Diario las Américas Newspaper, February 1, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

SABADO, 1° DE FEBRERO Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN Cc. W SMITR, $8. SMITA. Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE. HORACIO AGUIRRE, Vice Presidente ¥ Fditor. Vice Presidente Director y Gerente German Negroni, Eliseo Riera-Gomez, Jefe de Redacctén Jefe Circulacién-Anuncios SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $17.00 Semestral $6.50 Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo e#éteo para fos Estados Unidos México v Canadé, $3.60 adicionales por mes. Ejemnlar suelto PARA SURSCRIPCIONES EN WASHINGTON 1. C. LLAMAR A 5J.AS8 OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415, SUITE 1¢ 1001 CONNECTICUT AVE WASHINGTON 6 D C Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en e} correo de Miam/ Springs. Fla. 4349 NW 36th STREET MIAMI SPRINGS FLA. TELEFONO: TU %7521 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 19 DE FEBRERO, 1958 CIVILIZACION Y CULTURA POLITICA EN GUATEMALA Como es del dominio publico, la crisis politica planteada al pueblo guatemalteco en las recientes elecciones ha sido resuelta, al menos en su primera fase, por la actitud patridtica de los dos principales rivales de la campaia: el General Miguel Ydigoras Fuentes y el Coronel José Luis Cruz Salazar. En gesto histérico que habra de reconocer Gua- temala y América, los mencionados candidatos a la Presidencia de la Republica han firmado un pacto de concordia politica que, seguramente, determinara la ascension a la Jefatura del Estado del General Ydi- goras Fuentes, quien fue el candidato que aporté mas votos en las urnas. De esta manera se ha sos- layado —o por lo menos se trata de soslayar— el con- flicto de técnica electoral que debe resolver el Con- greso Nacional, ya que el General Ydigoras no legé a tener el numero de sufragios que le diera mayoria absoluta habiéndole seguido en cantidad el Coronel Cruz Salazar. Es de esperarse, pues, que los miembros del Con- greso, haciendo a un lado sus simpatias personales 0 intereses politicos, tanto los Ydigoristas como los correligionarios de Cruz Salazar, acepten la formula civilizada y patridtica nacida del pacto de los dos mencionados candidatos, Si en el Congreso prevalece el espiritu que alenté la noble actitud de ellos, Gua- temala habra solucionado decorosamente, con senti- do de responsabilidad, un serio problema politico en favor de la democracia, ‘del progreso nacional y del prestigio de América. LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL CAFE El 27 de enero marca en 1958 una fecha memo- rable para el porvenir econémico del Hemisferio Occidental. En Rio de Janeiro, bella capital brasi- lefia, nacié la Organizacién Internacional del Café, que simboliza un movimiento positivo de defensa pero que, al mismo tiempo, no envuelve ningtin reto para nadie. Se trata de unificar el pensamiento de los productores a fin de defender sus propios pun- tos de vista y, por consiguiente, los intereses que estan vinculados a millones de latinoamericanos. Anima extraordinariamente ver el enorme espiritu de comprensi6n que reind en el seno de las deliberaciones que precedieron al nacimiento mis- mo de la Organizacién. Una serie de hombres ilus- tres podria mencionarse como autores principales de este Acuerdo que unifica a todas las naciones productoras del café; sin embargo, por razones de espacio, nos limitamos a mencionar a aquellas fi- guras que por su activa participacién pueden califi- carse como los pilares fundamentales de este gran movimiento: El Ministro de Hacienda del Brasil, José Maria Alkmin, que puso todo el concurso de su Ministerio hacia la realizacién del magno pro- yecto; Paulo Guzzo, Director de la Oficina del Ca- fé, a cuyo entusiasmo y organizacién se deben en gran parte los éxitos alcanzados; Manuel Mejia, delegado de Colombia, y cuya figura significa es- fuerzos de muchos afios; y, para