Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMFRICAS PUBLISHING COMPANY §. SMITA Vice Presidente c W SMITH Vice Presidente @ A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE. FRANCISCO AGUIRRE. Presidente Director y Gereate Vice Presifente v Fditor Vice Eliseo Riera-Gomex. Jefe Cirenlactén-Anuncios German Negroni, Jefe de Redaceton. Semestral $7.50 dos Ito SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario | Anual $14.50. Trimestral $4.50 ;. Mensual. $1.50,. Por Correo Aéreo para los ¥ Unidos. Mexicn y Canad $3.60 adictonales por mes Ejemolar 5 centavos Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415. SUITE M10 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C (ENTRFGAS A_DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ta franquicta postal e Inserito como correspondencia ée segunda clase en e} correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W 36th STREET. MIAM) SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AI APTDO 366 MIAMI 48. FLA MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 5 DE MARZO, 1958 OBISPOS Y SACERDOTES EN DEFENSA DE LA MORAL Y DE LA DIGNIDAD . HUMANA En forma ejémplarmente decorosa, los Obispos de Cuba; con su Eminencia el Cardenal Arteaga a Ja cabeza, han hecho un llamado dramatico a las fuerzas vivas del pais, en favor de la integracion de un Gobierno de unién nacional, ya que “el Episco- pado cubano contemvla con profundo dolor el esta- do lamentable a que hemos |legado en toda la Repu- blica y, en particular, en la region Oriental. Los -odios crecen, la caridad jamengua, las lagrimas y el dolor. penetran en.tiuestros hogares,'la sangre de hermanos se derrama en nuestros campos y en nues- tras ciudades”. Y ante tan dolorosa situacion, los Prelados, invocando a Dios y a la misién espiritual -de ellos, abogan por “el establecimiento de un Go- -bierno de union nacional, que pudiera preparar el retorno de nuestra Patria-a una vida politica, paci- fica y normal”. Son razones de orden moral —que no politicas— las que inspiran las palabras de los altos jefes de la Iglesia Catélica en Cuba. Son las mismas razones que dieron base a la reciente actitud del ilustre Obispo nicaragiiense, Monsefior Octavio José Cal- derén y Padilla, cuando se enfrenté a la dictadura por actos que ésta patrocina y.que son incompati- bles con la moral publica; y por esa actitud él fue objeto de un ultraje que luego motivé una protésta colectiva del Episcopado nicaragiiense. Por igua- les motivos el Presbitero Ramon Talayera pronun- cié un Sermon hace tres dias en la sufrida Patria paraguaya, condenando la crisis moral que determi- _na otro régimen dictatorial, En defensa de la moral y de la dignidad hu- mana, estos Obispos y sacerdotes, como lo han hecho en los ultimos tiempos con igual altivez sus. compa- fieros en jerarquia en otros vaises latinoamerica- nos, han dicho su palabra orientadora y sabia. Las declaraciones en relacién con el caso euba- no tienen, indudablemente, extraordinaria signifi- racién, tanto por la prudencia con que han sido ela- _ boradas, como por ta: ruta que los prelados senhalan ' para alcanzar la meta de la restauracion del orden: un Gobierno Nacional. Ademas, esa declaracion conjunta tiene otra marcada importancia, cual es la de poner de manifiesto, sin lugar a dudas sobre consignas politicas interesadas, la existencia de una grave crisis en Cuba, la cual debe ser oportuna y patriéticamente solucionada por quienes estén ‘en condiciones de hacerlo. -Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al Teléfono: TU 8-7521 Extension 21. Ud. Recibird su periddico en su propia casa’ MIERCOLES, 5 DE MARZO DE 1958 ¢Cuando Termina la Recesion en la Economia de E.U.? Por Robert G. Shortal NUEVA YORK, (PU)—;Cuan- do terminaré Ja recesién? La respuesta puede que se encuen- tre en los préximos dos meses. Funcionarios del Gobierno y hombres de negocios ;han sefha- lado varias fechas, desde un mes hasta principios de 1959.: Historicamente, . la. industria pasa por una baja en esta par- te del afio, seguida por un alza en la primavera, El. que sé au- mente la produccién en la época de calor dependera de, que é] consumidor afioje las cuerdas de su cartera, las que tanto apre- t6 hace pocos meses. Esten atentos a las ventas de carros usados, que usualmente se