrocera propiedad de Roca ) Alvarez aparécié balaceado un desconocido. YATERAS.—En el barrio de Yaguaramas, préximo al, centra) San Antonio, aparecié muerto a balazos un desconocido. CUNEIRA.—Municipio-de Guantanamo resulté muerto a balazos ei mayoral de la Colonia Rancho Grande Rafael Montero Pedrosa. GUANTANAMO.—En el barrio de Tiguabos fué muerto a bals zos José Infante saree resultando herida grave su esposa penieu Rivero. CAMPECHUELA.—Muerto de 5 balazos ea Felipe Venen Romero. CORRAL NUEVO, anal El‘ 14 de Enero amanecieron ¢o] gados en la carretera. que va de Matanzas a Corral Nuevo, ‘dos hom bres jévenes precisamente a 300. metros de donde explotaron ele & mentos revolucionarios un polvorin en. Diciembre. Estuvieron pen diendo de las sogas mas de 48 horas. jULTIMA HORA! Fuérzas Révoluclonarias del Direetorio. Re volucionario atacaron. el Cuartel de Cabaiguén entre San Spiritw y/Guayos ocasionandole al ejército 7 heridos. CALENDARIO HISTORICO.—27 de’ marto de Joe: vont Ja Autonomfa Universitaria. Sets, ‘Satin Aik cncineap-Ae wouinnnt ‘in: Waa Revolucionario nos envian, con el Tuego de ou. publiescion la.:ab —guiente relacién de Combates.en Las Villas: =~ °° ~ El Directorio Revolucionario haciendo buenas las palabras «a ws dirigentes satiod 7, madrtiree abet un frente ds, comibele st, i : seh Ibi aie —a