Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pig. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Bditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITE. Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Presidente. Director y Gerente A SAN ROMAN. Presidente. FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. 6 Cc. W SMITH. Vico Presidente Vico Germfn Negront, defe de Redacctén. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los *stados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos, Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”.. TELF RE 71-7415. SUITE 918 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) 4249 N. W. 36th STREET. MIAM} SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 87521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI, 48, FLA. Acogido a ta franqutcia postal e inserito como correspondencia ée segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 25 DE MARZO, 1958 LA COMISION DE LIBERTAD DE PRENSA DE LA SIP Y EL CASO DE CUBA En cumplimiento del reglamento interior de la Sociedad Interamericana de Prensa, una de las mas importantes Comisiones de esta prestigiosa enti- dad, la de Libertad de Prensa, se encuentra actual- mente reunida en la culta capital de Colombia, pa- ra estudiar y debatir el informe que sera rendido dias después a la Reunién de Directores de la SIP que tendra lugar en Jamaica. Integran esta Comisién destacadas figuras del periodismo de América, y la preside un infatigable defensor de la libré emisién del» pensamiento: en nuestro continente, el Sr. Jules Dubois, quien por conviccién democratica y por motivos inherentes a su calidad de corresponsal para Latinoamérica del Chicago Tribune —de fama internacional— esta su- mamente familiarizado con todos los problemas re- lativos a Ki libertad de prensa en el Hemisferio Occidental, Por permanecer en La Habana, Dubois no asiste a la reunién de Bogota. Lo esta sustitu- yendo el Vice Presidente, Sr. Juan Valmaggia, Sub Director de “La Nacién”, de Buenos Aires. Porque lo consigna la agenda y por la realidad politica del momento, el asunto mas interesante que sera discutido por la Comisién sera el relativo a la censura impuesta a la prensa por el Gobierno de Cuba. Una vez mas, la SIP tiene que enfrentarse a una situacion incompatible con el destino democra- tico de América, cual es el caso mencionado. Con su ya tradicional sentido de responsabilidad ideold- gica, la Sociedad Interamericana de Prensa, con el respaldo de todos sus miembros, hard cuanto es- fuerzo esté a su aleance por defender el derecho del pueblo cubano y de los periodistas de ese pais a la libertad de prensa. Por la naturaleza de sus funciones, la Comision que hoy esta laborando en el democratico ambiente de la Colombia liberada, es la que mas atrae la aten- cin publica internacional. La SIP, en el campo de la defensa de la libertad de prensa, realiza, sin lugar a dudas, un altisimo cometido republicano, el unico que le corresponde en materia politica. Fue- ra de lo que respecta a los problemas de la libertad de prensa, la SIP se mantiene, por razon de su pro- pia caracteristica, y por estipularlo asi, en forma eategorica, sus estatutos, al margen de todo interés politico partidista, . DIARIO LAS ‘AMERICAS formula sus mejo- res votos porque la Comisién mencionada conquiste, como en todas las ocasiones anteriores, nuevos triun- fos morales que, tarde o temprano, se han proyec- tado en el campo de las reivindicaciones nobles. Subscribase al "Diario Las Américas" Ud. Recibiré ou periédico en su propia casa Para entregas a domicilio, llamar al Teléfone: TU 8-7521 Extension 21. / MARTES, 25 DE MARZO DE 1958 Mirador La Vuelta al Parlamento German Arciniegas nce Me han sorprendido mis com- patriotas, me ha querido el par- tido liberal de Colombia dar una alegria, eligiéndome para repre- sentar a mi pueblo de Cundina- marca en el Congreso. He acep- tado con jubilo. Esta es una cam panada que, como me despier- ta a mi, debe despertar a