Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITE. e Vice Presidente Cc. W. SMITH, Vice Presidente A. SAN ROMAN, Presidente. HORACIO AGUIRRE, FRANCISCO AGUIRRE, Vico Presidente, Director y Gerente Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulact6n-Anuncios German Negront, defe de Redacctén. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Bjemvlar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TELF.: Circie 17-0624 NEW YORK 20, N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 7-745. SUITE 916 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia ée segunda clase en e} correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU %-7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI. 48, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 8 DE FEBRERO DE 1958 LA CENSURA DE PRENSA EN LA PROVINCIA DE ORIENTE EN CUBA Hace pocos dias el Poder Ejecutivo de Cuba, por conducto del Ministro de Gobernacion, levanté la censura de prensa en la Provincia de Oriente, donde todavia existe la suspension de las garantias eonstitucionales. Como es sabido, el 27 de Enero el Gobierno le- vant6 esa suspension que durante seis meses estuvo vigente en la Republica, haciendo excepcién, tinica- mente, de la mencionada Provincia Oriental. En su edicién del jueves 6 de Febrero, DIARIO LAS AMERICAS publicé la noticia de que desde Oriente se ha informado “que no obstante haber sido suprimida la censura de prensa en aquella Pro- vincia, las autoridades militares dieron cuenta a los corresponsales de que no podran enviar noticias @ sus periddicos y agencias sobre combates entre rebeldes y fuerzas del ejército, sino que se tendrian que ajustar tinicamente a los partes oficiales. Las empresas telegraficas y radiotelegraficas no pue- den transmitir los despachos de los corresponsales que no sean revisados antes por los oficiales del ejército designados a ese efecto”. Lo ocurrido constituye, mas que un golpe para la libertad de prensa en Cuba, una lesion muy fuer- te para el Gobierno, especialmente para sus altos funcionarios civiles, cuyas érdenes, a juzgar por este hecho, han sido desobedecidas por autoridades militares en Oriente. Por solidaridad y por defensa de los principios democraticos, la prensa cubana y la extranjera tie- nen que lamentar lo sucedido en la mencionada Pro- vincia, y tienen que hacer esfuerzos por lograr que se cumpla el levantamiento de la censura decretado en La Habana por el Poder Ejecutivo. Y por su propio decoro, no solamente de tipo ideoldgico sino también por el mantenimiento del principio de au- toridad, el Presidente Batista y el Ministro de Go- bernacién deben proceder de inmediato —si no lo han hecho ya— a fin de que se respete la libertad de prensa en la Provincia de Oriente, que es la tinica garantia constitucional que no esta incluida en la suspensién de los derechos individuales para esa Provincia, de acuerdo con reciente decreto del Po- der Ejecutivo, Al Gobierno, mas que a nadie, le conviene que no se dude de la sinceridad de sus medidas, ni que éstas sean objeto de desacato por parte de agentes subalternos del Poder Civil. SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS. AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuaran a 5 Centavos | por ejemplor diario; 10 Centavos por dominical. SABADO, 8 DE FEBRERO DE 1958 Orden Velada Para Votar por Frondizi William L. F. Horsey BUENOS A{RES — Los obser- vadores politicos, consideran que el mensaje de! ex dictador Juan Peron a sus adictos, para que en las elecciones generales del 23 voten “en la forma mas apropia- da”, es una orden para que lo hagan por el Dr, Arturo Frondi- zi, candidato presidencial de la union Civica Radical Intransigen- te. Desde su refugio en Ciudad Trujillo, el General Perén de- sautorizé a la bandada de parti- dos neoperonistas en estos tér- minos: “La participacién en los comicios por rarte de cualquier partido politico, implica que no pertenece al movimiento pero- nista. Por lo ianto, los compafie- ros que hayan aceptado, candida- turas deberan renunciarlas de inmediato. Frente al hecho con- ereto de la obligacién de su- fragar, cada peronista lo hara en la forma mas apropiada para impedir con su voto los planes continuistas de Ja tirania y para expresar su repudio a la orien- tacion seguida por ella en todos