finalizar, los Re- presentantes de los cuatro paises miembros de la Comisién Coordinadora que, en sus labores prepa- ratorias, asegur6é el éxito de la interesantisima reunion. _. Quizds, lo que asegura mas el éxito de la Orga- nizaci6n Internacional del Café es la amistosa acti- tud asumida por los representativos del consumo del café. Especial mencién merece la cooperacién que brindara el sefor George Robbins, represen- tante de la General Foods, que es la principal com- pradora de café verde en el mundo.. La OIC nace en un momento supremo interna- cional, cuando las angustias econdémicas latinoame- ricanas necesitan mas y mas de un desarrollo posi- tivo a fin de defenderse de las asechanzas del co- munismo. El gran paso que acaba de darse en Rio de Janeiro constituye lo que bien podria calificarse de una auto-defensa de la América Latina contra el problema de Ja falta de un desarrollo econémico acelerado, por lo cual puede desembocar en el comu- nismo como consecuencia de los bajos niveles de vida de la mayoria de los pueblos latinoamericanos. a Los Principales Clientes de los Estados Unidos Por Harry W. Frantz WASHINGTON.—(UP).— El Departamento de Comercio re- velé que América Latina y Ca- nada, son los principales clien- tes extranjeros de Estados Uni- dos en cuanto a equipo capital. Los economistas del gobierno, por su parte, sefialaron que los actuales informes econdmicos indican una probable declina- cidn, ligera, del comercio con América Latins en 1958, tras dos afios record, pero esperan que la perspectiva mejore des- pués de medio afo. Dado que la tendencia del co- mercio interamericano normal- mente refleja la tendencia eco- némica fundamental de Esta- dos Unidos, que recientemente declin6é un tanto, los peritos se- fialan que es imposible calcular la magnitud de la posible decli- nacién del intercambio comer- cial con las demas reptblicas americanas Cdlculos personales dicen de que pudiera llegar al 10 por ciento. El informe del Departamento de Comercio dice asi: “Durante 1957, las ventas de mercaderias capitales de Estados Unidos a América Latina se expandieron mas rapidamente que en 1956 y fueron sustancialmente supe- riores a las similares exporta- ciones hacia Canada. “Recientes acontecimientos econdmicos en paises individua- les subrayan ios problemas que pudieran afrontar algunos. de nuestros principales clientes la- tinoamericanos, al intentar man- tener 0 aumentar mas sus im- portaciones desde Estados Uni- dos. “Si bien Jas reservas interna- cionales de Venezuela, alcanza- ron un nuevo pico al finalizar septiembre de 1957, la reduccién parcial de la produccién petro- lera venezolana en los tltimos meses, respecto de la produc- cién record, determinada por la emergencia de Suez, podria ate- nuar, siquiera temporalmente, la tendencia al aumento de las ex- portaciones norteamericanas a ese pais. Durante los primeros 11 meses de 1957, nuestros en- vios totales a Venezuela habjan subido en casi el 60 por ciento, respecto del periodo correspon- diente en 1956. para alcanzar una proporcién anual de 1.000 millones de dolares, “Las crecieates adquisiciones de Brasil, en equipo capital, ele- varon el total de sus importacio- nes desde Estados Unidos en 60 por ciento, de enero a noviem- bre de 1957, en comparacién con los mismos 11 meses del afio previo. Si bien en los meses re- cientes mejoraron un tanto las perenechiyas econdmicas de Bra- sil. Segtin se robustecieron _los precios del cacao y el mercado del café se recobré de su debi- lidad, en los comienzos de la temporada, e! abastecimiento brasilefio de dolares sigue sien- do muy apretado a causa de otras grandes obligaciones en esta divisa, asi como de mayores importaciones desde y menores exportaciones, a Estados Unidos. “En Argentina, que también tuvo que ver con el aumento de nuestras exportaciones de equi- po capital en 1956 tanto como en 1957, el drenaje de las reser- vas de divisas causado por el fra- caso de la cosecha de maiz