mu- chos en América, Venimos de unas juventudes que no hicieron sino: sarcasme del zongreso, Yo mismo escribi un librito, cuan- do por primera vez asisti al Par- lamento, cuajado de burlas. En la portada me permiti reprodu- cir la caricatura del viejo mas cerrado que jamas se hubiera sentado en los bancos conserva- dores. Era un viejo duro, de pie- dra, tragamasones, peludo. Na- da mas facil que sacar de alli un Potosi para escribir cronicas de periddico. Yo veia, el Congre so, como lo vié Azorin. Al mar- gen. Como espectaculo. Como espectaculo nada serio. Y creo que sdlo éramos los inocentes contagiados de un diabdlico mal universal, En toda América no hicimos sino un coro de insensa- tos, para arruinar Jo tinico en que podia atrincherarse la democra- cia, la tinica defensa para con- tener el poder autoritario de los mandones alzados. Nos ensefia- ron, quiénes estaban interesados en formar ambiente contra las- instituciones republicanas, a des- preciar todo lo que venia del si- glo XIX. que era nada menos que la ‘carta de nuestra inde- pendencia, la razon de nuestro nacimiento como reptblica, En México, en los tiempos de Jua- rez, al Congreso se le llamaba, simplemente, el soberano. Y mientras hubo el soberano hubo vallas contra las dictaduras, de- fensas contra las altezas sereni- simas y los emperadores. No puede ser un Congreso de criollos como un Parlamento de Copenhague. Ha de tener color, pasion, ruido y otras cosas de las que se producen naturalmente en América, donde los rios no ruedan mansos, sino que unas veces se precipitan rompiendo piedras, otras se salen de madre, El Congreso no es para que lo arruinemos, lo abajemos, lo en- vilezcamos, lo volvamos cisco. No creo que ea Colombia me hayan seleccionado para ir al Parlamento con el propésito de que escriba~ otro volumen’. de chistes. Si algun dia se pudieta sacar la cuenta en pesos y cen- tavos de lo que le han costado a América ciertos chistes, que- dariamos riéndonos como las ca- laveras, con risa de muerte. Lf- breme Dios de hablar mal del humorismo, y protéjame de él. Pero cuando por el camino del chiste aflojamos ciertos resortes que son los que no dejan que la republica’se desgonce, esta mos cometiendo suicidio, Desde 1949 no ha habido en Colombia Congreso. Ese tiempo llevamos de estar gobernados por decretos Lo que esto significa como desnaturalizacién de la de- mocracia apenas puede juzgarse a través de los resultados. Hay algo que nosotros no podemos descuidar: para minar la estabi- lidad republicana lo primero que hacen los, interesados es debili- tar en sus fundamentos los cuer- ’ Pos representativos. Hubieran dado las dictaduras un resulta- do provechoso, todavia podria discutirse la teoria. Pero ya has- . ta quienes las inventaron las re- pudian. Hoy no queda sino el ca- mino sencillo de aprovechar las experiencias, y ser mas celosos ve lo que vale la pena de guar ar. TAL DIA COMO AYER LUNES, 24 DE MARZO 1267—San Luis, rey de Francia, empieza la segunda Cruzada. 1809—Naci6 en Madrid Mariano José de Larra (“Figaro”). 1813—Decreto aboliendo la Inqui- cion en la Argentina. ' 1854—Abolicién de la esclavitid en Venezuela. 1882—Murié Henry W.. Longfe- llow, poeta norteamericano. 1927—Saquean rebeldes chinos consulados britanicos en China. 1939—Se rinde Madrid a las fuer- zas del general Franco. UN DIA COMO HOY | MARTES, 25 DE MARZO 1347—Nacié Santa Catalina de Siena. 1458—Murié el Marqués de Santi- Hana, poeta espafiol. 1767—Murié Joaquin Murat, famd- so general francés. 1791—Fue inaugurada la Catedral de Buenos Aires. 