los érdenes de la vida argenti- na’. Como el Dr. Ricardo Balbin y sus Radicales del Pueblo, son considerados por los peronistas y otros partidos de oposicién co- mo la continuacién o mas bien la prolongacién del régimen actual, la deduccién de esos observado- res es, por consiguiente, que los peronistas, en caso de votar, de- ben hacerlo por Frondizi. La revista neoperonista “Re- beldia” esta pugnando, en cam- bio, por combatir el éxodo de los peronistas hacia el campo de Frondizi, por estimar que el Go- tanto a Balbin como a Frondizi bierno Aramburu cconsiderara como convenientes ganadores de los comicios, puesto que ambos son radicales. Con su habitual astucia politi- ca, Perén ha dejado abierta la puerta a sus adictos para que se abstengan en las elecciones 0 vo- ten en blanco, actitud ésta favo- recida por ua gran sector del peronismo. Dijo, en efecto, que “el movi- miento peronista impugna la va- lidez y desconoce las consecuen- cias.de la farsa electoral” para luego insistir en que “solamente Ja intransigencia y la resistencia civil permitiran cumplir la tra- yectoria insurreccional que nos hemos fijado como unico cami- no para terminar con las fuer- zas conservadoras y reacciona- rias y restaurar la soberania, la libertad y la justicia social”. En Caracas, poco antes de la revolucién que derrocé al dicta- dor Pérez Jiménez, Perén habia dicho a Rogelio Frigerio, edi- tor de la revista frondizista “Que”, de Buenos Aires, que to- davia no habia resuelto qué de- cir a los electores peronistas de Argentina. Afiadié que estaba de ‘ano contra cualquiera de los partidos neoperonistas que ac- tian en su nombre y que sélo tenia que decidir si ordenaba a sus adictos votar en blanco o abstenerse. La decision de ahora, para que voten por quien deseen, siempre que hagan al gobierno provisio- nal el mayor dafio, indicaria que habria tomado una decisién ca- tegorica después de todo. Porque el dilema politico de Perén es que si sus adictos votan por al- gun otro. pudieran olvidarlo a él 0, por lo menos, alejarse ha- cia otros campos y si ordena la abstencién o ¢, voto en blanco, entonces evidentemente muchos no le obedecerian por temor a desperdiciar sv voto. Es probablemente por esto que surgieron tantos partidos neo- Peronistas, algunos de los cua- les parecen juntar muchos adep- tos. La mayoria de los 6rganos neoperonistas ha afirmado que la orden de Caracas es votar y hacerlo por los candidatos neo- Peronistas en susencia del lider. La minoria ha estado siguiendo Ja linea de que los peronistas deberian abstenerse o votar en blanco, En entrevista con Vicente Bag- nasco, ex diputado peronista, “Rebeldia” de esta semana ofre- ce detalles de ja junta politica Peronista realizada en Caracas los dias 26 y 27 de diciembre. Bagnasco dijo que se convino no votar en blanco, sino hacerlo contra el gobierno. Al parecer — Pasa a la pagina 5— | UN DIA COMO HOY | 1517—Salié6 de Cuba Diego Velaz- quez a conquistar México. 1587—Fue decapitada Maria Es- tuardo, reina de Escocia. 1810—Nacié Federico Fernando Chopin, compositor polaco. 1818—Nacié en Nantes el famoso novelista francés Julio Ver- ne. 1949—Condenado a prision perpe- tua el Cardenal Mindszenty. 1955—Renuncia Malenkovy; le su- cede Bulganin. 1087—Muere fisico nuclear ale- man Walter W. Bothe. HARRY W. FRANTZ Sobre la Campafia Comercial de Rusia La campafia de la Union Soviética para ensan- char relaciones econémicas con la América Latina, da lugar a toda clase de conjeturas en esta capital, sobre todo por lo que hace al respecto geopolitico de las ambiciones de Moscu, Los observadores politicos se dan cuenta, de que las actividades comerciales de la Unién So- viética van acompafiadas irremisiblemente de pro- paganda comunista y que no descuidan la infil- tracién politica. Por consiguiente, al aumentar las relaciones comerciales del Bloque Soviético con los paises de la América Latina, Washington las juzgaria desde el punto de vista del aspecto diplomatico y estratégico, igualmente que del econdmico. Por otra parte en ciertas esferas de Washing- ton, se nota preocupacién ante la posibilidad de que los paises latinoamericanos pudieran dejarse llevar por las ventajas momentaneas de los ofre- cimientos econdmicos soviéticos, sin pensar en el peligro futuro que la relacién podria entranar. En las mismas esferas se dice que la falta de una experiencia definida, en el campo de las relaciones pasadas de la América Latina con Ru- sia, primero, y luego con la Uni6n Soviética, haria posible que las republicas del continente obraran en forma poca cautelosa. Los que asi piensan senalan, por ejemplo, que es muy posible que la América Latina haya olvidado que en la época colonial existid la ame- naza de expansién rusa en la costa del Pacifico del Continente, y que ésta se hizo sentir aun después de la independencia de México. Recuerdan dichas personas que la Doctrina de Monroe se enuncié, en parte, porque Estados Unidos temia que Rusia se estableciera en el continente americano y luego, porque se creia po- sible que una coalicién europea, con inclusién de Rusia, tratara de intervenir en los asuntos de los paises latinoamericanos, que acababan de lograr su independencia, Ya recientemente, en 1945, en la conferencia de San Francisco, en que surgieron las Naciones Unidas, la delegacién soviética acept6, con renuen- cia, las disposiciones sobre acuerdos regionales de la carta de dicha organizaci6n, en que insistian las republi¢as americanas y se opuso a la aceptacion de Argentina como miembro fundador de las Naciones Unidas. Las reptblicas latinoamericanas, de todos modos, contintan Juchando con abnegacién por la doctrina de la soberania nacional, doctrina que por tradicién se opone a todo aspecto de penetracion ya sea politica 0 econdmica de parte de otro pais. Su determinacién en tal sentido culmind, @ los cien afios, en el pacto interamericano de no intervencion y en el concepto de una ~esponsabi- lidad multilateral en cuestiones de defensa hemis- férica, como sustitutos del concepto unilateral de la Doctrina de Monroe. Desde el punto de vista estratégico, las re piblicas latinoamericanas del Caribe y del Atlan- tico presumirian, légicamente, que en otra guerra mundial la Unién Soviética, con su gran flota submarina, trataria de separarlas de Estados Uni- dos y Europa. Por consiguiente, la defensa de las extensas costas de la América Latina y de sus rutas maritimas se convertiria para ella en un urgente problema. A mas de un pais sudamericano no puede pasar desaparecibido, tampoco, las insistentes re- clamaciones de Mosct a ciertas regiones del terri- torio de La Antartida. A base de tales consideraciones, en las esferas de Washington se juzga que, por razon de pru- dencia y precaucién, los paises latinoamericanos no se lanzaran a ciegas a aceptar las ventajas momentaneas que podria acarrearles la creacién de vinculos comerciales e industriales, mas estrechos, con la Unién Soviética y los paises del Bloque Comunista. K. C. THALER Los Sondeos Britdnicos Sobre Chipre Gran Bretafia comenzé recientemente a efec- tuar nuevos sondeos para tratar de resolver el problema de Chipre, pero los diplomaticos creen quo no lograra éxito en esa empresa. Segtin ellos, el problema es “insoluble” por ahora. El antagonismo entre los turcos y griegos de la Isla ha aumentado en las ultimos semanas. Aqui se cree que tanto unos como otros estan pre- parados para lanzarse al ataque. Gran Bretafa ha presentado un nuevo plan a Turquia y a Grecia. Es el mismo plan anterior pero con ciertos cambios importantes. Segtin este plan Chipre tendria derecho a decidir su propio destino en un plazo de 10 afios. El plan establece garantias para la minoria turea de la Isla. El plan britanico establece también que la Organizacién del Tratado del Atlantico Norte (OTAN) debe tener una base en Chipre, en la cual tenga Turquia deberes especiales en razon de su calidad de miembro de la Alianza Occidental. Parece muy remota la posibilidad de que este plan—aprobado ya por el gobierno britanico—sea aceptado en Chipre y en Turquia y Grecia. El gobierno turco ha mostrado recientemente que esta haciéndose mas inflexible en su actitud. Turquia quiere que se divida esta discutida isla del Mediterraneo Occidental. Grecia se opone a la divisién con toda energia, A Gran Bretafia no le agrada tampoco esa idea. Los dirigentes turcos dieron personalmente al Ministro britanico de Relaciones Exteriores, Sel- wyn Lloyd, el punto de vista de Turquia durante la reunién de la Organizacién del Pacto de Bagdad que tuvo lugar recientemente en Angora. El punto de vista lo reafirmaron después los chipriotas turcos, En especial se hizo eco de él, uno de los jefes de la minoria turca de Nicosia, el doctor Kutchuk. Kutchuk dijo que la divisién de la Isla era Ja unica solucién, porque se habia demostrado que turcos y griegos no podran nunca vivir juntos. Afiadié que la particién debia hacerse inme- diatamente, antes de que se celebren elecciones en Gran Bretafia. Turquia teme, al parecer, que en el caso de que los laboristas triunfen en esas elecciones, la politica de Gran Bretafia se modi- fique y favorezea la independencia de Chipre. Kutchuk dio a entender que la minoria turea emprenderé un movimiento de “resistencia pa- siva”, con el fin de obtener sus propésitos. Esto coincidié con la reanudacién de las ame- nazas del jefe del movimiento clandestino de los chipriotas turcos, el coronel George Grivas, quien manifest6 que recurrira de nuevo a la violencia si se accede a las demandas de los turcos. Grivas dijo también, que los griegos pueden llevar a cabo, con mas éxito que los turcos, un movimiento de resistencia pasiva en la Isla. El éxito de los esfuerzos que estan desarro- Nando los britanicos para resolver el problema depende, por lo tanto, en primer lugar, de que griegos y turcos de Chipre puedan llegar a un compromiso en que se concilien sus contradicto- Tios deseos y puntos de vista. Los intentos que se han hecho para obtener la asistencia de los Estados Unidos han fracasado hasta ahora. Los Estados Unidos prefieren sin duda mantenerse alejados de este explosivo proble- ma tanto tiempo cuanto puedan. El aumento de la tensién en la Isla puede obligar a los britanicos a aumentar sus medidas de seguridad y no a disminuirlas, cosa que habia esperado hacer a comienzos de este mes el Gober- nador de Chipre, Sir Hugh Foot. PETER KNOX Asesinato que Precipité una Republica Los miembros de los grupos que simpatizan con la monarquia y la aristocracia todavia recuer- dan, con ofrendas florales y oraciones, el asesi- nato del Rey de Portugal y su heredero presunto, hace cincuenta afos. Aquel brutal asesinato poli- tico prepar6 el terreno para la proclamacién de la Republica, hecho ocurrido dos afos mas tarde. El sabado primero del mes en curso, se oficié en la Iglesia de San Vicente, una misa de réquiem por el Rey Carlos I y el Principe Luis Felipe, cuyo asesinato en las calles de esta vieja ciudad marcé el comienzo del fin de la monarquia portu- guesa. Manuel, el segundo hijo de Carlos fue el Rey de Portugal durante los dos afios siguientes, pero en 1910 tuvo que partir al destierro y Portugal pasd entonces a ser una Republica. Tal es lo que ha sido desde entoxices, pero hay, viviendo en el propio territorio nacional, un pretendiente al trono. Se. trata de Dom Duarte Mufo Fernando, Duque de Braganza, que al presente tiene 50 anos ‘de edad, esta casado y es padre de tres hijos. Fueron los representantes de la Casa de Bran- ganza, quienes organizaron la misa de réquiem, por el Rey Carlos y el Principe Luis Felipe. Pero el propio Duque no es una figura pt- blica prominente. Vive pacificamente en una re- sidencia de campo, cerca de la ciudad de Coimbra, en el centro de Portugal, y no se mezcla con los circulos de Ja realeza de exilados que tanto abun- dan en estos tiempos en Portugal. Al revés de lo que ocurre con los monarquicos de la vecina nacién espafiola, los monarquicos portugueses no logran incitar el entusiasmo Cel pueblo con su causa. Los partidarios de la monar- quia tienen todavia la esperanza de que llegue el dia que se restablezca el trono en el pafs, pero ésta no es una cuestién candente en la politica - portuguesa de nuestros tiempos. De todos modos, el cincuentenario del asesina- to del Rey Carlos y del Principe Luis Felipe, dio a los aristécratas y a los partidarios de ls monar- quia una magnifica ocasién para recordar al pue- blo portugués que en una época, no lJejana, fue un reino. Con varios dias de anticipacién a la fecha del aniversario, muchos érganos de la prensa estu- vieron publicando anuncios de que la casa de Braganza iba a organizar una misa de réquiem para el Rey Carlos y el Principe Luis Felipe, su hijo mayor. El Rey y el Principe fueron acribillados a ba- lazos con rifles colocados por los atacantes en estratégicas posiciones a lo largo de la ruta que iba a seguir segan se supo de antemano, la carroza ireal. La Reina y el hijo segundo de la real pareja, que también viajaban en el mismo vehjculo, lo- graron escapar con vida gracias a que la soberana se defendié enérgicamente y con gran sangre fria, arrojando un enorme ramo de flores, que llevaba, a la cara de uno de Jos asesinos. : Los que recuerdan bien el tragico dia dis- minuyen marcadamente, pero de todos modos quedan unos cuantos que desde la Iglesia vieron a Carlos caer Herido de muerte. Algunos de ellos enviaron flores, para adornar el altar en que se oficié la misa. Muchos otros son de los que todavia recuerdan haber visto al Rey Carlos siendo ain nifio. Pero para la inmensa mayoria que jamas vio al Rey, hubo de todos modos un mensaje de los monarquicos. El Presidente del Consejo de Admi- nistracién de la Casa de Braganza, hablé por tele- visién en cadena, refiriéndose al caracter del Rey Carlos y del Principe Luis Felipe. Dom Duarte, pretendiente del trono, no es descendiente directo de Carlos, porque la linea de Carlos termind, cuando el Principe Manuel murié sin descendientes. Dom Duarte, sin embargo, no tiene rivales en sus pretensiones, Es descendiente de una linea paralela de la misma familia, y si ha de haber alguna vez Rey en Portugal nuevqmente antes de que Dom muera, é! lo sera seguramente, 0 alguno de sus descenttentes si 61 desaparece y se restable BL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com ei propésito de contribuir a) mantenimiento de tn puress de aues fee idioms. diariamente publicaremos en ests pagina um articulo de) inte ¥ Rovedoso Diccionario de Anglicismos de] eminente taternaciona Sete y filéloge pamamefio. doctor Ricardo J. Alfaro ROLETEAR Han forjado este verbo los cronistas deportivos hispanohablantes para indicar en el juego del baseball el lance de pegar un jugador a la pelota de manera que en vez de elevarse ésta por el aire, ruede por el suelo. A esto se le llama en inglés rolling, (pr. réuling) del verbo to roll (tu réul) que es rodar. Ejemplos: “Ya con una carrera adentro, y en el uso de la palabra el mejor bateador azul, roleteé hacia Klein, y Haussman fue cogido fuera de segunda.” “Fleitas roleteé hacia Heberto y éste tocé a George.” Es fuerza admitir que no hay vocablo castizo que denote tal accion y que ésta sdlo podria expresarse por medio de un circunloquio inadmisible para los cronistas deportivos. Estimulo para del Desarme en Por HENRY WASHINGTON — Los parti- darios del desarme latinoameri- cano recibiercn nuevo estimu- Jo al observar ¢] interés que de- mostré el congreso en la reduc- cién de los gastos militares de las republicas _latinoamerica- nas. Aqui se tiene entendido que to- do plan de desarme de este He- misferio depende para su apli- eacién de que los Estados Uni- dos estén dispuestos a tomar un papel de mayor importancia. en Ja defensa del continente. Eso puede hacerse sin el consenti- miento del Congreso. De ahi que varios altos funcio- narios diplomaticos hayan visto con agrado ia nueva peticién que con ese objeto hizo ayer al Congreso, el Senador Hubert H. Humphrey, presidente de la Sub- comisién de Desarme de la Cama- ra Alta, en un extenso discurso. Humpbrey ‘manifesté que la América Latina es la regién que esta en mejores condiciones de establecer un precedente mun dial de paz, por causa de la efi- cacia de Ja maquinaria de la Or- ganizacién de Estados Ameri- eanos (OEA) en la solucién de los problemas regionales. El gobierno de Eisenhower ha los Partidarios América Latina RAYMONT que se reduzcan los gastos mili- tares a fin de poder dedicar ma- yor cantidad de dinero al fo- mento econdmico. E] primero que propuso publi- eamente tal cosa fue el secre- tario del Tesoro, Robert B. An- derson, en la Conferencia Eco- nomica Interamericana de Bue- nos Aires que se celebré el afio pasado, El Secretario de Estado, John Foster Dulles reiteré la_posi- cién de los Estados Unidos la semana pasada, en un dig- curso que pronuncié en una reunin de la Organizacin del Pacto de Bagdad. Dulles ad- virtié a los miembros musulma- nes de la orgenizacién que no recargaran su presupuesto con un exceso de gastos militares, Porque eso deb'litaria su econo- mia. La declaracién de Dulles hizo que muchos creyeran que en los Estados Unidos esta ganando te- rreno rapidamente esa idea, la cual se aplicara con igual fuerza en la América Latina. La impresion general aqui es que se necesita el apoyo com- pleto y total de los Estados Uni- dos para que los paises latino- dado a entender en varias oca- t a americanos aprueben un plan siones, que esta de acuerdo en de desarme. AAs DRBRAABASAADADSSA ORL FAAAAAL AAALAC ACLS ALALAALA (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy Ia fe: . rf] tividad de San Juan de Mata, confesor. : Cumpliendo la promesa a los lectores, comenzamos a publicar la verdadera historia de la revuelta de Cienfuegos, ocurrida el 5 de septiembre del pasado afio. El relato se dividira en tres partes, Hoy lo iniciamos reproduciendo parte del trabajo publicado en RELOJ con fecha 14 de septiembre de 1957, es decir, una vista pano- ramica de la accién, tal como nos fué relatada por uno de nuestros corresponsales en la Perla del Sur. A partir de mafiana, revelaremos otros aspectos de la revuelta, estos contados por el dirigente civil del movimiento, nuestro compa: fiero y amigo Miguel Merino, y daremos asi mismo a conocer la forma en que fue detenido el oficial retirado de la Marina de Gue- tra, Dionisio San Roman Toledo y otros ignorados aspectos de su “desaparicion”. Para completar el cuadro del drama escenificado en Cienfuegos, el amanecer del dia 5 de septiembre de 1957, ofre- ceremos a los lectores otro angulo del mismo: la versién de un es- pectador, que se sumé al movimiento a su estallido. Ahora, revise- mos parte de los publicado por RELOJ el 14 de septiembre de 1957. Deciamos asi: De acuerdo con informes que acabamos de recibir, una de las primeras bajas del Gobierno en Cienfuegos lo fue el chofer del Jefe del Escuadron 33 de la Guardia Rural. La residencia del co- mandante Eugenio Fernandez, jefe del cuartel “Higinio Esquerra”, fue tiroteada por dos marinos. Las fuerzas de policia de la subesta- cién de “La Juanita”, dispararon sus armas contra los marinos. Uno de ellos resulté herido y fue conducido por su compaiiero, en el interior de un 6mnibus, hasta la Jefatura del Distrito Sur, de la Marina de Guerra, en poder de los marinos sublevados. Cinco policias procedieron al arresto del joven Blas Herndndez Marin, en Ja Calzada de Dolores, cerca de la clinica “Moderna”, Eran las horas iniciales de la mafiana del jueves. De pronto, rebeldes, a bordo de un “jeep”, abrieron. fuego de ametralladoras sobre los Policias, matandolos a todos, incluso a un cabo apellidado Mora. Hernandez Marin result6 gravemente herido. He aqui algunos detalles de interés sobre la revuelta de Cien- fuegos, muchos de ellos totalmente desconocidos para los cubanos: las fuerzas rebeldes se situaron en posiciones estratégicas, cubriendo las salidas de la Jefatura de la Policia y el Cuartel de Bomberos. Estas dos dependencias oficiales se comunican por sus respectivos patios. Una vez dominada la posicién, los rebeldes se dirigieron hacia la redaccion del periddico “El Comercio”, y demandaron de su Director, Pedro Antonio Aragonés, asumiera la misién de mediador entre ellos y las fuerzas al mando del comandante Antonio Beltran. Aragonés, después de algunas consideraciones, accedié al pe- dido. Portando una bandera blanca se encaminé, desde el Parque Marti, hasta la Jefatura de Policia. El Jefe policiaco se negd a proceder a la rendicién de sus fuerzas si Aragonés no se hacia acom- panar, para pactar la rendicién, de uno de los jefes de la subleva- cién de los marinos. Aragonés abandoné la Jefatura de Policia y se dirigié al encuentro de los rebeldes, trasladandose el pedido del comandante Ruiz Beltran. Eran las 6 de la mafana del jueves 5 de septiembre de 1957, una fecha que pasara a las paginas de la his- toria nacional... CALENDARIO HISTORICO—8 de febrero de 1898: constitucién de los Ferrocarriles Unidos de La Habana. : . Aragonés Ilegé frente a un grupo de 50 y explicé al que dijo ser teniente Jefe del pelotén, las condiciones esgrimadas por Ruiz Beltran para entrar en conversaciones. El hombre acepté y acom- pafiado de Aragonés, portando ambos bandera blanca, penetraron en la Jefatura de Policia. Alli conversaron con Ruiz Beltran por es- pacio de unos 15 minutos. Se convino en que a las 8 y media de ls mafiana, Aragonés debia volver al edificio de la Jefatura para re- cibir la contestacién definitiva. s A las 8 y media de la mafiana, Aragonés volvid a la Jefatura (Pasa a le Pégina