Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2° — DIARIO LAS AMERICAS MARTES, 18 DE FEBRERO DE 1958 Dialogo en el Aeropuerto de Berlin Por Joseph Alsop BERLIN. — El escenario es el frio restaurante de Tempellhof, el enorme aerupuesto que fue una gran arteria que alimenté a todo Berlin durante el bloqueo soviético de la ciudad. La ac- cién tiene lugar poco después _ del enconado debate sobre la po- Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN Cc. W SMITH. * 8. SMITA. Presidente. Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Wieo Presidente. Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente v Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni, defe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.99 Mensual $1.30 Por correo aéreo. para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 17-7415. SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6. D (ENTREGAS & DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 c AL ARO) Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. —— eee 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU 87521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA, MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 18 DE FEBRERO, 1958 EL ESPIRITU DE SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA Cada vez que la oportunidad se presenta, los pueblos latinoamericanos ponen de manifiesto el es- piritu de solidaridad espiritual, muy singular, que los une y que los identifica entre si, ya sea en los momentos de triunfo © de infortunio. En el campo de las relaciones internacionales, los paises del mundo toman siempre en considera- ci@m este hecho, el de ese tipo de unidad espiritual, por asi decirlo, a fin de coordinar mejor sus actos oficiales para con cualquiera de las naciones latino- americanas, especialmente en lo que, por una wu otra razon, tenga trascendencia y pueda lesionar o agradar, segtn el caso, a todos los demas pueblos de la misma estirpe. La comunidad de origen histérico, los factores de orden técnicos, el vinculo del idioma, la religion mayoritaria y las costumbres, todas esas caracte- risticas que definen una nacionalidad, prescindien- do de la organizacién politica, le dan vigor a ese sentimiento de solidaridad latinoamericana. Cualquier gesto de simpatia o desprecio de una nacion no latinoamericana para cualquiera de las naciones aludidas, 0 para cualquiera de sus figuras representativas, necesariamente tiene una razona- ble proyeccién entre todos los paises que integran la_ gran familia latinoamericana. La naturaleza del gesto, desde luego, determina la clase de pro- yeccién que éste tenga. Los que analizan cuidadosamente el acontecer politico e internacional latinoamericano deben es- tudiar esta materia como cuestién de conjunto, aun cuando, desde luego, haya casos excepcionales se- gun caracteristicas de determinados paises. Y en lo econdmico, sobre todo, los problemas deben ser considerados en conjunto, por la estrecha interde- pendencia que hay entre los pueblos latinoameri- canos, que es mayor que la que normalmente existe entre todos los pueblos del mundo, hablando en tér- minos universales, Afortunadamente para Latinoamérica y para los Estados Unidos y las otras potencias mundia- les, ese espiritu de solidaridad particular, que en nada afecta el gran espiritu de solidaridad intera- mericana de tipo general, no representa discrimina- cion para ningtn pueblo, ni debilitamiento del apor- te latinoamericano a la causa de la convivencia uni- versal, tan cara a los ideales de los mas esclareci- dos pensadores de América Latina. Ese sentimien- to es una caracteristica, una realidad espiritual que une mas a los pueblos que juntos nacieron a la civi- lizacién y la cultura. SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C. DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuaran a 5 Centavos | por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical. litica exterior en el Parlamento aleman. Sentado en una de las mesas del restaurante se encuentra el hombre que acusé mas apasio- nadamente al canciller Adenauer en el debate de Bonn: Gustav, Heinemann, quien fue una vez miembro del Gabinete de Ade- nauer pero es ahora un socialis- ta neutral. En su