1802—Firmada Paz de Amiens en- tre Francia, Espafia y Ho- Janda. ‘ 1807—Inglaterra dicté la ley abo- liendo la venta de esclavos, 1808—Nacié en Almendralejo (Ba- = dajoz) José de Espronceda. ROSCOE DRUMMOND El Acuerdo Eisenhower-Nixon El acuerdo a que ha llegado el Presidente Eisenhower con el Vicepresidente Nixon para hacer desaparecer toda duda en cuanto a lo que pasaria en caso de que el Presidente quede incapacitado, ha de provocar critica por lo sen- cillo y razonable que es. No queda en mi la menor duda de que: La alarma sobre el que no sea constitucio- nal es mas politica que sustancial. (Dicha alarma procede de los que son personaimente hostiles al sefior Nixon), La iniciativa del senor Eisenhower da nuevo fmpetu a la enmienda constitucional que’ acaba de ser presentada por nueve prominentes senado- res demécratas y republicanos y que sigue la proposicién hecha por la Casa Blanca hace un ano, La accién del sefior Eisenhower sobre su acuerdo con el senor Nixon sera tan bien acepta- da que el préximo Presidente y el préximo Vice- presidente haran lo mismo hasta que una en- mienda constitucional sea ratificada, Todo Jo que el-senor Eisenhower ha hecho, ™me parece, es proveer un procedimiento orde- nado para hacer efectiva la clara intencién de la Constitucién; a saber, que si por cualquier periodo de tiempo el Presidente no puede ejercer sus funeiones, estas funciones deberian sér ejerci- das por el Vicepresidente hasta que la incapa- eidad cese. {Cudles son las objeciones? El Presidente de la Camara, Sam Rayburn, alega que el acuerdo no es “constitucional” por- que, segiin dice, no hay referencia en la Cons- titucién a un “Presidente Interino”. Pero si hay tales referencias. La enmienda 22 se refiere a “cualquier persona que pueda estar asumiendo el puesto de Presidente o haciendo de Presidente interino”. Hay una referencia similar en la en- mienda 12. Y Si el Presidente estuviese incapacitado, ino tendria el Vicepresidente que jurar el cargo del Presidente para asumir sus poderes y deberes? LUIS ARAQUISTAIN * Y si jura el cargo {nose convertiria en Presidente por el resto del término? La contestacién deberia ser que como la Constitueién. dirige al Vicepresidente a asumir los derechos de la presidencia en caso de incapaci- dad _presidencial, lo hace como vicepresidente, no como, Presidente, y que por consiguiente su jura- mento vicepresidencial esta adecuado. Resulta util el acordarse que los records de la Convencion Constitucional demuestran que los au- tores de la Constitucion no querian que el Vicepre- sidente se conviertiese en Presidente bajo la clau- sula de sucesion, aun en caso de muerte, Este punto quedé borroso en la copia final, preparada por el comité de estilo que no tenia autoridad para cambiar ninguna provisién sustantiva. Por consiguiente, siete vicepresidentes, a la muerte del Presidente, han sido reconocidos como presidentes de jure. Debido a los precedentes que han dado al Vicepresidente el cargo lo mismo que los deberes, cuando un Presidente ha muerto, hubo cierto remilgo sobre el pedirle al Vicepresi- dente que ejerciera cuando los presidentes Gar- field y Wilson quedaron incapacitados. Se temia que el Vicepresidente, al asumir el cargo tempo- ralmente, se convirtiera en Presidente de jure y asi hiciera salir al Presidente incapacitado. En este arreglo con el sefior Nixon, que haria de Presidente interino hasta que el Presidente certificara su recuperacién, el sefior Eisenhower ha hecho desaparecer esta duda durante los pré- ximos tres afios y la propuesta enmienda constitu- cional haria desaparecer la duda por completo, permanentemente. La Constitucién claramente contempla que el Vicepresidente pueda servir por periodos como Presidente interino. Le exige que lo haga en caso de incapacidad presidencial y hasta que la incapa- cidad cese. Asi, el sefior Eisenhower no esta alterando la Constitucién en modo alguno, Sen- cillamente esta suministrando un procedimiento a seguir para evitar la temida situacién que preva- lecié por meses durante las administraciones de Garfield y Wilson. * Karl Jaspers y la Bomba Atomica id Karl Jaspers es uno de los filésofos existen- cialistas mas eminentes y sugestivos de nuestro tiempo. Pero su existencialismo, en sus aplica- ciones a la vida real y sobre todo a la politica, se parece poco al de sus colegas contemporaneos, Martin Heidegger, por ejemplo, al advenimiento de Hitler al poder ingreséd en el partido nazi. Hab{a cierta