expanden al acercarse la tem- porada de vacaciones, Seran un imporiante indicio de lo que es- ta ocurriendo y de lo que ocu- rrira, El, nimero ce desempleados pasa actualmente de los cinco millones —el.mas. alto desde fe- brero de 1950— y se espera que el. total siga subiendo antes de que baje. Rec.entemente se in- formaren despidos en distintas partes del pais La Ford cerré temporalmente su fabrica de montaie en Dearborn, Michigan, lo que afecté a unos 4,000 obre- Tos. Sin embargo, -el’ economista A.W Zelomek opina que el pun- to culminante en el desempleo ocurriré en el ler. trimestre 0 a comienzos del segundo trimestre de este afio. También vaticiné que la haja en el desémpleo en la segunda mi.ad ‘de 1958 sera mas tenta que cuando la Nacién salié de las recesiones de 1949 y 1954. El doctor Mareus Nadler, consultor econémico del Banco de Hanover, espera que la -rece- sion iinalice al-terminar el 1958, “seguida de un perfodo -de rela- tiva estabilidad y luego de un nuevo aumento. Achacé la. recesién .a factores temporales tales.como la reduc- cién .en los inventarios y. el, de- seo de los individuos de, ahorrar mas y gastar menos, y factores mas duraderos tales como la de- clinacién en gastos de capital y la reduccién en las exportacio- nes, REDUCEN, GASTOS Prentice Hall sefialé que ‘mu- chas curporacio ies grandes éstan reduc.endo sus gastos de capital mucho mas de lo previamente planeado, factor que “ahonda mas ta recesién.” El presidente Eisenhower, pre- ocupado por la situacién econd- mica ha dicho que el Gobierno esta listo para dar los pasos ne- cesarios y detener la- recesién. Dijo qué en este mes “empeézas ria el final” de-Ja depresién eco-. némica temporal. ¥ BAJA EN IMPUESTOS Aunque no lo mencioné espe- cificamente, una reduccién en los impuestos es una de las ar- mas ‘ye el Gobierno puede usar para inyectarle nueva vida a la economia. El sentimiento en pro de una rebaja en los impuestos aumenté en el Congresy entre los miem- bros de ambos partidos. Ahora parece ser seguro que los impues tos seran reducidos para meédia- dos de afio si la economia no ha recuperado para entonces. La liquidacién dé inventarios sigue. pero ha habido algunas sefales de que ha pasado lo Peor para algunas industrias. La industria del arero confia que la primavera traiga un alza grande en pedidos de acero de su mas grande clientela, la industria au- tomovilistica. La industria de -automéviles confia que el consumidor visi te al distribuidor de carros y le compre uno nuevo. Pero el con- sumidor cauteioso y temeroso debido a los vaticinios contra- dictorios esté quieto por el mo- mento. La industria esté bus cando la forma de hacerlo mover. El. problema que los hombres de negocios estan tratando de Ssefalarle al consumidor es que mientras mas tiempo siga sin comprar. mas durara la recesién. [ UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 5 DE MARZO 1634—San Vicente de Patil fund6 la Hermandad de la Cari- dad. 1815—Muri6 Francisco Mesmer, primero en aplicar ¢] hipno- tismo. 1817—Pernambuco dio el primer arito dé libertad del Brasil.- 1827—Murié el célebre ‘tisico ita- liano Aléjandro Volta. 1927—Desembarcan en China ma- rinos norteamericanos. 1953—-Muere José Stalin, a los 73 afios dé edad. _ 1087—Gana Eamon de Valera las elecciones de Trlanda, ALBERTO MORE Latinoamérica en las Naciones Unidas Una resolucién adoptada por la~ Asamblea General de las Naciones Unidas, en su duodécimo periodo de sesiones, el ultimo, hara necesario que el grupo latinoamericano se dé un nuevo régimen. Hasta ahora, el grupo habia sido presidido, cada aio, por el Embajador latinoamericano ele- gido Vicepresidente de la Asamblea General. En la pasada Asamblea esa eleccién correspondié a Paraguay y, automaticamente, la presidencia del grupo paséd a ocuparla él Embajador paraguayo Pacifico Montero Vargas. , Pero Ja resolucién aprobada por la Asamblea el pasado 12 de diciembre de 1957, éstinula que América Latina tendra, de ahora en adelante, dos vicepresidentes. Habra que decidir, pues, cual de esos vice- presidentes sera el Presidente del grupo o si la présidencia sera’ rotatoria. Se ha sugerido, de otra parte, que el grupo tenga un Presidente y un Vicepresidente. A partir de este afio la mesa de la Asamblea General estara integrada por el Presidente, trece vicepresidentes y los presidentes de las siete comi- siones principales. 