Diario las Américas Newspaper, March 1, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS SABADO, 1° DE MARZO DE. 1958 Editado por THE, AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITA Vice Presidente Cc. W SMITR Vice Presidente @ A. 8AN ROMAN Presidente. HORACIO AGUIRRE. Presidente Director v FRANCISCO AGUTRRE, Vice Presidente v Editor Gerente Vice Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulasién-Anuncios German Negroni, defe de Redaccién. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario Anua) $12.00. Semestral 86.50 Trimestral $3.90 Mensua) $1.30 Por correo aéreo para lox Fstadon Unidos. México » Canads $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suslto 5 centaves Eiemplar domintcal 10 centavos. National Advertising Representative in New York SELCHOR GUZMAN COMPANY INC # ROCKEFELLFR PLAZA TRLF : Ctrcie 7-0624 NEW YORK 20. N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF ‘NIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415. SUITE 91¢ 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D r. (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miam! Springs. Fla. 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366 MIAMI. 48, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 1° DE MARZO DE 1958 LA HOSPITALIDAD DEL PUEBLO ESTADOUNIDENSE' Quizas no hay ningitin otro pais del mundo don- de prevalezca mas comprensién humana y mas es- fritu de cordialidad hacia los extranjeros que en os Estados Unidos de América. (Libre de todo estado de animo que lo haga sen- tirse menos o mas que otros pueblos, el estadouni-' dense recibe al inmigrante con amabilidad, y le brinda oportunidades de convivencia dentro de nor- mas de respeto reciproco y de conceptos de solida- ridad humana, que ojala pudiesen ponerse de mani- fiesto en todas las naciones del mundo. El hecho de que los Estados Unidos han logra- do en el ultimo siglo un extraordinario crecimiento a base de la afluencia de inmigrantes de distintos paises de Europa y Latinoamérica ha determinado posiblemente, al menos en buena parte, esa menta- lidad tan flexible para asimilar al extranjero, y hacerlo sentirse en casa propia. Esta realidad del espiritu hospitalario del pue- blo estadounidense le da prestigio a la Nacién ante el resto de paises del mundo, porque pone de relieve Ja generosidad de sentimientos y la amable actitud espiritual de este gran pueblo norteamericano. Los conceptos modernos de interdependencia van abriéndose paso entre todas las Naciones de la tierra, y el ejemplo de convivencia cordial de los Estados Unidos en relacién con los inmigrantes se- guramente estimulara el avance de las nuevas co- rrientes que hacen grata la vida al ser humano en cualquier pais donde se encuentre. Uno de los factores que mas intervienen en esto del respeto y cordialidad que hay en términos gene- rales para los extranjeros, es el del régimen demo- cratico que existe en los Estados Unidos de Amé- rica. Dentro de ese régimen, cada persona, ciuda- dana o no de la Naci6n, es objeto de derechos y obli- gaciones de parte de la Constitucién y Leyes de la Reptblica. Y esa Constitucién y esas Leyes son ampliamente respetadas aqui por gobernantes y go- bernados. Mucho ayuda a la democracia, que tiene en los Estados Unidos de América su mas sefialado ba- luarte, esta hermosa realidad determinada por el espiritu hospitalario del pueblo estadounidense, en esta época en que la sistematica campania de Rusia tiende a desacreditarlo injustamente. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, tamer al Teléfone: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periddico en su prepie casa sie e@ 4 Analisis Péstumo del Problema del Z e oe Café Hizo Mejia El ilustre colombiano que acaba de desaparecer previa si- tuaci6n es muy dificiles. Una car- ta escrita dos semanas antes de su muerte repentina hizo “Ml Coffea al Ministro de Hacienda de Colombia. BOGOTA, (SICO).