rostro péalido, sus claros y prominetes ajos azuy les traslucen e! brillo de sus buenas intenciones. Las pregunias de este dialogo son hechas a Heinemann por es- te’ corresponsal. La parte mas significativa de esta entrevista dice asi: Pregunta: Sin duda usted ha- bra notado, Herr Heinemann, que los soviéticos contintian re- pitiendo que sdlo desean nego- ciar “en base al status quo”. Evidentemente, esa posicién re- lativa significaria la permanen- cia del régimen comunista en la Alemania Oriental, y es dificil imaginarse cémo puede consa- grarse un “status quo” asi sin abandonar a la Alemania Occi- dental. zAconsejaria usted a los aliados occidentales que consi- deren condiciones de esa natu- raleza? Heinemann (con horror): Por supuesto que no. Pregunta: gQué opina usted que deberian hacer los aliados occidentales de volver los so- viéticos a bloquear a Berlin? Heinemann: Organizar un nue- vo abastecimiento aéreo, des- de luego. Pregunta: Pero las nuevas in- venciones pars causar interfe- rencia en los instrumentos de radar, con toda seguridad han de impedir aterrizajes bajo cual- quier condicién atmosférica en Tempelhof, de modo que no po- dria llevarse a cabo un abaste- cimiento aéreo efectivo Qué hacer entonces? Heineman (luego de una lar- ga pausa): Entoces deberian so- correr a Berlin por medio de columnas blindadas. *Pregunta: Esa era la idea del general Clay. Pero usted mis- mo, Herr Heinemann, es un ar- diente defensor del Plan de Ra- packi, que tendria el efecto de privar a las fuerzas de Occidente de armas nucieares tacticas, al mismo tiempo que dejaria tales armas en manos de los soviéti- cos. ,Cémo podria Occidente en- viar columnas. blindadas en esas cincunstancias? Heinemann (indignado): Siem- pre he dicho que el Plan de Rapacki deveria ser contro- lado. Yo no permitiria que un bando renuncie a las armas até- micas a no ser que el otro bando también renuncie a ellas Pregunta: Los Estados Unidos han tenido ciecta experiencia en Corea en cuanto a los “controles” aplicados a. los ejércitos comu- nistas. No podria dependerse de ningtin contro’ del Plan de Ra- packi, a no ser que los equipos controladores de \Occidente tu- vieran derecho a revisar todo ca- mién y todo vagon de ferro- tril que entre a Polonia y a la Alemania Oriental. {Cree usted que los soviéticos aceptarian ese tipo de control? Heinemann (después de otra larga pausa): No, no creo que los soviéticos lo aceptarian. Pregunta: Con toda seguridad el Presidente de los Estados Uni- dos no podria aceptar, en base a las expertencias de Corea, ninguna otra forma de control (Pasa a Ia Pagina 9) TAL DIA COMO AYER LUNES, 17 DE FEBRERO 1537—Fue fundada la ciudad de Concepcién en el Pert. 1600—Murié en la hoguera Gior- dano Bruno. 1836—Naciéd Gustavo Adolfo Béc- quer, célebre poeta. 1847—Muriéd José Joaquin de! Ol- * medo, poeta ecuatoriano. 1856—Murié Enrique Heine, gran poeta aleman. 1896—Se inauguré en Londres el primer cinematégrafo Lu- miere. 1917—Fue fundada “La Raz6n”, de La Paz, Bolivia. | UN DIA COMO HOY | “MARTES, 18 DE FEBRERO 1519—Llegé a Cozumel (Tabasco) la flota de Hernan Cortés. 1546—Murié Lutero, fundador del protestantismo. 1761—Nacié José Simeon Cafias, politico salvadorefio. 1801—Nacié Dalmacio Vélez Sars- field, précer argentino. 1861—El parlamento proclamé rey de Italia a Victor Manuel IL. 1894—Nacié el famoso guitarrista espafiol Andrés Segovia. 1932—Crean los japoneses el esta- titere de Hanchukue El Juicio de la Historia Por GONZALO J. FACIO (Embajador de Costa Rica en Washington) Los politicos abundan. Los estadistas son escasos. Afortunadado el pueblo que logra producir mas de un gran esadista en una genera- cidn. ; El politico tiende a ocuparse unicamente de los asuntos del momento. No gusta lanzar su mirada sobre el horizonte. Prefiere los triunfos faciles e inmediatos, No dirige, es dirigido; busca nadar siempre \ a favor de. la ad corriente, aun- que la corrien- te conduzca al precipicio. El estadis- ta, en cambio, tiene el coraje de escrutar el futuro. Toma el pulso a las corrientes his- téricas. Marca el rumbo hacia metas lejanas, desafiando las tempestades que levantan los incompren- sivos. Generalmente, el estadista sufre en vida las mezquindades de los que no pueden, o no quieren, entender su trayectoria. Los ataques no lo desa- lientan, porque espera confiado el juicio de la historia, Este juicio solia ser lento. Marchaba al paso quejumbroso de la carreta. Pero en esta nueva era de la energia nuclear y de los proyectiles inter- continentales, la velocidad’de la marcha parece acelerarse vertiginosamente, En algunos casos, el juicio de la historia ya no corre, vuela a veloci- dades supersénicas, y el estadista puede lograr su justificacién antes de que termine. su vida po- litica, GONZALO J. FACIO Este es el caso de José Figueres, el gran esta- dista de la pequefia Costa Rica, En la plenitud de su actividad civica, la historia ha venido a justi- ficar sus grandes tesis, haciendo de él una de las figuras mas destacadas del Hemisferio Occidental. Ningun gobernante contemporaneo lo ha su- perado en el coraje con que ha defendido su fe en los pueblos de América. Ninguno ha ido tan lejos en su solidaridad con las naciones oprimidas. Nin- guno ha sostenido una lucha tan sistematica por- que se reconozca y se defienda internacionalmente el respeto a la dignidad de todos los hombres de nuestro continente. Antes de que se hubiera apagado el ruido de sus incomprensivos detractores; la historia ha justi- ficado a José Figueres, La década que lo vio subir al poder. y practicay sus ideales ,democrati- cos,/ha visto desmoronarse Jas dictaduras que lucian mas poderosas, Los pueblos, que otros juzgaban sumisos, rompieron cadenas, demostran- - do lo que Figueres siempre habia sostenido: que eran capaces de vivir y progresar dentro de un ambiente de libertad. Quienes han sufrido edrcel y tortura, quienes han derramado su sangre por conquistar el dere- cho a ser libres, no olvidan a los que los han ayudado en su dura lucha. Por eso respetan y quieren a José Figueres. Y por eso desprecian los politicos, que encuentran més facil entenderse con los tiranos, Hace diez afios la historia comenz6 a justi- fiear la fe que Figueres puso en las virtudes civicas dél pueblo costarricense. Lo justificé en la guerra civil contra ‘comunistas y calderonistas en 1948. Lo justifies durante las inversiones que esos mis- mos grupos promovieron en diciembre de 1948 y enero de 1955: Lo justifies durante la edifi- cante campafia electoral de 1953. Sin lugar a dudas, la historia también habr& de justificarlo en la renovacién de fe que José Figueres hizo patente a su pueblo en el gran discurso con que se despidié de su vida politica activa, * © * ROSCOE DRUMMOND Las: Dificultades del G.O.P. Los republicanos estan en medio de su peor afio politico desde la depresién del 1929. Han estado topandose con mas calamidades que aco- saron a Herbert Hoover. La nota mas optimista procedente de los profesionales republicanos en Washington, dice que las cosas tienen que mejorar porque no se podrian poner peores. Desde septiembre pasado, enando no ha sido una cosa ha sido la otra. El presupuesto negro de acontecimientos en 1957-58, ostenta cinco puntos de importancia, cual- quiera de los que podria dar comienzo a una de- presién que haria poner los pelos de punta. 1—Una visible, baja en la economia, que esta empujando el desempleo cerca del punto peligroso de cinco por ciento y que esté menguando los ingresos por concepto de impuestos. 2—La revolucién agricola —menos fineas, me nos agricultores, pero mas sobrantes. 3—El incidente de Little Rock donde el uso de tropas federales, no importa cuan justificado, hirié al Presidente, y terminé con les ganancias de los republicanos en el Sur. . 4—Sputnik I, que impresioné a los americanos Pero no puso a los electores de punta. 5—Sputnick II, que enviando al espacio un satélite de media tonelada, nos dio a conocer lo retrasada que estaba la ciencia americana. Todos estos acontecimientos contienen dina- mita politica; si se toman juntos podran, a menos que se cambien, ejercer un impacto tremento sobre las elecciones de este otofio. Muchos de ellos pue- den ser contrarrestados; puede que haya un alza en los negocios; puede que un satélite llegue a la luna. Pero lo que me gustarfa decir ahora, en la vispera de estos acontecimientos, es que, si notan que el humo partidista sube a la cupula del Ca- Pitolio y sale del Monumento a Washington, no se - sorprendan. * MARTIN W. DE SOTO Ley Petro.era La revista semanal del Secretariado de Comer- cio del Gobierno de los Estados Unidos, “Foreign Commerce Weekly”, da importancia creciente a las cuestiones econdmicas que afectan al mundo hispa- noamericano, En’su ultimo numero, por ejemplo, se publican tres importantes trabajos, uno dedi- cado a Venezuela, a Honduras el otro, y el tercero, finalmente, a la situacién del mercado cafetero. Si tenemos en cuenta que se publican en el mismo numero el texto completo del mensaje del Pre- sidente Eisenhower al Congreso pidiendo la pré- troga de la Ley sobre Comercio Reciproco, y las recomendaciones del Secretario de Comercio a favor de esta prérroga, tendremos un niimero que afecta casi integramente a los intereses econémi- cos del mundo americano. Se da mas importancia, sin embargo, a la reciente ley petrolera aprobada en Honduras. La disposicién es de tal importancia y abre tan am- plias perspectivas, no ya a la economia nacional de aquel pais, sino a todo el Continente, que me- Tece un comentario detallado. Constituye, la tal disposicién, una ley general que regula finalmente la concesién del derecho a explotar yacimientos petroliferos por compafiias nacionales privadas o por intereses extranjeros. El Estado es el propieta- rio de todos los depésitos del subsuelo, pero puede conceder derechos de explotacién en com aiciones perfectamente establecidas por la ley. Sélo nacionales del pais pueden explotar yacimien- tos petroliferos situados en la costa, las. islas adyacentes o en zonas situadas»dentro de 40 kilé- metros del mar. En dreas ms alejadas, la libertad de explotacién es también concedida ‘a empresas © personas juridices extranjeras, previo el cum- Es tonto no creer que los. democratas capita- licen sobre el punto de la Administracién que ellos ereen mas vulnerable—el punto de la defensa—y culpar a la oposicién por no actuar con antici cién en cuanto a que los soviéticos estaban tra- mando y por no adelantérseles a ellos. Los demécratas sin duda que se agarrarén del punto en que estén unidos—la defensa—y hardn uso de él no 'sélo para ridiculizar a los republica- nos sino para usarlo como goma de pegar para unir Jas decisiones que existen en su partido con motivo del asunto de derechos civiles. Es tonto no esperar que los republicanos eontesten y lo hagan vigorosamente a la critica continua de los deméeratas. El lider demécrata Paul Butler, acusé en octubre pasado al Presidente de “malgastar los Ultimos cinco afios en la competencia por el es- pacio”. El ex Presidente Truman acusé a la Admi- nistracién de permitir que nuestra defensa “s€ deteriorara por temor de un presupuesto balan- ceado.” Puede que Sherman Adams no fuese el hombre apropiado para dar ‘la contestacién mere- cida, pero no hay raz6n por la cual los republi- eanos no contestasen estos ataques de los demé- eratas. Los demécratas‘no podr4n continuar azu- zando el fuego a menos que los republicanos le vabrhae la otra mejilla, que ninguno de ellos ara. Mi opinién es que los demécratas obtendran %l segundo puesto mientras sigan concentrando en el pasado. Por eso es que los senadores Llyndon Johnson. Stuart Symington y Henry Jack- son estén concentrando en el presente. El verda- dero debate polftico no es cual partido se porté peor en cuanto a la defensa hace cinco afios o siete -afios, sino cual partido est& preparado para pro- ceder mejor este mes o el préximo. x *& Para Wag diae plimiento de ciertos requisitos mareados per la ley. Se consideran hondurefias todas aquellas com- e Pafiias establecidas en el pais, domiciliadas en la capital, Tegucigalpa, y cuyo capital es hondurefio hasta la proporcién minima del 30 por ciento. - Es Necesario, también, que la representacién hon- durefia en los organismos dirigentes siga la pro- Porcién del capital invertido. En todo caso, se exige que por lo menos uno de los gerentes de la empresa sea hondurefio. " El Ministerio de Recursos Naturales dard per- miso de dos ajios para proceder a trabajos de estu- dio e investigacién sin que estos permisos consti- tuyan concesiones propiamente dichas. En caso que, a través de estos estudios, se Megue a esta- Dlecer la existencia de petréleo, se estudiardn las bases segiin las cuales sera establecida la nueva concesién. Una condicién fundamental, destinada @ asegurar la soberania nacional de Honduras, es que los extranjeros deben renunciar a sus pre- Trogativas consulares.. Es decir, todas las dife- rencias serén zanjadas por tribunales nacionales y segiin los cédigos militares, civiles y comerciales en vigor en el pais. El 50% de los beneficios Me la explotacién deben de ir al Gobierno de Honduras en pagos Por impuestos, “royalties” y sueldos. Los suel- dos y los “royalties” deben de ser pagados aun si se produjeran pérdidas en la explotacién. En este caso, sin embargo, el Gobierno puede exi- gir unos “royalties” equivalentes slo a la tercera Parte de los fijados por la ley. La ley establece, en efecto, que los “royalties” exigibles represen- tan el 12.50% de todo el petréleo producido, con (Pasa a Ia Pagina 9) ‘c EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO ROTARISMO ‘La institucién rotaria desarrolla cierta accién cfviea y profesa ciertos principios, entre los cuales sobresale el contenido en su noble lema: “Se beneficia m&s quien sirve mejor”. Este orden de ideas y esta accién civica se denominan en el lenguaje corriente rotarismo Esta palabra correctamente formada de rotario, no existe en nuestroi léxicos y debiera ser recibida en ellos. La Capital de Europa Por SALVADOR DE MADARIAGA LONDRES.—Error seria to- mar a la ligera las discusiones que han tenido lugar reciente- mente sobre la eleccién de una ciudad para capital de Europa. El ambiente de la ciudad donde se ventilan ios asuntos de una republica tiene que determinar quiz4, y en todo caso afectar a toda la reptiblica misma. Podria argiiirse que si la Sociedad de Naciones se hubiera instalado en Bruselas y no en Ginebra, poco o nada habria cambiado su evolucién, No éstoy yo tan se- guro de que asi hubiera sido. Fué idea en exceso abstracta pa- ra encarnar en una instituci6n. Su equivalent? mas cercano es hoy la Organizacién de Nacio- nes Unidas, Sin raices, y flotan- do en las nubes de la abstrac- cion politica, estas instituciones de pape] pueden ir a alojarse en tal o cual ciudad sin gran di- ferencia para su funcionamiento y destino; aunque, aun en estos casos, algo infiuiria el ambiente. Pero Eropa es cosa muy otra. Europa va a ser una realidad arraigada en siglos de historia comun; y por Io tanto, su aroma depender4 seguramente de la capital que escoja. Se ha pensado en varias. Una de ellas, Paris. No muy acerta- da, la idea. Hasta cierto punto, es verdad, puede decirse que Pa- ris es y ha sidc siembpre la ca- pital de Europa Tanto que ante el debate para la eleccién de ca- pital, Paris puede sonreir recor- dando aquel cuento de Sancho sobre el labrador que no acep- taba sentarse a la cabecera de la mesa del hidalgo, el cual, can- sado, lo sent6 por fuerza excla- mando: “Sentéos, majagranzas que adonde quiera que yo me siente sera vuestra cabecera.” Con todo, ea el plano oficial y politico, Paris no puede ser la capital de furopa, ya que tal designacién daria suelta a sen- timientos de desconfianza y.-ce- los en otros pueblos europeos. Francia es, como potencia, de- masiado fuerte, como nacién de- masiado original y como Estado demasiado centralista para. as- pirar a que otras naciones euro- , Peas puedan jamas aceptar que Paris sea la capital de Europa. Aunque en tono menor, algu- nas de estas objeciones se apli- can también a Estrasburgo. Os- tenta esta ciudad un titulo a la candidatura para capital de Eu- ropa; y es la de pertenecer a la regién del Rin; es decir, esa zo- Ma que ni es alemana ni france- sa y, sin embargo, es lo uno y.lo otro, y por esta causa puede con- siderarse como la espina dorsal de Europa. Ello no obstante, Estrasburgo es oficialmente fran- cesa y cordialmente también: de modo que, para muchos euro- eos, se presenta como supedi- ada en demasia a una nacién de las mas influyentes de Eu- Tropa; y por este mero hecho, co- mo descartada e impropia para ‘su funcién de capital imperial. Tal es uno de los inconvenien- tes naturales de las grandes po- tencias; que tienen que dejar a otras menorer la funcién de servir de lazo de unién y arga- masa entre ellas. Presenta, ade- mas, Estrasburgo otro incon veniente: es ciudad provinciana y que adolece de las limitaciones culturales de tal; cincunstancia que también ie veda aspirar a | la capitalidad de Europa. 2 Bruselas es ya otra cosa, En . un notable estudio sobre los fe- Trocarriles europeos, el sefior Kormos, especialista de carto- grafia del Colegio de Europa, sito en Brujas ha probado que Bruselas es e! centro ferrovia- Tio mas activv de toda Europa. Esto ya en si es una base soli- da para pretender la capitalidad europea. Ciuda: flamenca en la frontera del territorio valén, Bruselas tiene. ademas, derecho a figurar entre los pueblos de esta zona intermedia entre Ale- (Pasa a la Pagina 9.) del acontecer cubano.. AEXEREKARELEAERRERER EA (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Simeén y Flaviano, martires; Eladio, ebispo y santa Gaudencia, martir. Ya Carlos Prio abandoné la cércel. 600 voces enronquecieron dando vivas al ultimo Presidente Constitucional de Cuba, bajo la consigna de “jRevolucién! jRevolucién! jRevolucién!” Carlos Prio en la prisién—lo dijimos—era todo un simbolo. Traspuestas las rejas, aspirando otra vez los aires de la libertad sera, de ahora en lo adelante, una perenne acusaci6n. Magnifica demostracién la ofrecida por los emigrados y exilados cubanos de todos los partidos y todos los sectores. La unidad funcionéd como nunca ante la vejacién a Cuba, cometida en la persona de Carlos Prio. Si la protesta fue general, también fue general el: home- naje que se le tributé a la salida'de la carcel. Mientras los partidarios de Prio se desgafitaban aclamando al conductor de las rebeldias auténticas, hombres y mujeres levantaban, sobre cabezas y voces, enardecidas, banderas y gallardetes del Movimiento 26 de Julio y ed Directorio Revolucionario al grito undnime de “jRevolucién! jRevo- lucién! j;Revolucién!” Fue aquel un bello espectéculo. Ojala que jamd4s tenga que repetirse. El procesamiento de Carlos Prio Socarrés, su detencién y la conduccién del ex Presidente a la edrcel del Condado con las manos esposadas, como vulgar delincuente, adquiere en estos momentos, cruciales para los paises libres del mundo, una extraordinaria signi- ficacién. Ese hombre que con el rostro grave marchaba esposado, escoltado por las notas del Himno Nacional de su pais, era el mismo que afios atras—en 1948—habia sido huésped de la Casa Blanca reci- biendo el homenaje de: gratitud del Gobierno y el pueblo norteameri- eano por su contribucién a la causa democratica, por la proscrip- cién del comunismo en la Isla. Ahora, se le imputa el delito de luchar de continuar Juchando—por la misma causa cuya defensa lo hizo acreedor al homenaje y la gratitud del Gobierno y el pueblo de los Estados Unidos, El procesamiento y la detencién de Carlos Prio sélo puede servir para quebrantar la fe que los pueblos amantes de la libertad han depositado en los Estados Unidos. Y lo que es peor atin: para poner en manos de las dictaduras de izquierda y de derecha sdlidos argumentos con que combatir el sistema democratico de Gobierno. * A Prio se le acusa de contribuir a la liquidacién de unas de las mas feroces‘tiranias de América. Se le imputa el delito de ayudar a los rebeldes y de sufragar la adquisicién de armas para los defen- sores de la Libertad y la Democracia cubana. Los cargos. acumulados contra Prio se contraen a violaciones de la Ley de Neturalidad de los Estados Unidos. Prio se defiende de las acusaciones negando veracidad a las mismas. El ex Presidente atribuye la accién judicial a denuncias que continuamente formula contra él el régimen despético de Fulgencio Batista, y los agentes secretos de la Dictadura que, sin registrarse como agentes extranjeros; pupulan en los Estados Unidos infringiendo Ja legislacién de este pais. :+..CALENDARIO HISTORICO.—18 de febrero de 1946: recibe ef eapelo cardenalicio, monsefior Manuel Artega. El caso de Prio, sin embargo, para los pueblos de América no congtituye un caso legal sino una cuestién moral. Tremenda contra: diccién significa ser abanderado de la Democracia Universal y con- denar al mismo tiempo las luchas y a los personeros de las luchas por el imperio de la Democracia en América. Para los pueblos al Sur del Rio Grande, los Estados Unidos son el fuerte inexpugnable de le ‘ (Continéa on la Pégina 4)