2 Los trece Vicepresidentes seran elegidos con- forme a la siguiente distribucién: cuatro represen- tantes de estado de Asia y Africa; un represen- tante de un Estado de la Europa Oriental; dos re- presentantes de Estados de América Latina; dos representantes de Estados de la Europa Occidental y otros paises, y cinco representantes de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La resolticién citada se adopté teniendo en cuenta “que el ntimero de miembros de las Na- ciones Unidas ha aumentado en forma considera- ble” y, asimismo “que la mesa de la Asamblea debe estar integrada de modo que quede asegurado su i * PETER KNOX caracter representativo sobre la base de una dis- tribucién geografica equilibrada de sus miem- bros” Sin embargo, la practiga establecida para la distribucién de las presidencias de las siete comi- siones principales quedé confirmada, es decir, dos Corresponderan a América Latina, dog a Asia y Africa, dos a’ Europa Occidental y otros paises, y una-a la Europa Oriental. Por lo menos’ uno de los Vicepresidentes, el Presidente ‘de ta Asamblea Genéral 0 uno de los Presidentes de las Comisiones principales, perte- neceraén a un pais del Commonwealth Britanico. _-Los articulos del reglamento de la Asamblea General que. han sido cambiados por la decision de diciembre, son el 31 y el 38. El: 31,.en su nueva redaccién, dice asi: “La Asamblea General eligira un Presidente y trece Vicepresidentes, los cuales desempefiaran sus cargos hasta la clausura del periodd de sesio- nes para el cyal hayan sido elegidos. Los Vice- presidentes séraén elegidos después de la eleccién de los Presidentes ,de las siete comisiones prin- cipales.,. De modo que quede asegurado. el carac- ter representative de la mesa.” El. 38 especifica cémo estara -integradaJa mesa por el Presidente, los trece Vicepresidentes y los Presidentes de las siete comisiones princi- ‘pales. « El documento anexo a la resoluci6n ‘éspecifica no obstante, que la regién a la cual pertenezca el Presidente elegido tendra un Vicepresidente me- nos de los que se le asignan en periodos de sesio- nes cuando no les toque presidir. Este afio, segiin todo parece indicar, presidira el Canciller de Libano, Charles Malik, y, por tanto, América Latina tendré dos Vicepresiden- cias y el problema de decidir cual de los dos Ppresidira al grupo regional. * Nacionalismo Arabe en Mozambique Se han hallado las primeras trazas del na- cionalismo arabe en la parte septentrional de Mozambique, una de las dos valiosas posesiones que tiene Portugal en Africa. Misioneros que, mas que misioneros eran agentes politicos, distribuyeron, al parecer, folle- tos panarabigos con fotograffas del Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, entre los miem- bros de las comunidades musulmanes de ‘esa regién. Las autoridades portuguesas no parecieron in- quietarse por ésto, pero manifestaron que tomaran las medidas que sean necesarias para que ninguna influencia exterior altere la paz de Mozambique o de la Angola, la otra posesién africana de Portugal. Predicando la politica de la no discrimina- cién racial, entre blancos y negros—que es preci- ,Samente Ja opuesta a la politica del “Apartheid” de sus vecinos del Africa del Sur—los portugueses han creado su propia filosofia politica, basada en los principios cristianos, para el fomento de sus Pposesiones africanas. Portugal posee grandes intereses en Africa, Angola—situada en el Africa Occidental—tiene casi un millén y cuarto de kilémetros cuadrados. Mozambique —que esta al otro lado del Continen- te—750,000. Once millones de personas viven en total en Tas dos. Ambas ‘son grandes productoras de materias ‘primas y articulos alimenticios. En Angofa una refineria comenzaré a funcionar dentro de unos dias para trabajar con el petréleo que se ha encontrado—y en grandes cantidades—cerca de Luanda, la capital: Angola, ademas es particularmente rica en café. Es el mayor exportador africano del grano. Exporta también cantidades importantés de pro- duetos de pescados y diamantes, Y Los portugueses saben perfectamente que Africa esta despertando. Temen la posibilidad de que el comunismo, utilizando él nacionalismo como arma de combate, se aduefie del cotinente de norte a sur. * Los