y el precio mas altn del petréleo y su transporte durante la crisis de Suez. Ilevé a la adopcién de nuevas restricciones a las impor- taciones. “Durante el tercer trimestre de 1957, parecié que factores co- mo el fracaso parcial de la cose- cha de maiz y la declinacién en los precios de las exportaciones mexicanas de metales, café y algodén atemperaron el auge de tres afios de la actividad comer- cial mexicana y el aumento de nuestras ventas de equipo capi- tal y otras mercancias a México. “La reciente flojedad de los precios mundiales del cobre, el plomo, el zine y otros metales, afect6 adversamente, también los ingresos de algunos otros mercados datinoamericanos pa- ra las exportaciones de los Estados Unidos, como Perti (Pasa a fa Pagina 7) ‘UN DIA COMO HOY SABADO, Iro. DE FEBRERO 1820—Tuvo lugar la Batalla de Ce- peda (Argentina). 1862—Murié Manuel Mongalo, hé- roe de la Batalla de Rivas. 187n—Fue ahorcado José Antonio Galan, mértir colombiano. 1873—Murié Gertrudis Gomez de Avellaneda, poetisa cubana, 1917—Rompe EE. UU. relaciones con Alemania. 1953—Mueren 2,000 en temporales en la region del Mar del Norte. 1956—Kubitschek termina censura de prensa en Brasil. ERNEST SAKLER Polémica Entre lo Civil y lo Religioso iTiene derecho la Iglesia a acusar piblica mente de “concubinato” y calificar de “pecadores” aun hombre y a una mujer que contraen ma- trimonio sélo por lo civil? Esta acusacién ha profundizado el encono que ya existia entre los catélicos y no catélicos de Italia y ha dado origen a una polémica que ha repercutido hasta en el Parlamento. Monsefor Pietro Riordelli, Obispo de Patro, sacerdote de 42 afios de edad, fue quien dio origen a la controversia. Mauro Bellandi, comer- ciante de 32 afos de edad y “libre pensador” de Prato—ciudad industrial situada 25 kilometros al noroeste de Florencia—contrajo matrimonio el 12 de agosto de 1956 con-Loriana Nunziati, de 23 afios de edad. Lo hizo, sin embargo, sdlo por lo civil, lo cual es perfectamente legal para el Estado ° italiano. El Obispo dijo después en una pastoral: “A l¢ luz de Ja moralidad cristiana y de las leyes de Ja Iglesia, Mauro Bellandy y Loriana Nunziati viven en concubinato y deben considerarse peca- dores publicos.” La Pastoral del Obispo se leyé dos veces desde el ptlpito de una Iglesia y se publicé mas tarde en el periddico de la parroquia de esa Iglesia. Bellandi presenté entonces demanda por ealumnia contra el Obispo y- el parroco. El Magistrado Aldo Sica decidié que habia lugar a causa y que debfa iniciarse el proceso. La primera vista publica se celebraré el 24 de febrero. Las leyes de la Iglesia—dijo Sica—no pueden contener canones que autoricen a las autoridades eclesiasticas a perjudicar el bienestar de un ciu- dadanos protegido por las leyes penales del Es- tado”. “Observatore Romano” no estuvo de acuerdo. “La Iglesia tiene el derecho y el deber— manifest6é el periédico del Vaticano—de conde- nar a los catdlicos que contraen matrimonio fuera de la Iglesia a fin de advertir a los otros y de restablecer la disciplina que ha sido publicamente violada.” La controyersia se hizo mas acalorada al de- clarar el Ministro de Hacienda, Giulio Andreotti, en dos discursos ptiblicos que estaba de acuerdo con el punto de vista del Obispo. Inmediatamente los comunistas acusaron a Andreotti en el Parlamento de estar tratando, en su calidad de miembro del Gabinete, de infuir en el animo de los jueces. El Primer Ministro, Adone Zoli, rechaz6 la acusacion diciendo que Anderotti tenia perfec- to derecho a exponer sus puntos de vistas, como cualquier otro ciudadano. Catélicos y.no catélicos estaban ya profun- damente divididos en Italia, desde que se desmo- roné lo coalicién gubernamental el afio pasado, La division es ahora mayor que nunca por causa de esta polémica. Varios grupos .no comunistas que se quejan de que la Iglesia “interviene” en los asuntos del Estado, hicieron causa comin con Bellandi. “El comerciante no ha tenido muy buena