—Ha sido publicada la carta que el 22 de enero dirigid desde Rio de Ja; neiro don Manuel Mejia al actual Ministro de Hacienda de Colom- bia, Jess Maria Marulanda, pre sestando un panorama de la in- dustria cafeters en la gran na- cién suramercana, ratificando su pesimismo por la situacién que consideraba angustiosa. Las observaciones personales son las siguientes: ‘Situacion evondmica: Muy si- milar 4 la nuestra, pero con la diferencia de que nosotros aun cuando no lo logremos tenemos un plan definido aqui no lo hay y cuando se les pregunta algo oficial ‘contestan que los ameri- canos tarde o temprano tehdran que asistirlos, pues no pueden dejar que una crisis lleve un pais de este tamafio y habitantes al comunismo que seria fatal para la América entera. Cambio: El sistema cambiario es complicado, el café la mayor entrada de divisas tiene un cam- bio de 37.06 cruzeiros por dé lar, Ademés, e/ café tiene una entrada adicional por primas de exportacién de unos pocos cru- zeiros, lo que !e da al final una entrada promedio de 43 cruzei- ros por délar. Los délares que el Banco recibe de los cafeteros se destinan a diversos usos y con cambios diferentes, especial- mente para compras. de combus- tible y trigo, que representa al afio mas de 390 millones de d6- lares, el resto, se destina. en or- den de prelacién a materias primas y cosas mas 0 menos esenciales y por ultimo en pe- quefia cantidad, para articulos de lujo. El cambio en la calle es- ta hoy a 96 cruzeiros. _ Maverias primas: Tienen el mismo caso nuestro. Multiplican- do por cuatro estan o llegaron a la pared, y no saben que debe- ran hacer en el futuro; hasta el momento piensan distribuirlas en relacién..coo la cantidad de materia prima nacional que ne- cesitan usar. En cuanto a ensam- ble de vehiculss, hay una discu- sién igual a la nuestra, pues co- mo los carros son casi prohibi- tivos hay infinidad de solicitu- des para permitir el ensamble, pero no parece que por ahora permitan nada nuevo (pues hay, marcas que lo estan haciendo por permisos anteriores). Café: el ingreso por café es el mayor, y consideran que este ano Negara al 72 por ciento, pues aun cuando las demas exporta- ciones han aumentado, como el azticar. cera carnauba, aceite de higuerilla, ete.. valen tan poco que no se siente el aumento. El algodon, que lleg6é a representar un 35 por ciento en la exporta- cién del Brasil. viene bajando dia a dia y hoy ha perdido im- portancia; sdlo la conserva en el sentido de proveer la indus- tria nacional. La produccion de café en e] afio julio 19-57 a ju- nio 30-58 que inicialmente ha- bia sido calcuzda en 18 .millo- nes de sacos y que posteriormen- te habian reducdo a 17 millones y cuarto, resuitaré encima del primer calculo, posiblemente 18 y 12 a 19 milJones; la cosecha 58-59 estaba calculada en 22 mi llones y ahora lo estiman en 24 millones. Por consiguiente, al terminar este afio cafetero, que- dara en el Brasil un sobrante de 11 a 12 millones y si el consumo sigue igual al tinal del afio ca- fetero 59, habra un excedente de 22 millones de sacos. Del ex- cedenie al término del afio ca- fetero actual, cerca de 10 millo- nes seran propsedad del Institu- to Brasilefio del Café, de los cua- les cerca de 3 millones son ca- fés de baja calidad, el resto es bueno. Todo este café lo com- pran con préstamos del Banco Central, y el ministro de hacien da, con quien he tenido varias entrevistas acepta que el siste- ma no es ideal, pero que no encuentran otro y que por fuer- za tendfan que seguir el mismo camino por las razones siguien- tes: 19) Una baia en los precios internos traeréa infinidad de com Plicaciones internas terminando en una crisis cuyos males no es posible prever 2) Si. con la ba- ja de precios ei café que se pro- duce se vendieta, al menos cree él, algo se lograria, pero estiman que el aument. en las ventas se- ré maximo en un dos y medio por ciento, 0 see que no llegaria aun millon de sacos. 3) El equilibrio en precio de los cafés (Pasa a la Pagina 11) | UN DIA COMO HOY | SABADO, 1ro. DE MARZO 1521—Coronaci6n de Cuauhtemoc, ultimo Emperador azteca. 1896—Tuvo lugar la batalla de Na- garote (Nicaragua). 1932—Secuestrado e] primogénito de Charles A. Lindbergh. 1935—Retornada a Alemania la re- gién del Sarre. 1945—Termina la reocupacién de Filipinas por los aliados. 1947—Abolido el estado de Prusia por los aliados. 1954—Patriotas puertorriquenos atacan Camara de Estados Unidos. - WILLIAM F. SUNDERLAND Casi al Término de Dentro de unos cuantos dias--hacia el 2 de marzo—el pequefio grupo de hombres barbudos y cansados que dirige el doctor Vivian Fuchs llegara a la Base Scott, situada en el borde del Continente Antartico. Cuando lleguen seran los primeros hombres que hayan cruzado de lado a lado el gran conti- nente helado. 2 Fuchs, hombre de 50 afios de edad,y sus 11 osados compaferos abandonaron la Base Vahsel, del Mar Wedell, el 24 de noviembre. Les separaba de'la Base Scott 3,400 kilémetros de desierto helado, de los cuales 80 habian sido explorados s6lo desde el aire. Los primeros 400 kilémetros—desde la salida hasta la “region del hielo meridional“—fueron los peores de todo el recorrido. Una y otra vez caian en grietas, que estaban ocultas por la nieve, los tractores especialmente fabrieados para rodar so- bre la nieve, de la expedicién. Cada vez, sin em- bargo, pudieron salir los vehiculos y salvar a sus tripulantes. En total el grupo tuvo que andar unos 650 kilémetros para recorrer esa distancia de 400. Cuando llegaron a la “region del hielo meri- ‘dional” Ja marcha se hizo mucho mas facil, aunque se encontraban en territorio inexplorado. Desapa- recié el mal tiempo que les habia seguido hasta alli y pudieron marchar con mayor rapidez. Al misme tiempo, Sir Edmund Hillary, el con- quistador del Monte Everest, estaba avanzando desde la Base Scott, situada al otro lado del conti- nente. La tarea de Hillary consistia en establecer una base para Scott y sus hombres. Hillary realiz6 la misién que se le habia encomendado: Establecié la, base a 700 millas (1.120 kilémetros) de la Base Scott. Después decidié llevar a cabo su histérica expedicién al Polo Sur. El 3 de enero de este afio, Hillary y sus hom bres llegaron a la base norteamericana del Polo Sur; Eran los primeros que hacfan tal cosa desde la expedicién del explorador, Robert F. Scott, de 1912, que murié al regresar. Fuchs y sus hombres Jlegaron al Polo el 20 de enero, sonriendo y de buen humor. una Gran Aventura Fuchs e Hillary se ‘saludaron con franca cor- dialidad. A una pregunta de los periodistas, Fuchs dijo que se sentia “muy satisfecho” de que Hillary hubiera decidido ir al Polo. Después de unos cuantos dias de descanso, la expedicion continué la marcha hacia la Base Scott, que esta a unos 2,000 kilémetros del Polo. Hillary, que habia regresado a la Base Scott en avién, fue —también en avién—a la Base 700 (llamada asi por distar 700 millas de la Base Scott—a esperar al grupo de Fuchs. Desde alli Hillary los ha ido guiando, porque ese trecho lo habia recorrido con anterioridad el conquistador del Everest. Cuando la expedicién llegue a la Base Scott no permaneceré mucho tiempo alli. Todos marcharan en avién o en buque a Nueva Zelandia. De-otra forma tendrian que pasar el invierno en la base. Esta historica expedicion—llevada a cabo por la Mancomunidad Britanica de Naciones—tuvo por fin principal la exploracién. ( Ademas de recorrer 800 kilometros de terreno inexplorado, Fuchs debia tratar de determinar la solidez del Continente Antartico y averiguar si se trataba de tierra