periddicos de aqui publicaron reciente- HARRY W. FRANTZ * mente, con grandes titulares y dandole una gran importancia, un despacho de Brazzaville—ciudad del Africa Central—que decia que los rusos ha- bian establecido una red de espias que cubria el continente entero. Los portugueses saben que la discriminacién ratial es el arma favorita de propaganda, de los * agitadores en esta parte del mundo y por esa razén no permiten que el color establezca diferen- cias entre una clase de ciudadano y otra. Los indigenas, de los territorios portugueses africanos se. encuentran, por ejemplo, entre.los futbolistas de primera fila de Portugal y son-los favoritos de las grandes multitudes de aficionados que van a ver los partidos en Lisboa y Oporto. No hay indicio alguno, sin embargo, de que los comunistas se hayan infiltrado en Mozambique o Angola: El efecto de la propaganda panarabica entte los ‘mMustilmanes no parece que sera grande por- que los mulsulmanes constituyen una minoria y se limitan a vivir en la regién del norte de Mo- zambique. Pero sabiendo que la pobreza, como Ja dis- criminacién racial, genera descontento, los portu- Queses desean fomentar la economia de sus dos territorios africanos hasta él maximum, e instan a los: obreros europeos especializados a qué se establezean alli y ayuden a llevar a la practica » e8e. deseo. “El ‘gobernador general de Angola, Saviana Rebelo, dijo recientemente en una conferencia de prensa que “Angola no podra Ilenar sus nece- sidades econémicas con s6lo su poblacién actual, de sélo 5 millones de habitantes, la mayor parte de ellos, nativos atrasados.” “Necesitamos mucha gente ma4s—afiadid—y quisiéramos que estuvieran técnica y espiritual- mente preparados para vivir én Angola.” El Gobernador. se propone llevar a Angola 10,000 portugueses durante los seis afios préximos y asentarlos alli en granjas. Eso parece ser la mejor prueba de que Por-~ tugal tiene confianza en el futuro de sus posesio- nes de Africa, 1 * Problemas Econém.cos de Ayer y Hoy Franklin D, Roosevelt tomé posesion ‘por pri- mera vez de la presidencia de Estados Unidos, .el-4 de marzo de 1933, hizo ayer exactamente un cuarto de siglo. Los problemas econdémicos que Roosevelt tuvo que resolver entonces, son los mismos que tiene que resolver el gobierno actual, Roosevelt se lanz6 a devolver al pais su salud econdémica, diciendo en su discurso de toma de posesién, del 4 de marzo, que nada habia que temer sino el temor mismo. Esa idea sirviéd de favorable ténica psicolé- gica al plan de reformas que llevé a cabo en la economia, Estas reformas—que afectaron a la or- ganizacién y funcionamiento de los bancos, de la industria, del comercio exterior y de la agricultu- ra—recibieron colectivamente el nombre de “New Deal” (“Nuevo Trato”). Los problemas que tiene que resolver el Pre- sidente Dwight D. Eisenhower, aunque son en el fondo los mismos, estan plantéados en forma di- ferente, porque las condiciones son diferentes. . La crisis economica de hoy es—al menos por ahora—una simple “recesion”. La crisis de 1933 era una grave “depresién”. Cuando Roosevelt tomé posesion por primera ver de la presidencia, él sistema bancario y de las instituciones de crédito estaba mal organizado. Era inevitable que el Presidente emprendiera una gran reforma monetaria, El sistema bancario esta hoy bien organizado. No se efectuaran reformas monetarias importantes. Los problemas econémicos de Roosevelt eran més graves que los’ de Eisenhower. Ahora, sin embargo, Eisenhower debe tener eff cugata, al resolver los problemas econdmicos de este pais, las necesidades de los demas paises del mundo libre. Roosevelt, en-cambio, no tenia que pensar por lo general, mas que ‘en Estados Unidos. Roosevelt tuvo que luchar para aplicar su plan de politica econémica exterior contra la ley de aduanas Smooth-Hawley, que era muy proteccid- nista, contra el resentimiento que en-otros paises Provocé esa ley y contra la situacién creada por el hecho de que fueran muy bajos los precios de los articulos de primera necesidad. _ La situacién se corrigié gracias a la ley de reciprocidad comereial, a la que se considera una de las grandes obras del Secretario de Estado, Cordell Hull. Eisenhower y su gobierno han aprendido la leccién de la historia y estan ahora tratando, con todas sus fuerzas, de que el Congreso apruebe un Plan de politica econémica exterior mas interna- cionalista. Una de las cosas que tratan de lograr es reducir las tarifas arancelarias. Roosevelt no tenia en 1933 el gran “plan de ayuda al exterior” del gobierno actual. Hace 25 afios, cuando el numero de los obre- ros del pais‘era mucho menor qué el de hoy, habia 16 millones dé ellos sin trabajo. Hoy estan desempleados unos cjnco millones. _, El numero de obreros que pertenecian enton- “) ge§ a sindicatos organizados era de cineo millones. Hoy es de 17 millones. La mayor parte dé las relaciones entre los patronos y los obreros estan reguladas por las leyes relativas a los conttatos colectivos de traba- jo y a los salarios minimos. En la mayor parte de los estados, existen leyes que disponen la ayuda inmediata a los desempléados én casos de ur- gencia, : (Pasa a ta Pég. 8) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propésite de contribulr ai mantentmiento Ge te puress ve idioms diariamente publicaremes em esta phgina em articule Pesante y Rovedoso Diccionario de Anglicismos de) eminente imternacioae Mets y filélogo pamamefic doctor Riearde J. Aifare SANDWICH John Montague, Conde de Sandwich, politico inglés nacido a prin cipios del siglo décimo octavo, era gran aficionado al juego y para po der prolongar indefinidamente su permanencia ante el tapete verde, se hacia llevar para alimentarse rebanadas de pan con tajadas de carne entre ellas. De alli tomaron los ingleses el nombre de sandwich para designar ese manjar. Los hispanoparlantes tenemos como equi valente la palabra emparedado, que la Academia defitte asi: “Lonja pequefa.de jaménu™ otra vianda fiambre, entre dos pedacitos de pan”. ° De que la palabra sandwich es un anglicismo innecesario no puede caber duda, pero el uso, que es arbitrario e inconsecuente, ha dado al nombre inglés primacia sobre el vocablo espafol. El di- silabo ha desterrado de la conversacién familiar al pentasilabo. Quien pida u ofrezca yn emparedado en una reunién social pasaré por afec tado y pedante. El temor de pasar por lo uno o por lo otro nos obliga a. inclinarnos ante el neologismo que nos legé el conde de San: dwich. Economia Americana La Situacién en Uruguay Por MARTIN W. DE SOTO NUEVA YORK. — Ya caracte- ristica principal, en los paises de economia libre, es la diver- sidad de factores que entran en la coyuntura. Si una edtermina- da rama de la produccién acu- sa considerable alza, otras per- manecen estacionarias, y otras, muestran declive. No se trata, como en los paises totalitarios, de un proceso de tipo “organi- co” en que todas las partes del todo suben o bajan al mismo tiempo y a un ritmo muy seme- jante. Este fendmeno sélo tiene lugar en las economias libres cuando se producen ciclos de gran prosperidad o, por el con- trario, ciclos de depresién. En- tonces todos, 0 casi todos los fac- tores van al unisono. Es en esta diversidad que re- side, precisamente, 'a ventaia de las economias libres, aun- que sobre el papel. parezca lo contrario. Las economias “or- ganicas” tienen algo de artifi- cial y fortuito en su origen y desarrollo. Los errores de pla- nificacién se pagan muy caros porque, por el simple hecho de su planificacién, se multiplican por mil sus efectos negativos y, lo que es peor, no son visibles sus efectos hasta después de la catastrofe. De cuando en cuando, en efec- to, oimos que en Rusia, 0 en China, se han introducido mo- dificaciones sustanciales a! nlan econémico quinquenal. Ultima- mente se ha sabido aque China cometié un monumental error Rusia, por otro lado, ha anun- ciado que el Plan Quinquenal en vigor era cancelado y que se es- taban estudiando las bases de su profunda revisién. Dicho asi, pa- rece nada; en realidad,’el error chino y la revisién rusa equi- valen a una crisis ciclica de gran profundidad con graves reper- cusiones en las vidas de millo- nes de seres humanos. Las economias libres, en’ au- sencia de crisis graves, y éstas son cada vez mas raras y leves, disponen ellas misinas de siste- mas automaticos de ajuste: y, sobre todo, al ser relativamente compartimentadas, la crisis en una determinada rama no arras- tra forzosamente, en su baja, al resto del sistema. Todase stas ‘consideraciones vienen a cuento al abservar la actual situaci6én en Uruguay. Existe en la