Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS MIERCOLES, 26 DE FEBRERO Editado THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN. Presidente por Cc. W SMITR. Vice Presidente HORACIO AGUIRRE. FRANCISCO AGUIRRE. Presidente. Director y Gerente Vice Presidente v Fditor Vice Eliseo Riera-Gomez, German Negroni, Jefe Cireularion-Anuncios Jefe de Redacctén Anual $12.00. Semestral $6.50 jos Ito SUBSCRIPCIONFS por correo ordinario Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Esti Unidos México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemolar 5 centavos iemplar dominical 10 centavos Acogido a ta rranquicia oostal e inserite como correspondencia de segunda clase en e) correc de Miami Springs Fla. 49 N. W 36th STREET MIAMI SPRINGS FLA. TELEFONO: TU &7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366 MIAMI. 48. FLA. Miami Springs, Fla, MIERCOLES 26 de Febrero de 1958 EL TRASCENDENTAL LLAMADO DE FOSTER DULLES SOBRE LATINOAMERICA DIARIO LAS AMERICAS, fiel a su ideario panamericanista, ha destacado, en recientes comen- tarios editoriales, la necesidad de que el Congreso de los Estados Unidos prorrogue por otros cinco afios la Ley sobre Convenios de Reciprocidad Co- mercial, no sélo por lo que ella interesa a muchos paises del mundo, sino que, fundamentalmente, por lo que esa Ley representa para la solidaridad inter- americana. En respaldo de la tesis que defiende la prorroga de esa Ley que vencera el 30 de Junio, el Secretario de Estado, Sr. Foster Dulles, ha hecho un drama- tico Ilamado al Congreso y pueblo de los Estados Unidos, destacando la necesidad de fortalecer los vinculos con América Latina, “en donde la ofensi- ya economica de Rusia —ha dicho el Canciller— constituve un peligro mayor para la seguridad del mundo libre que su creciente poderio militar”. La negativa del Congreso a prorrogar la Ley ue favorece el comercio internacional de los Esta- los Unidos, y que es de vital importancia para La- tinoamérica, seria un rudo golne a las relaciones in- teramericanas y, sin lugar a dudas, una magnifica oportunidad de infiltracién para el Kremlin en el Hemisferio Occidental. Esa negativa —agregé Fos- ter Dulles— “atrasaria el reloj, y pondria en pelir gro a nuestra Reptiblica, y a todas y a cada una de las personas que viven en ella”. Las palabras de gran trascendencia, dichas por el Secretario de Estado, asi como las del Senador Smathers, las cuales comentamos en nuestro edito- rial de ayer, tienen que encontrar eco en el pais y, especialmente, en el Canitolio, para aue el Congreso, con vision internacional, vy en funcioén de supremos intereses de los Estados Unidos, que estén por en- cima de apreciaciones relativas a conveniencias lo- cales del momento, prorrozue la Ley que tanto pue- de ayudarle a esta gran Nacién norteamericana en sus relaciones interamericanas y mundiales. x * LA _DEMOCRACIA EN ARGENTINA Voto a voto, en limpio proceso republicano, Ar- turo Frondizi, acaba de obtener un triunfo politico en las elecciones presidenciales del domingo pasado, eelebradas en Argentina, Muy honroso es para el Gobierno Provisional argentino, que preside el General Aramburu, con el respaldo de las fuerzas armadas de la Nacién, haber patrocinado estas elecciones que fueron ejem- plo de democracia, en las cuales la voluntad mayo- ritaria del pueblo fue el tinico factor determinante en la victoria. Esto es honroso para los hombres que asumieron la responsabilidad histérica de res- taurar la vida democratica en Ja gloriosa Patria de San Martin, y también lo es para los argentinos to- dos, que han puesto a prueba, en esta ocasién tras- cendental, su condicién de ciudadanos. libres. Elementos del electorado, afines a ideologias que no son democraticas, como la hibrida que ha tratado de definir el General Perén, y la comunista, contribuyeron segtin los datos de los comicios, al triunfo de Frondizi, a quien, por otra parte, respal- dé un vigoroso sector del pueblo democratico ar- gentino. Los elementos aludidos, tanto los pero- nistas como los comunistas, se aprovecharon de las prerrogativas que la democracia concede al pueblo, para contribuir a llevar al Poder al candidato que, por razones de politica nacional, estaba menos dis- tante de sus propdsitos. ; Frondizi, seguramente, respondera a la alta mi- sion democratica que le corresponde en estos mo- mentos histéricos para la Republica, y \gobernard de acuerdo con los postulados de la democracia, a la sombra de los cuales triunfé en los comicios. Con evidente intencién clarificadora, el Presidente elec- to hizo esta trascendental declaracién: “No tengo compromisos con nadie, y gobernaré solamente pa- ra los veinte millones de argentinos”. Estas pala- bras son una magnifica promesa para su Patria y para el prestigio de América. DE 1958 Estados Unidos La Crisis Econémica Por Julio Anfonio Roy WASHINGTON. — Hace unos dias, al inaugurarse el aho 4656 del calendario chino —el Afio del Perro—, el sacerdote del Templo Kuan Yin, de San Fran- cisco, hizo esta prediccién: “La presente recesi6n se terminara antes de lo que creen los econo- mistas”. Si el sacerdote chino de California se basaba en al- guna maxima de Confucio o Lao- tze, no lo dijo. Sin embargo, su afirmacién tenia una seguridad categérica, casi teolégica. Aproximadamente ésa es tam- bién Ja tesis oficial de la Admi- nistracién. El Presidente Eisen- hower, con un saludable opti- mismo, ha dicho que estamos en las postrimerias de la recesién, y que en marzo empezara la me- joria econdémica. Los economistas —y en los Estados Unidos los hay muy bue- nos— son bastante menos opti- mistas. Creen que la recesién tardara algun tiempo en ser su- perada. De momento, la recesién con todo su dramatismo est& ahi. Y causa serias preocupaciones a todos: a pobres y ricos, a obre- ros y emoresarios, a fabricantes y comerciantes, y a vendedores y compradores y a hombres y mu jeres. Hasta mediados de 1957, el fenémeno general de la econo- mia americana era la inflacién. Pero se trataba de una inflacién lenta, que algunos creian esti- mulante, Desde mediados del afio pa- sado, la inflacién, sin desapare- cer, ha sido superada en impor- tancia por la recesién. La pala- bra “recesién” es el eufemismo de otra palabra cuya pronuncia- cién suena mal: crisis. General- mente se entiende por recesién, una crisis leve y pasajera. La actual recesién es leve si resulta pasajera; pero de conti- nuar al ritmo de los ultimos tres meses, las cosas empezarian a to- mar un cariz inquietante. La situacién, en lineas gene- rales, es la siguiente: Hay en el pais, a fines de fe- brero, 5 millones de parados. En una poblacién activa de 67 millones, el paro de 6 millones no es alarmante. Lo que si es grave es el ritmo. En 1956, los obreros sin trabajo sumaban 3 millones. En poco mas de un afio, se ha pasado de tres a cinco mi- llones. La industria sidertirgica, que es el eje fundamental en un vais industrializado, trabaja ahora a menos del 60 por ciento de su capacidad, La produccién industria! na experimentado una baja consi- derable. Tomando como bev> (100) el perfodo 1947-49, en di- ciembre de 1956 la produccijn industrial aleanz6 la cifra 142.5. En diciembre de 1957 se habia bajado a 136. Y en un mes, de diciembre de 1957 a enero de 1958, se bajaron tres puntos: 133. En un afio, la produccién industrial ha exverimentado un descenso de 9.5 por ciento. La industria del automdvil, tan importante en los E.U., es una de las mas seriamente afectadas. En el pasado mes de. enero se fabricaron 489.000 automéviles y se vendieron 81.000. (En di- ciembre de 1956 se vendieron 490.000). Hay actualmente 750.- 000 automéviles por vender, En Michigan, centro de Ja industria del automévil, los obreros para- dos ascienden a 235.000. El afio pasado hubo 13,739 obras, el numero mas alto regis- trado desde 1939, con una pér- dida de 615 millones de délares. En el. mercado de valores, el descenso es crénico. Ha habido dias en Wall Street sumamente alarmantes. Las razones de esta recesién son complejas y con raices muy profundas: 1) En gran parte, la economia americana fué estimulada por la guerra, y ahora estamos en paz, y precisa llevar a cabo el correspondiente reajuste. 2) En los Estados Unidos tie- ne lugar una invisible pero vo- derosa revolucién industrial, que determina un ascenso en deter- minados sectores con un corres- pondiente descenso en otros. Un ejemplo: la crisis del sistema fe- rroviario es debida al desarrollo (Pasa a ta Pagina 7) | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 26 DE FEBRERO 1468—Murié en Maguncia, Guten- berg, inventor de la impren- ta. 1525—Cuauhtemoc es ahorcado por “orden: de Hernan Cortés. 1769—Nacié Pedro Medrano, juris- ta y legislador argentino. 1802—Nacié Victor Hugo. 1815—Napoleén se escapi de le Isla de Elba. 1951—Limitanse a dos seguidos los periodos presidenciales en Estados Unidos. 1951—Firman pacto de asistencia mutua militar Estados Uni- dos y. Ecuador. PETER WEBB... Tunez Teme Ahora una Reconquista Lo que mas teme Ttinez en estos momentos es que Francia decidiera reconquistarlo. Esa es la causa de que el gobierno tunecino esté pidiendo la evacuacién de las fuerzas que tiene Francia en su territorio, tras el ataque a Sakiet en que perecieron 79 tunecinos, pues a los dos afios de relativa independencia se teme aue Francia decida reocupar el pais so pretexto de dar éste albergue a los rebeldes argelinos. No se puede olvidar tampoco que casi todos los ministros del actual Gabinete tunecino, han pasado afios en carceles francesas vor su parti- cipacién en la lucha de la independencia. No hace mucho que el Presidente de Tunez, Habid Burguiba, present6é una violenta protesta a Francia por la llegada, al parecer accidental, de un buque de guerra francés a un punto cerca- no a la playa, en que Burguiba tiene su villa. El politico se alarmé créyendo «ue los franceses pensaban secuestrarlo. Francia tiene actualmente en Ttinez alrededor de 22,0000 soldados y si bien los tunecinos re- sentian a calladas su presencia, la actitud del pueblo hacia dichas tropas, desde el ataque de Sakiet. es de verdadera animosidad. La mayoria de esos contingentes, se hallan acuartelados en la gran base naval que tiene Francia, en Bizerta y la cual el gobierno francés ha modernizado en los ultimos dias con el fuerte gasto consiguiente. Bizerta, que domina la navegacién por el Mediterraneo, entre el norte de Africa e Italia, es hoy dia una de las instalaciones navales mas pode- rosas del mundo, pues incluye hasta estaciones subterraneas de control, a prueba de ataques nu- cleares. Aunque es posible que Francia aceptara en parte la idea de la evacuacion, no cabe duda que jamas aceptaria abandonar la base de Bizerta. Sin embargo, la evacuacién de dicha base figura * HENRY F. SCHULTE en el pliego de peticiones minimas dei Presidente Burguiba. Hay bastante pesimismo, por consiguiente, de que puedan tener éxito los buenos oficios de Estados Unidos y Gran Bretafia, pues el criterio francés, y el tunecino, son diametralmente opues- tos y se requeriria un verdadero milagro diplo- matico, para encontrar salida al asunto, cuando los dos bandos no pueden siquiera convenir en los puntos a tratar en las conversaciones de media- cién, Tunez, por ejemplo, pide la evacuacién de todas las fuerzas francesas, inclusive las de Bi- zerta, en un tiempo prudencial que se fijaria de comun acuerdo; la ventilacién de diferentes as pectos de la guerra argelina; y el restablecimiento de negociaciones cor’ Francia sobre régimen econé- mico. : 5 Pero, para Francia, las conversaciones de me- diacién significan solamente un método de con- ciliacién que conduzca a conversaciones bilaterales y que releve a las fuerzas francesas de la amenaza que pesa sobre ellas desde el ataque de Sakiet, amenaza que no les permite dejar sus cuarteles. Francia se opone terminantemente a hablar de una evacuacién total o de cuestiones relacio- nadas con la guerra argelina y propone simple- mente la creacién de una comisién mixta que se ocuparia ‘de estudiar la forma de evitar que los * rebeldes argelinos encontraran asilo en territorio tunecino, creando una zona neutral entre los dos paises, de la que se evacuaria a la poblacion civil. En tales circunstancias, los observadores juz- gan aue es casi imposible poder llegar a un acuer- do, cuando hay tanta divergencia de pretensiones y temen que pueda ocurrir una nueva explosion que podria dar substancia a las aprensiones tune- cinas presentes. x. Modificaci6n en Cambio de la Peseta El gobierno espafiol ha hecho recientemente una modificacién en el tipo de cambio de la peseta que hace pensar que la moneda espafiola sera desvalorizada pronto. Los economistas creen que esa modifi¢acién es muy significativa. Consistié en aplicar a las delegaciones norteamericanas el tipo de cambio del mercado libre en sus operaciones internas. Hasta entonces el tipo de cambio que se aplicaba a esas delegaciones era el oficial; que siempre esta por debajo del tipo del mercado libre. La modificacién se hizo con el objeto inme- diato de extirpar el mercado negro de moneda, que florece err muchas ciudades de Esnajfia. En los circulos oficiales ni se confirmé ni se neg6, que el gobierno desvalorizara la peseta. El nuevo tipo de cambio comenz7é a aplicarse a las delegaciones norteamericanas—cuyo numero aumenta constantemente—a comienzos de este mes. Hasta entonces, los miembros de esas delega- ciones, asi como sus empleados norteamericanos— que cobran sus salarios en délares—podian com- prar pesetas al tipo de cambio de 46 por délar. Ese es el tino de-cambio que se aplica a las pesetas importadas de otros paises por los extran- jeros que viven en Espafia. Segiin el complicado sistema de cambios es- pafol, el tipo de cambio continua siendo de 42 pesetas por ddlar. Los economistas dicen que ese tivo no corresponde a la realidad. Seguin la modificacién de comienzos de este mes, las delegaciones norteamericanas pueden comprar pesetas para sus operaciones internas al tivo de cambio del mercado libre de Ginebra. Eso significa que los norteamericanos que traba- jan en las delegaciones diplomaticas o militares de Fstados Unidos nueden adonirir pesetas a un tipo mucho mas alto. En los tltimos dias el * ROBERT UDICK ... Lo que Preceaié Los acontecimientos que dieron lugar al pre- sente gobierno revolucionario de Sumatra, tienen su origen en una reunién de la Iamada division Banteng (Bufalo), en noviembre de 1956. Los militares que habian prestado servicio en dicha divisién, vinieron de todos puntos de Indonesia para tratar del progreso del pais y entre las resoluciones aprobadas figuraba una, en que se pedia al Gobierno central que pusiera fin al sistema burocratico descentralizando las activi- dades gubernativas concentradas en Yakarta y dando mayor autonomia a las provincias, para que éstas participaran mas ampliamente en los ingre- sos que proporcionaba al gobierno la preduccién local. Hubo un intercambio de delegados, pero a pesar de la extensa lista de peticiones al go- bierno central, lo tinico que se logré fue el esta- blecimiento de un mando militar separado en Su- matra Central. El 20 de diciembre de 1956, la administra- cién de la provincia fue entregada por él gober- nador Rkslan Mulyoharjo al Coronel Ahmrd Hu- sein y luego, a los dos dias el Coronel Maludin Simbolon, jefe militar de la zona que comprende’ a Atieh, la costa oriental de Tapanuli y la Suma- tra Central, “interrumpi6” relaciones con el go- bierno Yakarta. El consejo del batall6n Bateng no censuré a Simbolon abiertamente, pero traté siempre de mediar para que se restableciera la armonia con Yakarta. En febrero de 1957, a su regreso del viaje que hizo a la Unién Sovittica, el presidente Sukarno anuncié su politica de la ‘“democracia orientada”, e inmediatamente los politicos anti- comunistas comenzaron a alarmarse. Cuando el Presidente Sukarno organiz6 el presente gabinete del Primer Ministro Djuanda y el llamado conséjo asesor nacional, con partici- pacion de elementos comunistas, las fuerzas an- ticomunistas reaccionaron atacando a Sukarno por \ cambio ha sido de 57 pesetas por dolar. Esta modificaci6n tan favorable para los nor- teamericanos que se hizo en el tipo de cambio no se dio a la publicidad. Por el contrario, se hicieron esfuerzos para mantenerla en secreto. Uno de sus efectos consistira—segin dicen los economistas—en poner en bancarrota a los cambistas ilegales de dinero que compran dola- res pagando unas tres pesetas menos por délar que las que se pagan en el mercado libre de Ginebra. Los economistas creen aue los cambistas ilegales no pueden competir con este nuevo tipo de cambio que se paga al personal norteamericano. Los economistas ponen en duda, ademas, que el gobierno espafiol pueda mentener en 42 durante mucho tiempo mas el tipo de cambio. Son muchos los que creen que el gobierno desvalorizara pronto la peseta. No estan de acuer- do, sin embargo, sobre cual ser4 el nuevo tipo que se establezca. La mayorfa, no obstante, opina que se fijaré en 54 0 55 pesetas. : El nuevo tipo de cambio—si es que, en efecto, se fija un nuevo tipo de cambio—estara en ese caso muy cerca del tipo de cambio del mercado -libre. Tal tipo seria muy conveniente—dicen los eco" nomistas—para impulsar el turismo y las exporta- ciones. Muchos ereen que el gobierno espajiol no hubiera hecho nunca la modificacién que hizo a comienzos de este mes en el tipo de cambio si no hubiese tenido en mente desvalorizar la peseta. La moneda espafola se ha recuperado algo de la baja que sufrié en el ultimo trimestre del ano pesado. En algunas partes se llegé a pagar hasta 61 pesetas por ddlar. xk la Crisis Indonesia juzgar que éste era responsable del predominio que alcanzaban los rojos en Indonesia. Se inicié entonces una serie de conferencias ¥ ,se nombraron varias comisiones para que se abocaran con Sukarno. En cada caso, los ele- mentos disidentes pedian la concesién de mayor autonomia para las provincias y el restableci- miento de Mohamed Hatta como Primer Ministro. Hatta habia dimitido precisamente por no estar de acuerdo con la politica de la democra- cia orientada y por sus tendencias anticomunis- tas definidas. Las conferencias con Sukarno se estancaban irremisiblemente y los disidentes parecian per- der terreno con el paso de los dias. Por otra parte, aunque los lideres del pode- Toso partido Masjumi (musulman) y de otras fac- ciones politicas participaban en el sentir nacio- nalista de que el territorio del Irian Occidental débiera ser cedido a Indonesia por Holanda, los elementos de oposicién al gobierno comenzaron a mostrar grave alarma ante la forma intransigente en que el Presidente Sukarno y su primer Minis- tro, Djuanda, levaron a cabo en diciembre la campafia contra los intereses holandeses en In- donesia. , Perdida toda esperanza de Megar-a un arre- glo satisfactorio con el gobierno de Yakarta, el 9 de enero del aio en curso, se reunid en Sungay Dahrah una delegacién de poderosos lideres de la oposicién. Entre estos figuraban tres ex Prime- Tos Ministros de Indonesia, Sjafruddi, Harahap y Natsir, el ex Ministro de Hacienda, Sumitro y los dirigentes politicos de varias regiones de Sumatra y de las Islas Célebes. En dicha reunién se sentaron las bases para Ja campafia de desafio al gobierno de Yakarta que culminé en el ultimatum que dieron los disidentes al Presidente Sukarno el 10 de febrero y en el establecimiento del gobierno revolucionario de Sumatra Central, cinco dias después, cuando Su- karno rehusé aceptar dicho ultimatum. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ei propésito de contributr a! mantentmiento Ge im puress 48 aves fe idioma diariamente publicaremos on esta pagina um articulo de) inte Fesante y novedoso Diceionario de Anglicismos de) emimente imternacionn Meta y fildlogo pamamefio doctor Rieardo J Alfare. SABOTAJE, SABOTEAR Ha sido acierto de la Academia incorporar estas dos voces al re- pertorio de la lengua. Sabotaje, igual en su significado al inglés sabotage (pr. sabotash), queda definido como “dafio o deterioro que Para perjudicar a los patronos hacen los obreros en la Maquinaria, Productos, ete.” Cabe observar sin embargo, que el término se aplica corrientemente, por extension, a todo acto de cualquier persona o grupo, ejecutado con el objeto de estorbar o impedir el éxito de cualquier proyecto, obra o empresa de otra persona o entidad, in- clusive un gobierno o-sus autoridades. No seria de més ampliar en este sentido la definicién de los dos vocablos. EI Codigo Bustamante, 1928 - 1958 Por GUILLERMO CABRERA LEIVA Se han cumplido treinta afios de un memorable acontecimien- juridico en la historia de nues- tro continente, la aprobacién del Cédigo Americano de Derecho Internacional Privado en la Sex- ta Conferencia Internacional Americana, eelebrada en La Ha- bana en 1928. El 20 de febrero de aquel afio, con el heneplacito de las vein- tiuna republicas alli representa- das, surgié a la vida el “Cédigo Bustamante”, como se le deno- min6 oficialmente. El hecho tiene una especial trascendencia para Cuba y para la cultura cubana, pues marca una etapa de nuevas y felices Tealizaciones de la joven repu- blica en el] plano internacional. La presencia de Carlos Finlay en el escenario americano, va- rias décadas atras, habia coloca- do el nombre de nuestra Isla en un alto nivel. Se trataba en- tonces de una conauista cienti- fica, el descubrimiento del agen- te transmisor de la fiebre ama- rilla, y su beneficio inmediato y directo trascendié a toda la hu- manidad y dio impulsos a la ci- vilizaci6n, de las relaciones in- teramericanas no puede negar- se, fue obra de un talentoso abogado cubano, don Antonio Sanchez de Bustamante y Sir- vén. Tuvimos el privilegio de ser sus discipulos, y de anrender de él valiosos conceptos que no hemos olvidado. No aquilataba- mos entonces, con la precisién que podemos hacerlo ahora, to- do el mérito de su labor juridi- ea. La perspectiva del tiempo y el espacio nos ha permitido em focar mejor su obra, y recoger Ja opinién continental respecto a la misma. steenrenmremmevermenencren! una gran necesidad en 1928: El anhelo de las reptblicas ameri- canas quedaba satisfecho, des- pués de muchos ajfios de esfuer- os por encontrar un cuerpo de normas uniforme, donde verte- brar las legislaciones en conflie- to de todo un continente, Asi lo entiende, en un bello prélogo a “la codificacién colectiva en América”, el catedratieo y abo- gado venezolano Joaquin San- chez-Covisa. Al través de los afios, sin em- bargo, se ha ido hurgando més y mas en ‘su articulado y se han expuest 0 criticas constructivas al texto. Porque el derecho. a diferencia de las verdades cien- tificas, son susceptibles de mo- dificacion y mejoramiento, ya que el derecho, como cosa viva, puede cambiar en armonia con las circunstancias y la época en que rige. Con sus cuatrocientos treinta y siete articulos, el Codigo Bus- tamante es considerado por casi todos los juristas como “el pro- ducto mas acabado de la codi- ficacién del Derecho Internacio- nal Privado en América”. El pri- mer libro contiene .222 articu- Jos y trata del Derecho Civil In- ternacional. El libro segundo comprende 63 articulos y abarca el Derecho Mercantil Internacio- nal. El tercero consta de 17 arti- culos referentes al Derecho Pe- nal Internacional. El libro cuar- to esté integrado por 123 arti- culos y se refiere al Derecho Procesal Internacional. v Estos cuatro libros estan pre- cedidos por un Titulo Prelimi- nar de siete articulos que tratan de la condicién juridica de los extranjeros, la clasificacién .de las leyes, el cardcter de orden publico internacional, el criterio El Codigo Bustamante Ilené (Pasa a la Pagina 3) NS PAABARRALARCAAAAARAAARARAAAHARARA AAMAS RAGE L DI ¢o jrevista del acontecer cubano. (AERRARAAANAAAARAAREMRRERASKARASAAAARALAREL ERE EEEE (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—tLa Iglesia Catélica celebra hoy la festivi- dad de santos Néstor, martir, y el Beato Juan de Rivera, confesor. Desde la ciudad de La Habana recibimos la siguiente carta: Sr. René Viera RELOJ. Un saludo al hermano de Miami que con, tanta veracidad y valen- enfoca la cuesti6n cubana. Adjuntamos un ejemplar de “Van- dia Obrera” en la seguridad de que RELOJ sabré comentarla. «4 RELOJ esta dando la hora en Cuba. Les estamos muy agradeci- dos a los ultimos partes del Ejército. La gente los compara con lo publicado en RELOJ, y saca en consecuencia las mentiras del mar- cismo. Tienen un estribillo: “por nuestra parte sin novedad”. A pesar de jas derrotas que las fuerzas rebeldes estan infligiendo al ré- gimen, en cada batalla. 4 Le agradeceremos infinitamente nos comente “Vanguardia Obre- ra” en su seccién RELOJ. Aqui todos sus amigos cooperan con no- sotros y nos encargan le saludemos. « Saludos revolucionarios del Movimiento 26 de Julio. LIBERTAD O MUERTE * CALENDARIO HISTORICO.—26 de febrero de 1934: Designado José A. Barnet Secretario de Estado. Para complacer a la seccién obrera del Movimiento 26 de Julio, vamos a publicar hoy parte del contenido de su 6rgano oficial “Van- guardia Obrera”, edicion correspondiente al 20 de los corrientes. Di- cen asi las vibrantes paginas de “Vanguardia Obrera”: t Compatriota: Ya van 6 afios de tirania, seis anos de ultraje y humillacion. El mundo se refiere a la Cuba de hoy para hablar de bombardeos a poblaciones civiles, de encarcelamientos, de torturas, de asesinatos y desaparecidos; de lucha y de sangre. 3 Compatriota: De ti depende el pronto derrocamiento de la ti- rania. La lucha por la Liberacién Nacional en la que nosotros herr puesto nuestras vidas por delante, reclama un apoyo decisivo. Se cesitan las armas para alcanzar la Libertad. 3 “Compatriota: Dedica el importe total de tu salario del préxir 10 de Marzo a la Revolucién. Salta por encifna de la humillac’.” de esa fecha y contribuye a borrar por siempre la afrenta de ese » Que el fruto de tu trabajo digno sea factor decisivo en la caid Batista y sus secuaces, Que este préximo 10 de Marzo sea el dia mejor empleado ¢ lucha por la libertad. Adelante trabajadores, la hora para la ' Batalla espera por nosotros, 5 Fe en nuestra formula de triunfo: VOLUCIONARIA. , ' PENSAMIENTO.—“Cuando el Gobierno viola los derechos ¢ Pueblo, la Insurreccién es, para el pueblo, el mas sagrado de los de- rechos y el mas indispensable de los deberes, LAFAYETTE. LAS MILICIAS EN CM.Q. Compafieros de las Milicias penetraron en CMQ e interrumpiendo Ja transmisién del Noticiero Hatuey lograron pasar un disco cuyo tex- to era: “Pueblo, habla el 26. Por un ultimo 10 de Marzo bajo la Tira- nia, organizate en el Frente Obrero Nacional que prepara: la Huel- ga General Revolucjonaria. Contribuye con-el Dia del Salario de la Libertad. Todos imidos en Ja accién de lucha contra el Tirano. Pueblo habla el 26, Gerardo Fontan bravo Capitan de les Milicias @ace 0 la Pigina 9 La HUELGA GENERAL .