suerte desde que demandé al Obispo. Declaré que el volumen de su negocio disminuyé mucho porque la denuncia del Obispo le hizo perder clientela. Afiadié, que los bancos de la ciudad se negaron a concederle ecréditos. Después, el 17 de noviembre, Bellandi perdié el conocimiento mientras paseaba con su mujer. Quedé con el rostro y el lado izquierdo del cuerpo paralizados. Los especialistas de Prato dijeron que habia sufrido una hemorragia cerebral. Bellandi ha me- jorado mucho desde entonces pero todavia no esta bien. Pero aunque no pueda participar en el proceso, eso no pondra fin al curso de la ‘justicia. Su esposa, su madre y su suegro demandaron también al Obispo y al cura. CHARLES MCCAN El uso Persistente del Veto por Rusia Estados Unidos esta desarrollando una nueva campafia contra el uso persistente del derecho al veto por Rusia en las Naciones Unidas. En su nota del 12 de este mes al Primer Ministro soviético, Nikolai Bulganin, el Presidente Eisenhower recalcé que Rusia habia recurrido al veto, infinitas veces, para bloquear las acciones del Consejo de Seguridad de la organizacién. “Le propongo que, por lo menos, establezcamos como sistema de nuestros respectivos gobiernos, no ha- cer uso del veto para impedir que el Consejo de Seguridad proponga métodos de solucién pacifica de las disputas”, decia el Presidente a Bulganin en su carta. El jefe de la delegacién norteamericana a las Naciones Unidas, Henry Cabot Lodge; propuso el viernes ultimo en la comisién interna, que actita cuando la Asamblea General no esta reunida, que las potencias abandonen el derecho al veto, en cuestiones relativas a la solucién pacifica de las disputas; y respecto de votaciones, para decidir si un asunto en manos del Consejo de Seguridad, debe considerarse cuestién de procedimiento o de fondo. En el Consejo de Seguridad, las cuesticnes de procedimiento se refieren a la forma técnica a seguir para el manejo de una disputa; como, por ejemplo, su referencia a alguna comisién para su consideracién. La cuestién de fondo concierne al asunto en si mismo y es del resorte especi- fico del Consejo. Cinco potencias tienen derecho al veto: Gran Bretafia, Francia, China Nacionalista, Estados Uni- dos y Rusia, o sea, los fundadores de la organiza- cién. Todos ellos son también miembros perma- nentes del Consejo de Seguridad. Los otros seis miembros del Consejo no son permanentes sino rotativos. Juridicamente, el veto se limita a cuestiones de fondo, esto es, a la accién real del Consejo, | y no se aplica a cuestiones de procedimiento,~ Rusia ha conseguido burlar esta restriccién, STEWART HENSLEY negando primeramente que una cuestidn sea de pro-cedimiento y a continuacién, vetando la accién cuando ésta Ilegue a la cuestién de fondo. Lodge, en su proposicién del viernes ultimo, actué para llevar la cuestién del veto ante las Naciones Unidas, de modo formal. Rusia boicotea todas Jas reuniones de la Comisién interna, sosteniendo que la carta de la organizacion no la autoriza. Pero la cuestién de la restriecién del uso del veto se esta presentando con creciente frecuen- cia. Muchos de los paises pequefios, miembros de _ la organizacién repudian la idea de que una sola nacién pueda bloquear con sélo el veto toda accion. Uno de los obstaculos legales a ta restriccién del derecho al veto es la necesidad de enmendar la carta. Y, sin duda alguna, la aprobacién de tal enmienda llevarfa a Rusia a retirarse de la or- ganizacion. Esto no causaria pesar alguno a muchos, pero lo que Estados Unidos trata de hacer, es presio- nar a Rusia para que acceda a usar el veto con moderaci6n. , Hay otra dificultad legal mas. Estados Unidos jamas ha usado el derecho al veto porque no lo ha necesitado; pero si no se hubiese contemplado el derecho a veto en la carta, es seguro que el Senado jamas habria aprobado la entrada del pais en las Naciones Unidas. Eso fue lo que ocurrié cuando se organizé la Liga de las Naciones, después de la primera gue- rra mundial. El convenio de la Liga, que corres- pondia a la carta de las Naciones Unidas, obligaba a sus miembros a defenderse reciprocamente con" tra la agresién, pero el Presidente Woodrow Wil- son, se negé a aceptar las excepciones que exigian los senadores republicanos. A continuacién el Senado negé.su aprobacién al ingreso del pais en la Liga, lo que causé la caida de Wilson y, no siendo Estados Unidos miembro de la Liga, a la postre, el fracaso también de ésta. cee Proxima Conferencia de la Ley del Mar Las autoridades de Washington acaban de de- cir que en Ja conferencia proxima de Ginebra so- bre la ley del mar, Estados Unidos se opondra a las reclamaciones sobre aguas territoriales en el Pacifico que han hecho siete naciones. Dichos paises, cuyas pretensiones Estados Unidos consi- dera exhorbitantes, son: Chile, Ecuador, Peru, Filipinas, Corea, Indonesia y Rusia. Estados Unidos sigue aferrado a su _posi- cién histérica de que las aguas territoriales no dlegan a tres millas mas alla del litoral. A la ma- yoria de las naciones citadas, Estados Unidos les ha expresado su parecer sobre la materia, en una u otra oportunidad, y algunas de ellas han pro- vocado activas disputas e incidentes cuando los barcos pesqueros norteamericanos han ido contra sus restricciones. . N Washington dio a conocer hace algunos dias a Yamarta su pensamiento sobre tal accién, aiia- diendo que le preocupaba sobremanera la actitud de Indonesia y que no reconocia aquello. La Conferencia de Ginebra sobre la ley del mar,,a iniciarse el 24 de febrero préximo bajo los auspicios de las. Naciones Unidas, tratara de lo- gar un acuerdo sobre la materia y de obtener una ratificacién de disposiciones internacionales ra- zonables que rijan la cuestién. Tendraé en sus manos un proyecto de acuerdo de 73 articulos _@laborado por la Comisién de Derecho Interna- cional presentado a las Naciones Unidas en 1956. Se espera que la conferencia dure unas nueve semanas y que abarque cuatro divisiones en -prin- cipio de la ley del mar a saber: a) Aguas Terri- toriales; b) Alta Mar; ¢) Aguas de Pesca; y d) Plataforma Continental. Las autoridades de Washington esperan que el punto uno produzca los mayores desacuerdos en la conferencia. La delegacién norteamerica- na se apresta a reiterar en los términos mas enér- gicos posibles la posicion de Estados Unidos de que las aguas territoriales no legan més alla de a tres millas de la costa y que las bahias no pue! den cerrarse mas alla de una linea en que los puntos 0 puestos del litoral estén 10 millas aparte, o menos. La posicién norteamericana es aceptada por Gran Bretafa y la mayoria de las otras naciones maritimas. Hay, sin embargo, algunos paises im- portantes, entre ellos los del Pacifico, que se nie- gan a aceptar su posicién. Y el proyecto en re- ferencia permitiria el cierre de las bahias detras de la linea que una los puntos opuestos de esas bahias a distancia de 15 millas, en vez de sdlo las 10 reconocidas por Washington. Los puntos de vista de los diversos paises "son: Chile, Ecuador y Perti: durante afios han sostenido que sus aguas territoriales llegan has- * ta 200 millas de sus costas; Rusia: Estados Unidos no reconoce la accién rusa de cerrar la Bahia de Pedro el Grande, en que se halla el puerto siberiano de Vladivostock. Los rusos reclaman total soberania sobre las aguas de esa bahia hasta un punto en que los extre- mos de la bahia estén separados por 100 millas. Washington dice -»» ésto es llevar la soberania hasta alta mar, y imbién ha rechazado la recla- macién rusa respecto de todo el Pacifico Norocci- dental, donde Rusia a veces ha prétendido que su soberania llega hasta 23 millas de la costa; Indonesia: Estados Unidos sostiene que la accién indonesia de hacer llegar su soberania a 12 millas de sus costas, cerrando con ésto los ma- Tes que quedan entre sus islas al extranjero, es, ademés de una contravencién del derecho interna- cional, un acto que bloquea histéricas rutas y pasa- jes maritimos, reconocidos por siglos por los ho- Jandeses cuando Indonesia era colonia de ellos; y Corea y Filipinas: Problemas m&s o menos analogos suscitados por sus pretensiones, que Estados Unidos se niega a reconocer. * (Pasa a la Pagina 7) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO bropésito de contribuir a) mantenimiento 6e te pureme de anes @iariamente publicaremos en esta pigina unm articulo del inte resante y movedoso Diccionario de Anglicismos del eminente tnternacionn Meta y félogo pamamefic doctor Ricardo 3. Alfare REVITALIZAR Con of @re idioma En articulo politico que acabo de leer en un viejo diario hispa- Noamericano encuentro el siguiente pasaje: “La ocupacién perentoria de las tierras laborables por los necesitados y capaces de labrarlas, el. ahincado es- fuerzo por revitalizar la economfa nacional... son hechos de mucho volumen...” Esta palabra, formada con la particula reiterativa re, supone la existencia del verbo vitalizar, que no existe en castellano. Es sim- plemente una hispanizacién del inglés to vitalize (pr. tu vaitalais), cuyo equivalente castizo es vivificar. En sustitucién del anglicismo revitalizar, usado en el lugar arri- ba reproducido, bien podrian emplearse, ademés del compuesto revi- vificar, las expresiones robustecer, fortificar, reforzar, avigorar, vi- gorizar, infundir nuevas fuerzas, dar nueva vida. V. Vitalizar. ee Las Negociaciones con el Kremlin Por JOSEPH ALSOP A primera vista, el debate ac- tual sobre las negociaciones con el Kremlin parece estar al bor- de mismo de la locura. Ninguno de los -lideres occi- dentales ha dicho de veras una sola de todas las innumerables palabras que se han pronuncia- do sobre el tema de las negocia- ciones entre Oriente y Occiden- te. En cuanto a los que abogan sinceramente por las negociacio- nes, la mayoria de ellos son iz- quierdistas a los que apenas se puede distinguir de los derechis- ciar con Hitler”. Este es el motivo por el cual el Departamento de Estado de los Estados Unidos contintia re- pitiendo “simple propaganda”, cada vez que el Kremlin le envia otra sugestién para la conversa- cién entre representantes de los dos bloques mundiales. Pero en efecto esta campafia del Krem- lin hacia negociacones entre Oriente y Occidente es un asun- to muy serio y necesita ser ana- lizado cuidadosamente. El objetivo ruso es, por lo me- nos aprovechar en primer térmi- no los temores inspirados por los recientes éxitos soviéticos en la evolucién de los armamen- tos. Tanto Gran Bretahfa como toda la Europa Occidental tienen la vivida impresién de encon- trarse ahora a tiro de cafién (0 a tiros de proyectiles diarigidos). El resultado es este impulso cie- go de negociar nada mas que por negociar. Nadie se siente lo su- ficientemente fuerte como para combatir este impulso irracio- nal, debido sobre todo a la actual bancarrota de las directivas occi- dentales. “3 Es asi como los lideres soviéti- cos-pueden permitirse lanzar dis- parates intelectuales como el de Rapacki, secretario de Relacio- nes Exteriores de Polonia, hacia Ja “desnuclearizacién” de la Eu- ropa Central. Ningwin lider ocoi- dental se esfuerza en hacer no- tar que el plan Rapacki servir& solamente para privar de armas nucleares a los ejércitos de Oc cidente, mientras que la Unién Soviética y sus satélites se ar- marian secretamente de armas nucleares més poderosas que nunca. TOMADO EN SERIO En cambio, este disparate es tomado bien en serio, aun en la reciente respuesta formal del pri- mer ministro MacMillan al pre- mier Bulganin. El Gobierno de MacMillan, debe aclararse, se encuentra en situacién especial- mente dificil ante la opinién pu- blica de Gran Bretafia. Al encontrarse Occidente en esta situacién tan floja y patéti- ca, es facil imaginar el carécter que tendria una entrevista entre Occidente y Oriente, con todos los representantes de Occidente estudiando temerosamente a la opinién publica de sus respecti- vos paises por encima de su