actualidad en aquel pais una grave nenuria de 'déla- Tes y divisas fuertes. El mal tiem po ha retardado considerable- mente las cosechas, y ‘la crisis de la exportacién de carne ha determinado que, dos grandes casas empacadoras cerraran sus puertas. En cambio, el comercio, tanto al por mayor como al de- talle, esta en auge, las exporta- ciones generales han aumentado, con la excenciém de la catne y la lana, y una nueva linea (indice de prosperidad) ha sido creada. Al final del afio 1957, y de- bido al mal tiempo, solo se ha- bia recogido la mitad de la co- al construir centenares de miles de aperos de labranza de’ més. secha de trigo. Se calcula que (Pasa a la Pag.°5) CRARARABASALS BAGBAAAASAAAAAAAAABASABAAAADAAALALAAAL LADD AAALL! 4: (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes tividad de santos Mario y Eusebio, martires. Todas las instituciones representativas de la Isla haf pronuncia: do su palabra y emitido su criterio sobre la crisis cubana de la hora, Asi, Rotarios y Leones, profesionales, obreros y estudiantes, comer- ciantes e industriales, las sociedades culturales, la Iglesia Bautista, Accién Catélica, el periodismo y, por ultimo el Episcopado nacional, emitieron: conceptos enjuiciando la situacién de violencia y sangre que afronta el pais, y cada una de ellas coincide con las demas en la necesidad urgente de buscarle una salida a la problematica insular. La exhortacién formulada a los detentadores del Poder Publico viene cayendo inexplicamente en el vacio en el. seno de una institu- cién que, por ser el verdadero soporte de la usurpacién, tiene con- traida con el pueblo la responsabilidad de liberarlo de la oprobiosa earga de la Dietadura. Esa institucion (las Fuerzas Armadas) es, en el minuto histérico que vive Cuba, el organismo sobre el cual se sustenta un régimen de fuerza en divorcio total con el resto del pais. No son los sectores y partidos de la insurreecién y el absten- cionismo quienes esgrimen la tesis de la ineficacia de las carnavales- cas elecciones de junio. Noé son ahora los partidos politicos de opo- sicién, y los sectores insurreccionales, los que enfatizan que, con Batista en Palacio, resultaran inoperantes' todos los planes de pacifi- eacién. Cuando las instituciones cubanas, las entidades civicas y re- ligiosas, los colegios- profesionales, el alumnado de las uniyersidades y los institutos, la masa laboral del pais, se muestran coincidentes en la urgencia de buscarle solucién a una crisis que afecta por igual a los empresarios y a los trabajadores; cuando los altos dignatarios de la Iglesia, (tan poéo sospechosos de oposicionismo como el Cardenal Arteaga, el Obispo Martinez Dalmau’y el arzobispo auxiliar de La Ha bana, Alfredo Muller) establecen la necesidad de realizar toda suerte de sacrificios para buscar el camino de retorno a la normalidad po- litica y fijan como ‘Necesidad él establecimiento de un régimen de unidad nacional, resultaria risible presumir que esa certidumbre de la angustia y el dolor cubano, haya dejado de penetrar en una ins- titucién que, como las Fuerzas Armadas, esta constituida por repre- sentativos de todas las-clases sociales de la Republica. Ante la gravedad de los acontecimientos, que se suceden minuto a minuto en toda la Isla, y que aparecen llenando paginas completas de los rotativos nacionales, las Fuerzas Armadas no pueden alegar ahora, ni podran alegar en ¢l futuro, el desconocimiento del drama angustioso que le ha tocado vivir a nuestra Patria. Los Institutos Armados se han mantenido firmes en su apoyo a la Tirania, corres-. ponsabilizandose con los desmanes y atropellos cometidos por la poli- cia politica, de la Dictadura. Existen las excepciones honrosas dentro de las Fuerzas Armadas. Esas pagan en la carcel y el exilio el delito de constituirse en defensoreg del honor y la supervivencia de la ins- titucién militar. Pero .esos gestos aislados, esos esporddicos brotes de rebeldia contra la Dictadura, ocurridos en el seno de las Fuerzas Armadas, no seran suficientes para abonar el expediente de las Fuerzas Armadas cuando Ilegue la hora del juicio que, ya, inexora- blemente, se esta acercando. Ahora ya no se trata de sectores insurreccionales y partidos po- liticos. Llegé la hora de la definicién para todo el pais. Cuando los : : (Pasa a le Pégine @)