sdlida 0 simplemente de una serie de grandes islas unidas por la nieve y el hielo. Fuchs declaré a los periodistas al Iegar al Polo Sur que todos Jos indicios parecen demostrar que el Continente Antartico es, en realidad una gran masa de tierra. Los detalles completos de los descubrimientos y hallazgos de Fuchs no se haran del dominio Ptiblico, sin embargo, Nueva Zelandia, Australia y el Africa del Sur, fueron los cuatro paises que costearon la expedicién. El dinero salié, no sdlo de las areas del tesoro de los cuatro paises, sino también de las areas de los particulares, que contribuyeron a sufragar los gastos de la expedicién donando cantidades—que variaron segtin las condiciones econémicas de cada uno— en las diversas campaiias que se llevaron a cabo con tal fin. xk ZAKI SALAMA Tambores... ce E: Negros pintarrajeados han bailado, lanza en mano, durante los ultimos dias, al son de frené- ticos tambores, en las selvas del Sudan Meridional. Pero no eran tambores de guerra. Eran tambores de... elecciones. Los dos contendientes en las elecciones de hoy Negaron en busca de votos hasta las regiones mas apartadas del Sudan. Uno de ellos, el Primer Ministro Abdula Khalil, es partidario de los occi- dentales. El otro, el ex Primet Ministro Ismail. El Azhari, se inclina mas hacia el lado de los so- viéticos. Los votos del sur del Sudan, pueden decidir Ja batalla entre estos dos hombres. Tres millones de personas viven en esa parte del mundo, en que los bananos, los mangos y las pifias se pudren en el suelo de los bosques, Los tres millones, con unas cuantas excepciones, son nudistas y jamas se ponen ropa alguna. La economia es muy pobre. Siete metros de piel de serpiente de una anchura de metro y medio se venden por 75 centavos. Un buey cuesta sdlo tres délares. Khalil y Azhari fueron al Sudan Meridional, con la promesa de construir nuevos ferrocarriles y carreteras que fomenten el comercio del pais, para que puedan los habitantes de esta regién adquirir muchas vacas, que son las inicas monedas que se conocen en la selva. : Khalil se diferencia de Azhari en que no quiere aviones de combate soviéticos. Cuando los rusos le ofrecieron armas, el Primer Ministro las CHARLES McCANN x eccones en Sudan reéchazé diciendo: “El pueblo del Sudén no puede comer “Migs”. Azhari, sin embargo, quisiera que el Sudan tuviera “Migs”. “Me gustarfa concertar una alianza militar con Egipto—dijo—pero pare ello seria conveniente que el Ejército sudanés tuviera las mismas armas que el egipcio.” Los dos candidatos son neutralistas. Pero hay ciertas diferencias fundamentales entre neutralis- mo y neutralismo. Existe el neutralismo del Rey Saud, que los occidentales ven con buenos ojos y existe el neutralismo de Gamal Abdel Nasser que ven con buenos ojos... los soviéticos. En lo tnico en que se parecen es, en no aliarse por medio de tratados ni a los oecidentales ni a los soviéticos. La misma diferencia que existe entre los dos hombres respecto de los “Migs” existe también respecto del nasserismo. Khalil resistié—y hasta amenazé con emplear Ja fuerza—el intento que hizo Nasser para apo- derarse de las dos regiones fronterizas que se dis- putan los dos paises. Azhari pidié a Nasser que aplazara toda de- cisién sobre este asunto hasta después de las eleceiones. Nasser accedié a la peticién. Por primera vez en la historia del Sudan moderno, la contienda politica es entre un grupo de sectarios de un lado y un grupo de no sectarios, del otro. (Pasa a la Pagina 11) * La Critica Situac:én Franco-Tunecina Francia se halla frente a una critica situacién en el Africa del Norte, gran parte de la cual formé parte de su imperio. En efecto esta envuelta en una grave disputa con Ttinez, que anteriormente fue su protectorado, a propésito del bombardeo aéreo, por su ejército, de Ja aldea tunecina de Sakeit