hom- bro. Existe una posibilidad bas- tante grande de que una entrevis ta asi divida a Occidente de una buena vez, y la esperanza de ver dividido a Occidente consti- tuye el tinico motivo de la de- manda soviética por esta entre vista. Los Soviéticos siempre han aprovechado estas grandes con- ferencias internacionales para ha cer disturbios politicos. Aparte de eso, simpre han considerado estas conferencias como comple- tamente inttiles. Pero dentro de la campafia para negociaciones entre Oriente y Occidente en gran escala, se esconde la cam- pafia, mucho mas interesante, pa- ra un didlogo privado entre el Soviet y Norteamérica que es el tipo de entrevista que los so- (Pasa a la Pagina 7) A AARAS SPA DAARAAAAAAAAASDALADAAAAARABDAAMS SADE ELE RAG CS por RE 01 @0 del acontecer cubano...# e srevista (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de santos Cecilio e Ignacio, obispos y martires y santa Brigida de Escocia, virgen. El golpe traidor del 10 de marzo —lo hemos dicho y repetido— Nevaba en sus entrafias el odio cerril al periodismo. Por ello, el régimen se instaura promulgando la censura. Desde entonces, salvo algunos periodos de semioscuridad, la Prensa cubana ha sido obli- gada a vivir en las tinieblas. \ A partir del 13 de marzo de 1957, fecha en que un grupo de suicidas asalta el Palacio Presidencial, el pueblo de Cuba vivid ca- rente de noticias. Durante seis largos interminables meses, se le sustrajo al conocimiento popular el acontecer politico criollo. En ese tiempo, RELOJ, merced a la generosidad de un grupo jae cu-— banos, de todas las provincias, recibié noticias sobre los sucesos 5 ocurridos en el pais, y todos ellos, algunas veces en el texto original enviado por los corresponsales, aparecieron en esta seccién, contri- buyendo con ello a esclarecer en el extranjero el drama angustioso vivido por la Patria de José Marti. * Muchos de aquellos acontécimientos, relatados por RELOJ, per- Manecen ignorados para los cubanos. La matanza de Bayamo, la masacre de Holguin, la verdadera historia de la revuelta de Cien- fuegos, narrada por algunos de sus protagonistas y los partes en- viados a RELOJ por sus corresponsales en la Perla del Sur, horas después de la sangrienta refriega; los combates en las estribaciones de La Cordillera; la forma en que hallaron la muerte los expedi- cionarios del Corinthia; y asi Ja muerte de los martires de Humboldt 7, Juan Pedro Carbé Servaa, Fructuoso Rodriguez “Joe” Westbrook y José Machado, como el atentado a Fermin Cowley y el bao de Sangre en que culminé la muerte del Jefe Militar. Cada uno de esos hechos forma parte de la Historia de Cuba. RELOJ se propone enumerarlos, a partir de la préxima edicién, en un afén de contribuir tanto a la ilustracién de sus lectores como al esclarecimiento de los mismos. Y al anunciar su intencién, RE- LOJ se complace- en agradecer la colaboracién generosa y desinte- resada, que le prestaron sus corresponsales gratuitos en toda la Na- cién, esperando que, mpy pronto el disfrute pleno de la Libertad y la instauracién de un Gobierno democrdtico en el pais, haga inne cesaria la ingente labor informativa que todos ellos desplegaron. A todos los amigos de RELOJ en Cuba jmuchas gracias! A peticién de muchos de nuestros lectores, que no pudieron asistir al acto convocado por la FEU en Cayo Hueso, el pasado mar- tes, vamos a publicar el emocionado discurso pronunciado, en el Bayview Park, por el profesor de la Universidad de La Habana, Presidente del Partido Ortodoxo y distinguido hombre publico Dr. Manuel Bisbé. Aqui las palabras de concordia de Manuel Bisbé: Compafieros estudiantes, 7 Compafieros todos de la Revolucién: Bien han hecho los estudiantes cubanos, los dignos representa- tivos de la gloriosa FEU, en escoger el escenario de Cayo Hueso para honrar al Apéstol en este nuevo aniversario de su natalicio, Ellos vienen a rendir tributo a quien dijo con palabra sencilla que i (Pasa a la Pigina 9)

Other pages from this issue: