Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
MARTES, 4 DE FEBRARO DE 1958 Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS “Life” Comenta ia Caida de Pérez Jiménez Por Prensa Unida NUEVA YORK. —(UP).— La revista “Life” comenta editorial- mente la caida de Ja dictadura del General Pérez Jiménez en Venezuela. Saluda “al valiente pueblo ve- nezolano que luché y derrocé a su dictador, Pérez Jiménez” y asegura que “fué una accién es- pontanea pero no aislada” por- que ya cayeron las dictaduras de Juan D. Perén, Manuel Odria y Gustavo Rojas Pinilla. “Tam bién parece —agrega— que es s6lo cuestién de tiempo para que el General Batista, de Cuba, se una a los. otros en el exilio. Podemos confiar en que los dos Testantes, el Generalisimo Tru- jillo, de la Reptiblica Dominica- Na y su simpatizante y colega, el General Alfredo Stroessner, del Paraguay, agregarén pronto sus nombres a la lista de los re- tirados”. Editado por THE AMERICAS @. A. SAN ROMAN C. W. SMITH, Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente v Editor. PUBLISHING COMPANY , 6. SMITA, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente Director y Gerente German Negroni, Eliseo Riera-Gomez, Jefe de Redacctén Jefe Cireulacién-Anuncios GUBSCRIPCIONES por correo orainario. Anual $12.00. Semestral 50.58 Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para tos noe Unidos, México y Caiadé $3.60 adicionales por mes. Ejemolar su © centavos Eiemplar dominical 10 centavos Nationa! Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC satan & ROCKEFELLER PLAZA TELF : CIrcie 7-0624 NEW TOS waar PARA SURSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C.. LLAMAR A LAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 7-7415, SUITE 91¢ 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ta franquicia postal e inserite como correspondencia de segunda clase en e) correo de Miami Springs. Fla. Entre los factores nuevos que dice contribuyen a extinguir las dictaduras en los paises latino- americanos, menciona “una ma- yor educacién y comunicaciones més rapidas han dado a sectores, cada mas amplios de sus pobla- ciones, un conocimiento més Pprofundo de sus derechos. Los directores de la prensa latino- americana, unidos en la Socie- dad Interamericana de Prensa y siempre un poder en potencia, han mostrado un valor e inde- pendencia de critica sin prece- dentes. No se perdié la elec- cién de la triunfante batalla fi- nal de “La Prensa” contra Pe- ron. La Iglesia Catélica Roma- na, antes criticada como aliada pasiva de la dictadura, ha en- trado en la lucha contra ésta. Por fin, convencidos de que la libertad dada por Dios no debe estar a merced de un autdécrata leno de medallas, obispos y sa- cerdotes combatieron a Pérez Jiménez en Venezuela como lo habian hecho contra Perén”. .. TELEFONO: TU 87521 4349 N. W 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. LI 3 [ FAVOR ENVIARNOS SU CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366. MIAMI, 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 4 DE FEBRERO DE 1958 LAS ELECCIONES DE COSTA RICA, UN TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA Aun cuando al momento de escribir este comen- tario editorial no conocemos todavia los datos ofi- eiales de las elecciones del domingo en Costa Rica, si hay motivo suficiente para considerar a éstas como un triunfo de la democracia, tanto por Ia pu- reza del proceso electoral, como por el orden que prevalecié durante la votacién. Como es sabido, una Comisién Observadora de la Organizacién de las Naciones Unidas, solicitada por el Gobierno costarricense, presencié las elec- ciones, y el partido de Oposicién —que parece haber triunfado en los comicios— reconocié siempre que hubo imparcialidad gubernativa en todo lo relacio- nado con el periodo electoral. Si, como seguramente ocurrird, el escrutinio habra de reflejar fielmente la voluntad del pueblo costarricense, y el sucesor del Presidente Figueres es el ciudadano, favorecjdo por la mayoria de sus compatriotas, esto representara un aléntador ejem- plo de madurez politica no sélo para Costa Rica, que esté acostumbrada a él, sino para algunos paises latinoamericanos, tan urgidos de reivindicaciones democraticas y de sucesién presidencial republicana. Gane quien sea las elecciones costarricenses, habiéndose realizado todo dentro del orden y serie- dad que corresponde a un pueblo amante de la li- bertad, el pais ha conquistado un triunfo. Cuando el proceso electoral es democratico, no es preciso que triunfe el candidato de la oposicién para que no se dude de la pureza de los comicios. Y quien tiene la ultima palabra para decir si hubo 0 no fraude no son propiamente las partes interesadas con nombres propios en la contienda, sino el pue- blo, ése que el tinico interés que debe tener es el de que se respete su voluntad. Y en Costa Rica, al menos hasta el momento, nadie ha puesto en tela de duda la honradez del Tribunal Electoral y la imparcialidad del Gobierno. ; Para el prestigio politico de Centro América “Life” declara que no puede ser politica del gobierno de EE. UU. intervenir més de lo que lo ha hecho contra las dictadu- ras latinoamericanas, pues ‘‘con- fiamos en que los pueblos la- tinoamericanos limpien sus pro- pias casas”, pero si es politica de EE. UU. impedir que el co- munismo internacional, directa- mente o por medio de agentes locales frustre el desarrollo de “una honesta revuelta popular en. este Hemisferio—o la substi- tuya por su propia forma de reaccién bajo el nombre de pro- greso”. “Es por eso, termina dicien- do—que el pueblo de Caracas, a diferencia del pueblo de Bu- dapest, pudo incendiar el cuar- tel de su policia secreta la se- mana pasada, sin temor de que tanques © agitadores extranje- ros intervinieran para volverla a establecer”, | ASTERISCOS Debido a que su sistema ner- vioso esta muy pobremente de- sarrollado, un pez probablemen- te siente mas incomodidad que dolor, cuando pica el anzuelo, eae Mas de 300 diferentes distritos de drenaje se han organizado en el estado de Arkansas, para acondicionar mas de 4.000.000 de acres de terreno para la- brantio. BERNARDO RABINOVITZ Unica Alternativa En Argentina Ricardo Balbin o Arturo Frondizi: esa es la tinica alternativa de las elecciones presidenciales del 23 de febrero, pese a que los nueve millones de votantes podran optar por no menos de diez formulas correspondientes a otras tantas agrupa- ciones. Ambos actian en terrenos opuestos, pero se trata de dos viejos compafieros de ideales con una larga militancia en el sector intransigente de la Uni6én Civica Radical. En 1951 fueron los compo- nentes del binomio Balbin-Frondizi, que enfrenté en la lucha comicial de ese afio a la formula Peron-Quijano. El divorcio entre los dos lideres del radica- lismo quedé6 sellado el afio pasado, cuando Fron’ dizi resulté elegido candidato a Presidente de la Republica en el seno de la Convencién Partidaria, reunida en la ciudad de Tucuman por el pro- nunciamiento exclusivo de los delegados adictos @ su tendencia. Balbin, que estaba empefiado en que la eleccion de los candidatos se realizara por el voto directo de los afiliados radicales, fue uno de los que des- conocieron la candidatura de Frondizi y contri- buyeron a plasmar el movimento disidente que lleva ahora el nombre de Unién Civica Radical del pueblo. El frondizismo reservé para si el de Uni6n Civica Radical Intransigente. Los Radicales del Pueblo y los Radicales Instransigentes son los partidos que poseen mas votos concretos en la Argentina, En las elecciones de convencionales para reformar la Constitucién Nacional, en el pasado mes de julio, los primeros obtuvieron 2.105.489 votos (24,1% del total), co- rrespondiendo a los Radicales Intransigentes, 1.848.546 (21,2%). Ambos partidos quedaron por debajo de los votos en blanco, que sumaron 2.146.946 (24,7%): Correspondié esta’ ultima ex- presién electoral, en su mayor parte, al pro- nunciamiento del electorado peronista, mas que recalcitrante o servilmente décil, con su mente aun atraida por el canto de sirena de la demagogia totalitaria. Los votos en blanco, desde las elecciones de Se ee ed HAROLD GUARD ‘ peronistas, Constituyentes, se convirtieron de hecho en el arbitro del futuro politico argentino. Desde ese momento Frondizi renové con todos sus brios su prédica para atraerlos. Balbin jam4s se mostré partidario de superar el caudal electoral del radi- ealismo del pueblo, tratando de captar a los En este hecho se define una de las divergencias de criterio mas acentuadas‘entre los candidatos de los dos radicalismos. A veinte dias de las elecciones existe la sen- sacion de que el caudal de votos en blanco dismi- nuira, pese a la consigna del ex dictador Juan Do- mingo Perén de no votar a ningun candidato que se halla en vigencia. La opinién de que es légico que disminuya se basa en que el gobernante derrocado ha sumido a sus correligionarios en la peor de las decep- ciones con su Ultima huida, bajo la forma de un ansioso llamado ‘a las puertas de la Embajada de la Reptblica Dominicana, en Caracas y su pos- terior instalacién en Ciudad Trujillo. Ningun pero- nista cree aqui ahora que vaya a producirse el arribo de Perén y mucho menos que afronte cualauier riesgo personal en defensa de su causa. La ultima fuga del ex “primer trabajador” y la caida del régimen de Marcos Pérez Jiménez, estan influyendo en el proceso electoral de Ja Argentina. Los observadores lo admiten, pero manifiestan opiniones divididas en cuanto a la forma que tomar4 esa influencia. Unos consideran que Ia liberacién de Vene zuela favorece a Balbin, en vista de que este candidato es definidamente antiperonista. Otros, por lo contrario, sostienen que beneficia electo- ralmente a Frondizi, en el entendido de que los peronistas no tendran otro remedio que votar por él, debido a'la desorientacién a que los ha llevado el caudillo préfugo, cuyo desprestigio es manifiesto, sin contar que ello puede darles para el mafiana un margen de posibilidades. No es éste, sin embargo, el factor més importante de las elecciones, en las que Argen- tina se dara autoridades legitimas bajo el amparo (Pasa a Ia Pagina 11) Importancia Vital De Singapur La importancia vital de Singapur, como base naval y militar de Gran Bretafia, quedard desta- cada en el libro blanco sobre la defensa del Rei- no Unido y sus posesiones que se dara a la pu- blicidad este mes. El documento, euya aparicién ecoincidiré en cierto modo con la reorganizacién de la estructura del comando de las fuerzas militares britanicas en el Cercano Oriente y Africa, pondra también de manifiesto los reajustes hechos ya en los ¢o- mandos del Asia Sudoriental y el Lejano Oriente, Se espera que este libro blanco del gobierno, proporcione amplios detalles de los cambios que ya se han hecho en la estructura del comando de Singapur y la consiguiente disminucién dé perso- nal que ha trafdo consigo la realizacién de mu- chas economias. Al mismo tiempo, el citado documento des- tacaré la necesidad de que Gran Bretafia conserve a Singapur como base naval y militar, importancia que ahora adquiere mas relieye que nunca, prin- cipalmente a causa de la reduccién gradual de otras bases, en toda una linea de defensa que se extiende desde el Pefién de Gibraltar hasta Hong- Kong. Esto plantea la cuestién de si Gran Bretafia puede contar con seguridad con Singapur, después que esa colonia alcance un gobierno propio in- terno dentro de un futuro no lejano. En la prensa britanica se han expresado ya algunas dudas, y otro tanto ha ocurrido en el seno del Parlamento, pues se reconoce que al perder Gran Bretafia bases, en algunos puntos del mundo por cambios politicos, la importancia de las bases restantes en otras partes se destaca en el ambiente politico. El ministerio de colonias parece evidente- -mente confiado de que Singapur sera, a la postre, administrada por un gobierno que no intentara Pero las informaciones que recibe la prensa responsable desde la isla en que esté Singapur presentan un panorama menos optimista. “The Times”, por ejemplo, ha publicado co- mentarios recientes sobre la influencia que ejerce el Partido de Accién Popular, grupo izquierdista. “Los dirigentes extremistas”, dice uno de esos comentarios, “estan actualmente detenidos, pero tendra que llegar el dia, acaso a fines del aiio en curso, en que tenga que ponérseles en liber- tad. Lo que haya de ocurrir entonces es algo que preocupa al propio partido en cuestién en estos momentos”. Las autoridades de la defensa en Londres, que en manerd alguna ocultan su convencimiento de que no hay substituto posible para Singapur como base naval y militar, también tienen la vista fija en el cuadro politico. Comprenden que la campafia de Malaca con- tra los’ terroristas de la selva, se va acercando lenta y dispendiosamente a su término, y euando el fin legue, el cuartel general britanico de Kuala Lumpur, la capital de Malaca, tendré que ser trasladado a otro sitio. Esas autoridades también quieren ver que se inicie la construccién de algun cantén para el ejército de la comunidad britanica cerca de Ma- laca, cosa que fue autorizada ya por el acuerdo de defensa firmado el afio pasado con el gobierno malayo. Con arreglo al acuerdo de gobierno auténomo para Singapur, Gran Bretafia continuardé siendo Ja autoridad maxima y ulterior en materia de de- fensa y relaciones exteriores, pero a las autori- dades britanicas les agradaria. sentirse mds se- guras sobre el particular. Su sentir es que Gran Bretafia ha hecho algo asi como una ‘apuesta en el sentido de que el go- bierno que surja de las elecciones préximas en Singapur no querré alterar las condiciones del mencionado acuerdo. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO tribuir al mantenimiento de t puress de ance . diariamente publicaremes en esta pigina am articule de) inte Fesante y movedose Diccionario de Amglicismos de) eminente tmternacioas Meta y @ildloge pamamefic. doctor Ricardo 3. Alfare. “Hay que ajustar el rin”. “El rin est4 gastado y no cierra,” son expresiones que’se oyen con frecuencia a choferes, mecanicos y| automovilistas, “refiriéndose a la pieza circular con que se ajustan las Ilantas desmontables sobre las ruedas, y que forma el borde de! las mismas, pieza que en inglés se lama rim, El nombre castizo es aro o cerco. Un Discurso de Isaac Rojas LA’ RIOJA, Argentina—El Vi- cepresidente Contraalmirante, Isaac Rojas, en un discurso que pronuncié anoche aqui, celebré la liberaci6n de Venezuela y de- elaré que vefa en ella “la pro- yeccién y el.triunfo de nuestra Propia revolucién libertadora”. Hizo notar que los tiranos ter- minan “huyendo cobardemente y- . .sdlo cuando estan a salvo, tras de implorar asilo en las em- bajadas, con sus valijas llenas de oro, recobran su falsa arrogan- cia”. El Contralmirante Rojas, evocé la agitada historia de la Rioja durante las guerras intes- tinas del pais en el siglo pasado y vindié homenaje a sus escrito- Tres, investigadores y maestros. Luego dijo: “Hoy, una vez mas, América celebrara jubilosamen- te la caida —como siempre sin dignidad sin gallardia sin cora- je— de otra de las dictaduras que humillan, avergiienzan y atrasan periéd:camente a las na- ciones del Continente. Muchos observadores han seiialddo cier- ta similitud entre el proceso fi- nal de la liberacién de Venezue- la y el que, en 1955 sell6 la suer- te del régimen dictatorial que soporté La Argentina, también durante una decada. Esa circuns- tancial coincidencia confirma una vez mas, que hasta en la ma- nera de caer muestran su falta de originalidad los dictadores, Pero jcdmo extrafiarse? Ellos se repiten idénticos en su his- trionismo, en su habilidad para copar los circulos y los aparatos de fuerza a que pertenecen, en su pasmosa inmoralidad, en su feroz ecoismo, en su engreimien- to de ‘sabelo todo’, en los proce- dimientos para hacer adeptos que son los mismos que em- pleaban hace siglos los itranos demagégicos del mundo anti- guo. Prometen, despilfarran, roban, incitan al crimen, alar- dean constantemente de su va- lentia persona!, reclaman de sus Ppartidarios lealtad y solidaridad hasta la muerte, y cuando llega la hora inevitable de la rendi- eién de cuentas huyen, sin mas preocupacién que salvar sus vi- das, sacrificando hasat a sus mds fieles amigos; huyen, escondién- dose, con la comprobada cobar- dia del que séio pelea con ven- taja, huyen trémulos, lividos, im- plorando asilo en las embajadas cruzando las fionteras en avio- nes preparados para ese trance desde tiempo atrés.. . Y sélo cuando estan a salvo, bien a sal- vo, con sus valijas Ienas de oro robado, recobran su falsa arro- gancia, y aunque todavia les tiemble la voz, amenazan... Ese es el triste final de todos ellos, desprovisto de la nobleza y la belleza que al valor personal presta a todos los hombres, aun a los peores, cuando se muestran capaces de enirentar el peligro y desafiarlo ¢n el instante su- premo. Ni eso siquiera”. Sefialé después el Vicepresi- dente: “Vemos también en la liber eion de Venezuela, restaudada para la democracia y el orden juridico, es decir para el pro- Breso en su sentido profundo; la proyecci6n y el triunfo. de nues tra propia revolucién libertado- ta El ejemplo argentino, y no creo pecar de vanidosa presun- cién, sirvié de algo, mas alld de las fronteras racionales.” “Los hombres que en septiem- bre de 1955 combatimos contra la tirania y logramos la victoria ~agreg6. —no nos hemos erigi- do en tutores del pueblo argen- tino. Eso esta claro. Somos los circunstanciales depositarios del Poder, que epercemos solo por derecho revoiucionario y con objetivos concretos, conocidos y limitados “Estamos viviendo una etapa decisiva en la historia de nues- tra América. a marcha que co- menz6 en 1955 llegara a su fin, es decir a la total liberacién del continente de la/ rémora y el oprobio de las dictaduras. Los manes de San Martin y de Boli- var alientan la empresa. La causa de la libertad, por la que aqui combatimos se consolida; apren- dan esta leccién histérica los die- (Pasa a .a Pagina 7) (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes tividad de santos Andrés Corsino reina. Andrés Rivero Agiiero, dencial del régimen, y Remberto; santa Juana de Valisi, el verboso presunto candidato presi- en las carnavalescas “elecciones” convocadas para Junio, afirmé en su comparecencia al programa televisado ante Ja prensa, que aquella persona que resultare “electa” deber&é tener Pompe sciahmepte; con, Londres: cerca, muy cerca, al Dictador Fulgencio Batista. Las declaracinnes del flamante “primer ministro” del régimen marcista confirman dos pronésticos —hasta ahora solo publicados por RELOJ. Primero, que el régimen no perdera las “elecciones” de ~ ninguna manera, llueve, truene o Yelampaguee —si Ilegaran aA cele brarse, naturalmente—, porque Jalisco Nunca Pierde y Cuando Pierde Arrebata; y la segunda que Batista —como expresamos en esta columna hace la friolera de dos meses— “entregara” a un titere, una mario- neta, a las 12 del dia del 24 de febrero de 1959 y abandonar4. Palacio para vestir el uniforme de Jefe del Estado Mayor Conjunto —el nuevo super-Poder— media hora después de alejarse de Refugio Ni- —lesionado en parte— lo sucedido en Costa Rica es | TAL DIA COMO AYER | de gran significacién, especialmente si el problema de Guatemala se llega a resolver de una vez por to- LUNES, 3 DE FEBRERO das en la forma civilizada y democratica plasmada 1595 simon de Aleazada penetra en el pacto de Ydigoras Fuentes y Cruz Salazar. al interior de la Patagonia. A esto hay que agregar el triunfo de gran resonan- 497— 1s ingleses toman Monte- cia continental logrado por el pueblo hondurefio, video. ; que culmin6 con la ascensién a la Presidencia de la 1913—Batalla de San Lorenzo. Vie- Republica del Dr. Ramén Villeda Morales. En El toria del General San Mar- ee me we FF 8 ie ee me DELOS SMITH En Los Umbraies De Una Nueva Era Salvador no hay motivo para dudar de la vigencia tin. : de la democracia, que seguramente se pondrd de 1852—Batalla de Monte Caseros, relieve cuando Ilegue el momento de que en las ur- Argentina. Victoria de Ur- * 7 ‘* A uiza. nas se decida la sucesién presidencial. : ae 1867—Nacié Manuel Linares Ri- vas, autor teatral espanol. 1945—Retinese en Yalta, Roose- velt, Churchill y Stalin. 1956—Retorna ‘La Prensa” de Buenos Aires a sus legiti- mos duefios. RAR AR ARE SAAR AAA RAARAR: ARAL: SUBSCRIPCIONES WASHINGTON, D.C DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de 1 scrip- ciones en la Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO ‘Las ventas en los estantillos continuarén a S Centavos H por ejemplar diario; 10 Centavos por el dominical, } : Le RAR AAR ARAN. | UN DIA COMO HOY MARTES, 4 DE FEBRERO 1524—Naciéd Luis de Camoens, gloria de la poesia portu- guesa. 1658—Disolucién del Parlamento inglés por Oliverio Crom- well. 1797—Riobamba (Ecuador) fue destruida por un terremoto, 1881—Murié Thomas Carlyle, his- toriador y filésofo inglés. 1891—Murié Labastida y Davalos, arzobispo de México. 1896—Fue fundado “El Progreso” de Mar del Plata (Argen- tina). 3057—Muere Manuel Covarrubias, gran dibujante mexicano. MANTENGA LA CIUDAD LIMPIA El concepto humano de la materia podria muy bien ser absoluto, pues los fisicos: hablan ya de una antitesis o contraparte de la materia, la antimateria. El concepto de la existencia de seres vivien- tes intangibles formados de anti-materia, no de- biera asi descartarse como absurdo en vista de las profundas modificaciones que comenzaron a sufrir las teorias tradicionales de la velocidad, del espacio y del tiempo cuando se enuncié por pri- mera vez la teoria de Ja relatividad. Pero ahora parece que ciertas leyes que se juzgaban infalibles como Ja de la paridad univer- sal y de la gravitacién, no son ni infalibles. ni universales. Nos encontramos asi en los umbrales de una nueva era, en la que el fisico deja de ser fisico para convertirse en filésofo y en la que el hom- pre tendra la oportunidad de analizar en forma mucho més profunda, las fuerzas que rigen el universo. Fue el profesor Philip Morrison, de la Uni- versidad de Cornell, el que dio una idea de la trascendencia de la era que se aproxima en la asamblea anual de la Sociedad de Fisica de Esta- dos Unidos, que se reunié en Nueva York la se- mana pasada. Basandose en las revolucionarias teorias del Dr. Tsung Dao Lee, de la Universidad de Colum- bia, y del Profesor Chen Ning Yang, del Instituto de Estudios avanzados de la Universidad de Prin- ceton, que acaban de ser laureados con el Premio Nobel, por sus descubrimientos en el campo de la antimateria, el Profesor Morrison sefalé que la llamada Ley de Paridad, uno de los grandes con- ceptos de la conservacién universal, esté a punto de desquiciarse. Los dos fisicos chinos mencionados, a pesar de su juventud, sorprendieron al mundo cienti- fico con el descubrimiento de una particula hasta aqui desconocida, a la que llamaron el neutrino. Dicha particula, que existe en ciertos desechos radioactivos, tiene la particularidad de actuar en el microcosmos de la energia —y la energia es materia— en forma completamente opuesta a la de las dems particulas energéticas. En tales circunstancias, dejaria de ser cierto, el -concepto tradicional de que la materia, tanto en sus for- mas rudimentarias como en las mas complejas, siga un patron simétrico en el universo. También comienza a sospecharse que la ley de gravitacién universal no sea absoluta, pues el universo que observa el hombre con sus sentidos es el de la materia, cuya contraparte podria ser un universo antimaterial, contrapuesto en un todo al que conocemos. Y asi, mientras el universo material estaria integrado\por niicleos de carga Positiva rodeados de electrones de carga nega- tiva, el de la antimateria estaria compuesto de nucleos negativos rodeados de electrones po- sitivos. El punto critico del nuevo .concepto estriba en que los dos elementos césmicos, de cargas optiestas, se aniquilarian al entrar en contacto, sobre todo si la ley de gravitacién fuera absoluta y universal. Sin embargo, el hecho de que no haya habido tal catastrofe césmica indica que exis- te una verdadera convivencia en el universo. La respuesta podria’ ser, dicen los fisicos mo- dernos, que la ley de gravitacién no es absoluta ni universal, y que es muy posible que en los grandes espacios siderales existan masas cOsmicas que se rechazan en vez de atraerse. mero Uno. Ese propésito, y no otra razon, gesté el Tidiculo naei- miento del pomposo e inoperante organismo castrense. Conviene refrescar la memoria a los lectores. Hace escasamente un mes, un vocero de Batista, el sefior Eduardo Borrell Navarro, de- claré a la United Press que Batista seria designado, después de las elecciones, como Jefe del recién nacido Estado Mayor Conjunto. Se gun el vocéro palatino, no existe ‘en Cuba, entre los miembros de las Fuerzas Armadas, una inteligencia y capacidad técnica que su- Pere a Batista en la direccién de las cuestiones militares “sobre todo ahora que el Mundo Libre esté amenazado por el comunismo”. Las afirmaciones responsables de Borrell Navarro no hicieron otra cosa que confirmar lo publicado por RELOJ, casi un mes antes. Esas de- claraciones de Borrel Navarro —como todas las emitidas por los vo- ceros del marcismo— estaban santificadas por Batista. Estaban res- paldadas por Batista porque el vocero palatino no fue desautorizado, en ningin momento, y porque ninguno de los voceros de Batista se atreve a emitir juicios de tanta trascendencia, si no tienen el consen- timiento previo del Dictador. Pero hay mas. Esas declaraciones de Borrel Navarro, confec- cionadas para auscultar la opinién publica extranjera, en particular Ja estadounidense, aparecieron en los periddicos cubanos con las deliberada omisién de la parte de su texto donde Borrell Navarro da por sentada la designacién de Batista como Jefe del Estado Mayor Conjunto, después de las “elecciones”. Como pueden apreciar los lectores, la declaracién fué un “balén de ensayo” dirigido a explorar Ja opinién del exterior, porque no se concibe que los neronianos censores de prensa, nombrados y pagados por el régimen, hayan puesto el lapiz. rojo sobre unos conceptos tan elogiosos para Batista, como los emitidos por Borrell Navarro, por una cuestién de discre- Pancia, sino que por una orden expresa recibida a los efectos desde el Palacio de la Presidencia, el campamento de Columbia o el regis- trado despacho del sefior “Ministro” de Gobernacién. Batista, (en eso tiene toda la razén Rivero Agiiero), estara cerca, muy ‘cerca, del “presidente electo”, a partir de la celebracién de las “elecciones’”. Todo lo cerca que se considere la distancia que dBase 2 ek Rinne WD | i ‘ {