Sidi-Yusef, en la frontera de’ Argelia. En diversos circulos de Estados Unidos, se la ha criticado violentamente porque en ‘dicho ataque utilizé algunos aviones de fabricacién nor- teamericana. El Departamento de Estado dice en Washington, que esos aviones eran parte de la ayuda militar proporcionada por Estados Unidos a Francia y tnicamente para ser empleados en la zona de defensa europea, abarcada por el Tratado del: Atlantico. Norte. Y, para emporar atin mas las cosas, los rebeldes de Argelia han iniciado una nueva’ ofen- siva contra los franceses, habiendo trabado lucha con ellos, en cuatro sectores diferentes del terri- torio argelino, La revuelta de Argelia, por supuesto, es el telén de fondo de toda la situacién, y también de todos los graves problemas en que se envuelve Francia en los momentos actuales. Francia y Tiinez aceptaron los ‘buenos ofi- cios” de Estados Unidos y Gran Bretafra para el arreglo de la disputa entre ambos. Robert Murphy, Subsecretario de Estado Ad- junto norteamericano, se halla en estos momentos en la capital tunecina en conversaciones con el Presidente, Habib Burguiba. k Murphy es un diplomatico prominente que ha tenido buen éxito en la solucién de diversos asuntos internacionales, Pero al presente parece hallarse en una tarea casi imposible en sus pro- pésitos de lograr un arreglo entre Francia y Tunez. El bombardeo de la aldea de Sakiet Sidi Yusef, , fue una consecuencia de Ia rebelién de los arge- linos contra los francesgs, Un tomandante local francés ordené el bombardeo, después que los rebeldes ametrallaron a los aviones franceses va- Trias veces en el curso de algunos meses. Se ha dicho que los rebeldes argelinos dispa- raron sus ametralladoras desde el techo de un edi- ficio administrative del gobierno tunecino en dicha aldea. - Ahora, el Presidente Burguiba insiste en que Murphy abarque todo el problema de-la guerra franco-argelina en sus propésitos de mediacién. El Presidente del Consejo de Ministros de Francia, Félix Gaillard, esté tratando desesperada mente, por su parte, de evitar que la cuestién argelino-francesa legue a Ie politica internacional, y por eso es que ha rechazado las pretensiones de los tunecinos. > Argelia no es un protectorado francés, como lo fueron Tuinez y Marruecos. Politicamente forma parte integrante del propio territorio de Francia y tiene representacién ante el Parlamento fran- “cés. De aqui que Gaillard siga afirmando que Ja cuestion argelina es un asunto puramente interno » francés, Pero cada tentativa de poner fin a la re- vuelta argelina que se ha hecho desde e! primero de noviembre de 1954, invariablemente ha fraca- sado. Unos quinientos mil soldados franceses que han sido enviados a Argelia; no han logrado hasta ahora aplastar la rebelién' de lus nacionalistas. Del mismo modo ha fracasado rotundamente la legislacién en que se da a Argelia un-alto grado de gobierno propio. Por una parte, los rebeldes ‘exigen indepen- dencia total e inmediata. Por otra, los argelinos amigos de Francia temen cooperar en cualquier tentativa de echar a andar la maquinaria de la autonomia porque eso pondria a ellos y a sus familias bajo la amenaza de ser asesinados por los rebeldes.- : Por ultimo, hay una seria diferencia de crite- rio entre los gobernantes franceses en Paris en cuanto al grado de autonom{a que ha de darse a Argelia. Se dice que Murphy se ha manifestado optimis- ta con respecto a las posibilidades de lograr un drreglo entre Francia y Tunez. Si lo logra, sera un diplomatico capaz de obrar milagros. Bl ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con ei propésite de contributr a) mantenimiente de ie puress de auc twe idioma diariamente publticaremos em esta pagina am articulo de! inte Fesante y movedoso Diccionario de Anglicismos de) eminente internactoan Weta y filéloge pamamefic. doctor Riearde J. Alfare. SALON, Tomado del inglés saloon (pr. saltin), el vocablo salén se em- plea impropiamente para designar los establecimientos de renta de licores a que’se da aquel nombre en los Estados Unidos. Taberna © cantina son voces castizas, como lo es también bar, recientemente aceptada por la Academia. V. Bar. Mirador Cuba Suefia en Dos Cosas Por GERMAN ARCINIEGAS Aqui, Nueva York. Este, el “Jardin de las palmas”. No sé cuanto tiempo hace que en es- ta sala se retnleron los cubanos para oir a Fidel Castro, El hom- bre da un toque de cubanidad al lugar. El cubano peregrino lleva siempre dos imagenes en el al- ma: las palmas y la libertad. El primer gran cubano exilado por amor a la justicia, Heredia, Ile- g6 un dia al Niagara, que con su ruido horrendo era, hace un siglo, un Nueva York hecho ca- tarata. Y “Heredia decia: “Por qué no busco —Alrededor de tu caverna inmensa— Las palmas, jal! Las palmas deliciosas —Que en las llanuras de mi ardiente patria— Nacen del sol a la son- Tisa... “José Marti, evocando des- de ac aquellas tierras de Baya- mo, donde se canté por primera vez el-himno de la libertad. “No Tecuerdas gentil bayamesa—Que. ta fuiste mi* sol refulgente...”, decia: Bayamo, donde hasta las palmas son més altas. Fidel vino aqu{ a recordar la palabra de Marti. No sé qué pen- saria, quienes le escucharon en- tonces. Dirian, como se dice siem pre de los estudiantes de Cuba: Es otro loco. Lo que luego ha ocu trido hace estremecer al mundo. Pero hace poco més de sesenta afios en una casita infeliz de Mon tecristo, de tablas y latas como las de los mas pobres aldeanos en una de esos villorios nues- tros que parecen hechos sélo pa- Ta los asnos, Jas moscas y el sol ardiente, un sujeto mal vestido, a quien se le vié con una carga de lefia al hombro y un machete en la mano y se le creyé un pen —era José Marti—, escribia estas palabras en una carta que luego se ha tomado por un testamento: “Lo menos que puedo yo hacer es encarar la muerte en compa- fiia del que sale de su casa ena- morado y feliz a pisar, con una mano de valientes, la patria cua- jada de enemigos.” La historia la hacen los hu- mildes y la cobran los genera- les. La de Cuba, tan maravillo- sa, tan tragica, tan un Angel de luz que se mueve por las encru- cijadas, ha sido asi. En el mas infeliz pedacito de la tierra tan irrevocablemente nuestra que es Montecristo, en la isla de Santo Domingo, José Marti escribié con el general Maximo Gomez el ma- nifiesto que ha quedado como la carta de la independencia de Cu- ba. Lo firmaron en Santo Domin- go, porque cualquiera que sea la suerte de esa isla azotada por Pequefios huracanes de la natu- raleza, y por horrendos huraca- nes humanos, su tierra esta des- tinada para ser del hombre li- bre. La casita en donde se firmé el papel, es la mas pobre. Mar- ti decia en el manifiesto, lo uni- co exacto para el destino de Cu- ba: “Que no puede el decoro de un solo hombre lastimado. “Crear una patria més a la libertad de pensamiento.”.“La creacién de un archipiélago libre.” Y luego, escribid a don Federico Henri- quez aquella carta famosa por entre cuyas lineas se ven mover a los cubanos de toda la vida co- mo si los pinos verdes camina- ran: “Quien piensa en si — dice al viejo— no ama a la pa- tria. Yo alzaré el mundo. Pero mi unico deseo sera pegarme allf, al ultimo tronco, al Ultimo pelea- dor: morir callado...Las Antillas libres salvaron Ja independen- cia de nuestra América... De San- to Domingo, zpor qué he de ha- blar? 2Es cosa distinta de Cuba?..” Me acuerdo ahora, en es etNue- va York, de aquella tarde ho- trible de loca pesadilla, cuando al pobre Marti le descubrieron el barquito que tenia en la Flo- rida, ya listo para partir, de con- trabando, cargado de las muni- ciones destinadas a los ejércitos libertadores. Ahi estaba, vuelta