légica en esta conducta. Su filoso- fia, que la vida esencialmente es vivir para la muerte, reflejaba su tribulacién por la derrota de Alemania en la primera guerra mundial (1918). EI triunfo del nazismo, en cambio, significaba para él la promesa de un desquite aleman, y sin duda por eso se inscribié en sus filas. Del mismo modo, aquella derrota:alemana sugirié a Spengler su “Decadencia del Occidente”.. De una trage- dia nacional hacian estos filésofos alemanes una tragedia de la vida el uno y una tragedia de la. -eivilizacion occidental el otro. El francés Sartre, excelente y versatil escritor, ha sido mas eclécti- co en sus reacciones ante lo ocurrido a su pais en Ja segunda guerra mundial: ha oscilado entre el anticomunismo y el comunismo, y sigue oscilando.' Jaspers, al contrario, ha sido un liberal con- secuente. Escribié un libro, “La situacién es- piritual de nuestro tiempo”, contra los nazis, que por ello le expulsaron de su catedra en la Uni- versidad de Heidelberg, Repuesto en ella des- pués de. la caida de Hitler, did un curso sobre “La culpabilidad alemana”, editado posteriormen- te en libro. En 1956, pronuncié una conferencia sobre “La bomba-atémica y el porvenir del hom- bre”, publicada en francés (Paris, 1958) con una emotiva introduccién de su discipula la filésofa suiza Jeanne Hersch. Esta conferencia, que esta teniendo mucha resonancia internacional, sera ampliada en un volumen mas extenso que pre- para Jaspers, segun dice en el prdlogo de la tra- duccion francesa. Mientras se publica ese libro futuro, voy a resumir su conferencia, tan notable por muchos conceptos. A Jaspers le inquieta la campafia que se view ne haciendo en’ Occidente para que renuncien al uso de la bomba atémica los paises que la po- seen y que son tres hasta ahora: los Estados Unidos, Rusia e Inglaterra. Todo el mundo de- sea la desaparicién de esa arma espeluznante, que en caso de otra guerra mundial pondria en peli- gro la existen¢ia de la humanidad, juzgando por lo ocurrido a consecuencia de las dos bombas arrojadas en 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki. Las bombas actuales de hidrégeno son seiscientas veces mas potentes que aquellas dos primeras. Si los gobiernos de los tres paises mencionados se pusieran de acuerdo para deshacerse de arma tan peligrosa, controlandose mutuamente en la eje- cucién del convenio, no habra mas que’ pedir, Pero todavia no han podido entenderse. Rusia no admite hasta ahora el control reciproco del desarme atémico. A pesar de ello, gdeben los Estados Unidos e Inglaterra prescindir de sus armas atémicas, aunque sea unilateralmente? Muchos piensan que si y lo razonan del modo siguiente. Si en una guerra at6mica puede perecer una parte cuan- tiosa de la humanidad, es preferible Ja alternativa de que las potencias occidentales destruyan uni- lateralmente su armamento atémico y que no lo fabriquen mas. En todo caso, cualquier cosa sera mejor que una guerra atémica, Para los que asi opinan, en esa cualquier cosa indetermi- nada estan implicitas todas las desdichas po- sibles, hasta la esclavitud. De este parecer son, en primer término, los grandes fisicos, inspiradores, autores. o continua- dores de la bomba atémica, El més ilustre de todos ellos, el gran Einstein, fué de los primeros en condenarla severamente después de la segunda guerra mundial. Pero también fué Einstein pre- cisamente —como lo recuerda Jaspers en el opisculo que comento— quien durante aquella guerra, temiendo que Hitler y los fisicos alema- nes a sus Ordenes estuviesen a punto de fabricar bombas atémicas, como era cierto, persuadié al. Presidente Roosevelt de que era preciso ganar- les por la mano, acelerando la fabricacién de la misma arma en los Estados Unidos. Hablando de estas contradicciones de los hombres de ciencia, escribe Jaspers: “Hay un abismo entre su destre- za en la creacién técnica, de una parte, y su inge- nuidad politica, de otra. Aterrados de le que ellos han creado, reclaman una solucién agitando ideas de paz, aunque contintien con sus investiga- ciones. Estos hombres de tanto talento ‘quieren y no quieren, se conducen como nifios y hablan de tragedia”. Jaspers no acepta la tesis de que cualquier cosa, hasta la esclavitud, sera mejor que la guerra atémica. No pone la vida-humana por encima de todo. Para él, por encima de la vida esta la li- bertad. Una vida que el totalitarismo dejara sin libertad careceria de valor, no valdria la pena de vivirla. Puede llegar un dia en que haya que * elegir entre el riesgo de usar la bomba atémica, que amenaza con aniquilar la vida en la Tierra, yel Tiesgo de someterse al totalitarismo, que ame- naza con destruir toda libertad. - Jaspers piensa en lo que é] llama una “situacién limite”, una hipdtesis extrema que el filésofo, por privilegio ‘de. su, oficio,. se sienteé autorizado’ a concebir y }prever. a ’ Pero, ademas, hay un antecedente histérico a esa disyuntiva ideal entre el peligro de la bom- ba atomica y el-peligro de la dictadura totalita- ria, y Jaspers lo recuerda. Ello tuvo lugar cuan- do Einstein recomend6 encarecidamente a Roose- velt que acelerara la fabricacién de la bomba atomica y le indicé los hombres que podian cons- truirla, para adelantarse a Hitler y emplearla contra él como arma preventiva. Pues hay que suponer que esa impaciencia de Einstein no seria para exponer la bomba atémica, una vez fabri- cada, en un museo de la industria. Puede decir- se que el primer hombre que tuvo la idea y el deseo de emplear la bomba atémica contra otro hombre, Hitler, fué Einstein. Seguramente tres .motivos justificaban su conciencia: Hitler ha- bia destruido todas las libertades en Alemania, patria de Einstein; Hitler habia dado muerte a seis millones de judios, hermanos de raza de « Einstein; Hitler amenazaba eon extender su ti- rania y sus crimenes al mundo libre donde se habia refugiado Einstein. Yo me imagino que el dolor de Einstein por las bombas que habian arra- sado dos ciudades japonesas no fue tanto por las bombas en si como por lo que él probablemente consideraba como un error en el blanco elegido. De haberlas lanzado sobre la cancilleria de Ber- lin donde moraba Hitler, yo dudo mucho que le hubieran dolido tanto a Einstein. Jaspers cree que alguna vez puede presen- tarse otra situacién parecida a la citada. Si las potencias occidentalés se desarmaran unilate- ralmente de sus bombas atémicas, Rusia, en efec- to, no émplearia las suyas, no por humanitarismo, sino porque ya no le harian falta para conquis- tar el mundo, He aqui cémo Jaspers plantea es- ta cuesién enormemente dramatica: “En una gue- tra’ realizada con grandes éjéreitos y el arma- mento clasico, con todos los medios técnicos co- nocidos, pero sin la bomba atémica, las potencias totalitarias serian hoy las mas fuertes. Por es- to, en una guerra de ese género, los Estados libres se encontrarian un dia ante la alternativa siguien- te: emplear la bomba atémica o aceptar el tota- litarismo. Arriesgar la destruccién de la huma- nidad o renunciar a Ja libertad”. En este punto creo ver una contradiccién en el razonamiento de Jaspers. Antes. habia lamen- tado que Rusia no quisiera someterse al control reciproco del desarme atémico, Ahora parece dar a entender que tampoco las potencias occi- dentales deben renunciar a esa arma atémica mientras las potenciag totalitarias sean en armas clasicas las més fuertes.® Es decir, la bomba atémica es hoy por hoy.el unico factor deterrefte de la guerra o, en ultima ingstancia, la ultima ar- ma defensiva frente al totalitarismo. Pero este punto algo débil en Ja dialéctica de Jaspers, tan vigorosa en otros aspectos, no disminuye en nada el valor de su tesis capital: que Ja libertad esta Por encima no sélo de la vida individual, sino de toda la vida humana. El ve el mundo como una inmensa Numa: en potencia. Es una tesis au- daz; podemos discutirla y aun rechazarla. Pero hacia falta una gran valentia moral para plan- tearla como una “situacién limite” desde un pun- to de vista filoséfico, Eso hay que agradecerle a Jaspears, y eso es lo que le:coloca por encima “de todos los pensadores de esta época, como un hombre liberal que no teme llevar una idea hasta Sus ultimas consecuencias en una posible reali- determinada. ‘ dad histérica \ EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @) propésite de contribulr ai mantenimiento de im pureza ) Giariamente publicaremos en esta pigina um artioule Resamte y movedoso Diccionario de Anglicismos del eminente ¥ filéioge pamamefie. doctor Ricardo J. Alfare. SENSIBLE de aues del inte internacians Esta voz, que se escribe en inglés exactamente lo mismo, tiene er,esa lengua varias acepciones, las mas corrientes de las cuales son la de juicioso, cuerdo, prudente, razonable, capaz de discernimiento dotado de sentido comin o caracterizado por el mismo, inteligente, de buen criterio, de mentalidad ponderada, en suma, lo que del modo mas general y expresivo se conoce en espafiol por sensato, Aplicado a cosas corresponde al término razonable. En espafiol, sensible, no tiene esas acepciones. Entre las suyas Ja primordial es: “capaz de sentir, fisica y moralmente.” Aplicase por tanto a “la persona que se deja llevar facilmente del sentimiento”. Es, pues, anglicismo de tomo y lomo, decir, como lo he oido a veces, “hizo una propuesta sensible” en vez de razonable o aceptable,.y lo que es peor todavia, “este es un hombre poco sensible”, queriendo decir que es poco sensato. Voz de América Latina ee Mr. Dulles Contesta al Filésofo Por JOSE VASCONCELOS La labor del Secretario de Es- tado John Foster Dulles tendra que ser calificada de eminente cuando llegue a ser juzgada con imparcialidad. Sobre Dulles es- tan acostumbrados a acumular improperios todos aquellos sim- patizantes comunistas de la vie- ja guardia rooseveltiana, que to-, davia son duefios de una gran parte, del poder y de un enorme sector de la prensa mundial. Sin embargo, Dulles ha sido y sigue siendo una luz en medio de las sombras' que constante mente acumula el comunismo en torno de la conciencia de Occidente. | El Secretario Dulles acaba de medir sus armas de la inteli- gencia con el ingenio peligroso de uno de los hombres mas in- teligentes de nuestro tiempo, el filosofo Lord de Inglaterra Sir Bertrand Russell El filésofo Russell ha dedicado toda su vida a minar la moral tradicional del Occidente. Es un escéptico que con frecuencia ha prestado servicios a Rusia, a pre- texto de imparcialidad y de li- bertad de criterio. Bertrand Ru- ssell no hace. profesién de fe marxista, ni profesa ninguna otra doctrina Es un agnéstico y un escéptico, pero da la ca- sualidad de que constantemente coincide con el punto de vista comunista Recientemente, Lord Russell, Lord de la nobleza britanica, di- rigié al Presidente Eisenhower una carta en la que aboga por otro de esos acercamientos con el gobierno soviético, que tan Provechosos han sido para la _ marcha triunfal de la diplomacia soviética en el mundo. En resumen Russell recomien- da la-vieja tesis de la “convi- vencia”’ propune que cada quien conserve su propio credo, pero desista de propagarlo por la fuer- za. Esta tentativa de Russell, de colocar en el mismo nivel mo- ral a los estadistas de Occiden- te, entre los cuales estan sus Propios compatriotas britanicos, y los verdugos y asesinos de Hungria y de Polonia, de Ruma-. nia y de'los Pueblos Balticos, ete., la refuta Mr. Dulles dicien- do “que no hay un caso en la historia de los Estados Unidos en que este pais haya empleado la fuerza de las armas para pro- pagar. un credo cualquiera”. No hay, pues, dice, por nuestra par- te, la necesidad de abandonar aquello que condena Lord Ru- sell. “Desgraciadamente --ana- de— pasa lo contario con la doc- trina del comunismo, © por lo menas, con el tipo de comunis mo que profesa el Partido Co- munista soviético. Marx, Lenin y Stalin, han estado de acuerdo en predicar el empleo de la fuerza y la violencia. Marx dijo que el g2roletariadu, por medio de la revolucion, se convierte en la clase dirigente. Lenin ense- hid que ia dictadura del proleta- riado significa ilimitado poder basado en la fuerza y no en la Ley. Stalin manifest6 que las clases burguesas dirigentes, sdlo podran ser eliminadas por medio de los actos conscientes de las nuevas clases, por medio de la revolucién”. Estos preceptos de Marx, Le- nin y Stalin nunea han sido de- sautorizados por el Partido Co- munista soviético, del cual es Primer Secretario el Sr. Khrush- chev. Por el contrario, en fecha tan reciente como el 16 de No- viembre los Partidos Comunis- tas se consagraron, una vez més, en la declaracién de Mosci a la causa de la revolucién mun- dial dirigida por el Partido Co- munista soviético Desde luego, existen numerosos ejemplos del uso continuado de la fuerza por parte del Partido Comunista so- viético y otros, comunistas de la misma escuela, A los moralistas agndsticos y partidarios del amor libre, por cierto prohibido ya en Rusia. a los liberales del ti- po del Sr. Russell, no les gusta que se les recuerde el caso de Hungria —un caso aprobioso pa- ra Occidente—, que nada pudo hacer para salvar del exterminio al pueblo glorioso como el de Hungria, un pueblo que anta- fo logr6 resistir a los turcos sirviendo de barrera a toda la civilizacion de Occidente. Hasta la fecha, nada hemos hecho, nada han hecho los libe- (Pasa a Ia Pagina 7) Did AAAA SAS SAA LAAABAAAAAAAAAASAAAAARAAADAALALADSAAAADAAARAAALS irevista del acontecer cubano... (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia few © \ tividad de la Anunciacién de ‘Nuestra Sefiora~e Encarnacién del Verbo y San Dimas. HORARIO.—Tres bombas estallaron en la planta de Tallapiedra de la Compafiia Cubana de Electricidad. Otras hicieron explosién en la planta de Regla. El sabotaje causé un apagon, durante el miér. coles, jueves y viernes, que se extendié de la ciudad de La Habana hasta la provincia de Camagiiey. Todos los trabajadores que se en- contraban laborando en las horas de ocurrir las explosiones fueron detenidos y la mayoria apaleados por los torvos agentes de la po licia politica. Aristides Viera, caido en la defensa de la Libertad y _ Ja Democracia, fué la persona que se presenté en el hotel B i y “persuadi6” a Fangio de la conveniencia de no participar em rrera del 24 de febrero.. Aristides, que se habia distinguide eome factor en la accién del Movimiento 26 de Julio en La Habana —de acuerdo con los informes hasta ahora obtenidos— particip6 en los mas sonados de los dltimos meses en la capital cubana, Segan el informante de RELOJ, tres policias resultaron muertos en el en- cuentro en que cay6é para siempre el esforzado lider revolucionario. Para cumplir su deseo de ser sepultado en el camposanto del pueblo que le vié nacer, los restos ‘mortales de Aristides Viera fueron ente- rrados en el cementerio de La Lisa, Marianao. Una imponente ma- nifestacién de duelo popular constituyé el sepelio. Ondearon las banderas del 26 de Julio y la marcha finebre confundié sus notas con las vibrantes del Himno Nacional. Por sobre todos los demas prevalecié un grito: Aristides Viera, te vengaremos! A partir del pr6- ximo lunes, dia 31 de marzo, no existiran garantias para los guber- namentales, a tenor de una, proclama emitida por las fuerzas rebeldes de todo el pais. La Revolucién ha suspendido las garantias. Ese dia se abre el capitulo decisivo de la lucha contra el régimen.’ El 31 de marzo marca el inicio de la guerra total contra la Dictadura. En Oriente, Camagiiey y Las Villas, adelantan los preparativos para el comienzo de las hostilidades en gran escala. CALENDARIO HISTORICO.—25 de marzo de 1936: del servicio de la Caja Postal de Ahorro. Frances R. Grant, de la Asociacién Interamericana de la Demo- eracia y la Libertad, nos envia copia del discurso por ella pronun- ciado en el acto efectuado en la ciudad de New York bajo los auspicios del Movimiento 26 de Julio. He aqui sus palabras; i Personalmente, y en nombre de la Asociacién Inter-americana de Democracia y Libertad, me uno hoy en la eonmemoracién de @ @makhNem B® imauguracién