fusiles la plata. sagrada de los po- bres que envolvian en Tampa tabacos e ilusiones. Aquel buque- cito iba a ser de los de esa flo- ta de todos los tiempos, en que naves fantasmas salen para Cu- ba cargadas de ilusiones Ese bu- que se perdi6é. Y han seguido perdiéndose buques. Pero no hay que desmayar. Algun dia nos ti- rarén un pafiuelo anudado, ju- (Pasa a la Pagina 11) SAGA OABAA' ABADRAMAAAAAAAADARAAAAAARAAAS DAMALS LEAL AAAS? (Exclusivo para DIARTO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de santos Rosendo y santa Eudosia. Guardia. - El Santo Angel de la Un grupo numeroso de lectores me pide un comentario acerca de las “gestiones” de paz que, por intermedio del concejal oriental “Lalito™ Roca y el Representante de Leén se realizaron, o realizan, con el “visto bueno de Fidel Castro”. Ademas, los preocupados ami- gos, desean saber que opino sobre la cacareada gestién pacificadora del periodista Luis Conte Agiiero. ‘ En primer término, creo que ninguna de esas gestiones cuenta con el consentimiento 0 el apoyo de Fidel Castro. Sin entrar en el analisis de las causas y motivos que pueden mover a los propugnadores de la “gestion de paz”, estimo que Roca y de Leén acaso hayan in- terpretado mal, algunas palabras de Fidel Castro, en las que Fidel, voleando su desinterés, haya hecho hincapié en la carencia de ambi- ciones politicas del Movimiento 26 de Julio. En lo que concierne a Conte Agiiero —y. que me perdone el avisado comentarista de la actualidad cubana— creo que esté siendo objeto de una soberana to- madura de pelo. Fidel Castro propugna —as{ lo ha reiterado, como toda la opo- \sicién insurreccional— la constitucién de un régimen imparcial como paso previo a la celebracién de unas elecciones libres. Esa formula conlleva —por tanto— la resignacién de Batista al Poder, que usurpa desde el 10 de marzo. Es la “gestién de paz” de Lara y de Leén, en la de Conte Agiiero, brilla por su ausencia esa premisa. Luego esas gestiones carecen del respaldo de, Fidel Castro y del Movimiento 26 de Julio, absolutamente. : En la ya histérica carta de Fidel Castro a los sectores que, con el Movimiento 26 de Julio constituyeron la Junta de Liberacién Cubana, el lider insurgente expresé que su organizacion no aspiraba a disfru- tar de la Gobernacién del pais, una vez derrocada la Dictadura. Re- sulta inconcebible que algunos puedan creer que ahora, a pocos meses de la significativa declaracién, Fidel Castro se sitte en el plano poli- tiquero de pedir el aplazamiento de las elecciones para organizar al 26 de Julio como partido politico. Esas “gestiones de paz” —-aunque algunos tanquistas del régimen opinen lo contrario— solo pueden estar inspiradas en un deseo de fortalecer, en Cuba y en el extranjero, la tambaleante posicién del régimen. Existe todavia mucha gente ingenua que cree posible una solucién arménica con Batista en Columbia. Esas gestiones trasno- ‘ chadas, en rigor, tienden a confundir y desorientar ‘a la ciudadania, marchitan su fe en la victoria popular y las esperanzas de que se produzcan, con el derrocamiento de la satrapia gobernante, cambios sustanciales en la estructura politica del pais. El régimen de marzo esté empefiado en desacreditar a Fidel Cas- tro y al movimiento que Fidel Castro dirige y representa. Desacredi- tarlo, sobre todo, en el extranjero y, preferentemente, en los Estados Unidos. De ahi que se haya lanzado sobre partidarios de Fidel la infantil acusacién de haber entrado en convivencia con pandilleror norteamericanos para eliminar fisicamente a Batista. Esa acusacién mueve a risa por la sencilla razon de que quien mantiene, caloriza y auspicia a esos elementos “turisticos” es el propio Fulgencio Batista. Para que los lectores, sorprendidos en su buena fe, conozcan eb . (Pasa a la pag. 9) n

Other pages from this issue: