Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN, Cc. W. SMITH, 6. SMITH, Presidente. Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE, HORACIO AGUIRRE, ‘Viee Presidente y Editor. Wiese Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gomes, Jefe Cireulacién-Anuncios German Negroni, defe de Redaccién. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral 90.58 ‘Trimestral $3.90 Mensual $1.30 Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes, Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. @ ROCKEFELLER PLAZA ‘TELF.: Clrcie 17-0624 NEW YORK 2, N.Y. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A. LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”, TELF. RE 17-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTREGAB A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL AMO) o Acogido a ia franquicia postal e inserite como correspondencia @e segunda clase en el correo de Miami Springs. Fis. ———————$S$_ 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI] SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU #7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. ‘366, MIAMI, 48, FLA. - Lo eae alle Matec GE sant: eine aioe Bien! Shinde, 3, Mines 1h Ss eee LOS _REQUISITOS NECESARIOS PARA EL_FUNCIONAMIENTO DE _UNA _DEMOCRACIA SERIA Multiples son los factores que tienen que inter- venir en una colectividad juridica y politicamente organizada para que funcione a plenitud, dentro de la relatividad de las cosas humanas, el sistema democratico. Hay personas que creen de buena fe que esto es sumamente facil y que basta que haya un buen gobernante o un buen Gobierno para que la demo- cracia prevalezca en todas sus manifestaciones de interés publico. En realidad, para que la democracia exista y se desenvuelva dentro de normas de seriedad y de responsabilidad, es preciso crear una mentalidad colectiva de respeto y devocién por todo lo que sig- nifica, en materia de orden, de disciplina civica, de decoro administrativo, de dignidad ciudadana, de libertad, la filosofia politica democratica. Como cuestién natural, como actitud perma- nente, cada ciudadano, por modesta que sea su ac- tividad dentro del organismo social y politico, debe estar consciente de cuales son sus derechos y cuales sus obligaciones, para que tan pronto como surja el menor indicio de arbitrariedad de parte de gober- nantes o de abuso de parte de los gobernados, sepa exigir la compostura debida de unos y de otros. Cuando no exista esa mentalidad colectiva, esa firme determinacién de cada ciudadano, por cum- plir con sus deberes democraticos y por hacerlos cumplir a los demas de acuerdo con los sistemas que permiten al ciudadano hacerlo, la democracia di- ficilmente puede prevalecer en un pais, al menos en la forma que es de desearse, En los altos y bajos circulos gubernativos, en los campos de la oposicién y en las actividades dis- persas de los particulares, cuando éstas tienen al- guna proyeccion publica, debe prevalecer el espiritu democratico, que estimula el orden, el respeto, el pre “Fy factores esenciales para la paz bien en- ndida. Los que orientan la opinién publica, los que, desde una u otra posicién ejercen influencia en el &nimo del pueblo, en las aulas de la escuela elemen- tal, secundaria y universitaria, deben dedicarse a divulgar los verdaderos conceptos de la democra- cia, y a crear la conciencia de que es un delito contra Ja civilizacién y contra la Patria vulnerar esos con- eeptos, violando los principios de libertad y los de- rechos ciudadanos. Cuando la democracia sea en todos los secto- res da cada comunidad una firme conviccién ideo- Iégica, una sostenida actitud mental, un espiritu erguido, muy dificil sera conspirar contra e la, y mas todavia, aniquilarla parcial o Pir iebltng EN WASHINGTON D.C. Para Suscripciones de “Diario las Américas” Llame al Teléfono REpublic 7-7415 e PARA SUSCRIPCIONES EN MIAMI TELEFONO TU 8-7521 La Democracia en Serio Por G. Cabrera Leiva Es dificil proclamar la demo- eracia donde la gente vive sin los elementales beneficios de la vida civilizada. El estémago va- cio y el organismo mal nutrido son enemigos acérrimos de las frases abstractas. Y las grandes masas de hombres y mujeres que en la América Latina viven descalzos, ripiosos y olvidados, merecen algo mas que discur- sos, resoluciones y programas. Hay que lIlevarles la democra- cia con fuentes de trabajo, con escuelas, con facilidades mate- riales y con austeridad en todo instante. Porque la ayuda de- be suministrarse dentro de un elevado espiritu de comprensién y seriedad. Hay que darles un buen ejem- plo a los desposeidos. Sin re- nunciar a las jugosas prebendas de la politiqueria, sin abandonar la ostentacién y el lujo, poco se ha de edificar en cualquier ac- tividad social que se emprenda. Hemos visto a ciertos teorizan- tes de Ja justicia social derro- chando recursos y acumulando Tiquezas injustas, negando con su propia vida lo que intentan aplicar a otros. Decia el cubano don Manuel Marquez Sterling que con la mente embriagada en los gran- des negocios poco podian los apéstoles de su pais remediar los males de sus compatriotas. Por eso entendemos que la de- Mmocracia exige una reparticién mas justa de las riquezas y un ejemplo de conducta recta y ele- vada. Ambas cosas deben ser- vir de puntales a cualquier pro- grama de superacién social y econémica. Cuando los délares priman sobre los principios, es- tamos perdidos. Los Estados Unidos, ecuyas fuerzas morales son indudable- mente grandes, padecen de un gran defecto: el desenfreno por los délares que se advierte en vastos sectores de su poblacién, Por eso ahora, frente al’ reto lanzado por Rusia, se produce una situacién desagradable y confusa. De una parte los di- rigentes politicos y religiosos tratando de elevar el espiritu patridtico y de estimular el es- tudio y la aplicacién’a Jas cien- cias, mientras por otro lado los grandes caimanes de la indus- tria, el comercio y la banca, en lugar de fomentar la modestia y Ja sobriedad, arrecian sus mayo- res campafias en favor de un sistema de vida més suntuoso y mas refinado. No se debe confundir el ade- lanto con el excesivo refina- miento ni el lujo. Para satisfa- cer las necesidades elementales de la vida y para suavizar las asperezas del trabajo no hay que pasar de ciertos limites. Las energias y los recursos emplea- dos en presentar atitomdéviles mas ostentosos y mas caros, en ofrecer programas de televisién mas extravagantes y en glorifi- car ciertas costumbres y cierto arte, deberian mas bien aplicar- se a la educacién politica de los individuos. Porque nos enfren- tamos con un mundo bien adies- trado en la politica, en ideas y métodos de conquista doctrina- ria, y esto a la postre no puede combatirse de otra manera que oponiendo una ciudadania des- pierta y bien informada en esas materias. Ha llegado un momento en que la prosperidad econémica no sirve de nada. Porque han surgido nuevas fuerzas en el mundo que ponen en peligro esa prosperidad y ese bienestar ma- terial, y podrian destruirlo con rapidez si quienes lo disfrutan no saben como defenderlo con destreza y habilidad. La democracia sigue alentan- do vida en millones de seres de este hemisferio. Pero hay que hacerles comprender que la de- mocracia es patrimonio de to- dos, y que para conservarla y ex- tenderla no basta con que un grupo tenga de todo y los de- mas se remedien como puedan. Hay que interesarse seriamente por todos los hermanos del Con- tinente, sean mestizos 0 negros, sean indios 0 blancos. Si no se atiende con rapidez esta situa- cién, podrian surgir escollos muy diffeiles de superar. | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 15 DE ENERO 1537—Juan Salazar de Espinosa remonta el Rio Paraguay. 1859—Fue coronada Isabel de In- glaterra, (Isabel Tudor). 1597—Murié Juan de Herrera, el famoso arquitecto del Esco- rial. 1681—Fundacién de San Juan de Girén en Nueva Granada. 1801—Naci6 en Prusia German Burmeister, ilustre paleon- télogo. 1881—La primera locomotora em- pez6 a circular en Estados Unidos. 18583—Matrimonio de Napoleén Ill y Eugenia de Montijo. MARTIN HOUSEMAN La Nueva Campaiia Politica Mexicana Cuando el Partido Nacionalista Mexicano, designé a Adolfo Lopez Mateos su candidato pre- sidencial, parecieron quedar claramente délineados los aspectos de la préxima campafia politica. Esta se libraria entre el industrial chihuahuense, Luis H. Alvarez, del partido derechista de Accién Na- cional, y Lopez Mateos, que es también el can- didato. del Partido Revolucionario Institucional (PRL), del Gobierno del Partido Popular Izquier- dista, del Partido Auténtico de la Revolucién Me- xicana y del Partido Nacionalista. Sin embargo, sin mucho ruido y sin que se les conceda tampoco la posibilidad de lograr gran ntimero de votos, han salido a la palestra otros dos candidatos. Son éstos, Marcelino Gonzalez Duran, que aboga porque el Presidente préximo de México se nombre a base de un examen de competencia, y Leonardo Garcia Pérez, que pretende curar tanto el cancer como los males econémicos de la Re- publica. Gonzalez Duran, milita oficialmente bajo la bandera del Partido Nacional Democratico de Ja Tercera Constitucién. Usa el sufijo de “Tercera Constitucién” porque uno de los objetivos del Partido es reemplazar por una nueva la Constitu- cién de 1917 a la que considera “corroida y olvi- dada”. Gonzélez Durdn, hombre de poca estatura y eabellos canos y agricultor de ocupacién, propone que un Consejo Nacional prepare un examen, por materias, de los diferentes candidatos, para decidir quién debiera ser Presidente de la Re- publica. Triunfarfa, segin el plan de Gonzalez Duran, el que obtuviera las clasificaciones mas ALEXANDER ANANOV Un Pronéstico H (N. de la R.: Alexander Ananoy, cienti- fico nacido en Rusia que tiene 48 afios de edad, pronosticé en 1928 que el hombre lan- zaria satélites artificiales al espacio y cohe- tes a la luna. Cuando los soviéticos lanza- ron su primer Sputnik, el 3 de octubre, Ana- nov dijo: “Este es el dia més grande de mi vida”. En el articulo que sigue se refiere a la posibilidad de que se envie un satélite a la Juna). ee. © No seria sorprendente que un cohete ruso esté ahora en marcha hacia la luna. Los rusos, ciertamente, son capaces de dispararlo. El lanzamiento de dos satélites es, técnica- mente, empresa mas difiell que la de enviar un cohete a la luna. En el futuro tendremos naves aéreas tripula- das. No parece, sin embargo, que la Unién So- viética ha solucionado los numerosos y delicados problemas que es necesario resolver para con- vertir en realidad los vuelos interplanetarios. El lanzamiento del Sputnik I y del Sputnik II, demuestran que los expertos rusos en balistica han resuelto problemas técnicos mucho mas difi- ciles que los del mero lanzamiento de un cohete a la luna. ROBERT SHORTAL Baja el Costo de . La angustiosa necesidad de buques-tanques que alcanz6 culminacién en los dias de la crisis del Canal de Suez, se ha desvanecido ya. Las tari- fas de flete de esas naves han descendido en linea vertical y algunos navieros han, incluso, cance- lado érdenes de construccién de buques-tanques 0 han prorrogado considerablemente sus programas. En agudo contraste con lo que pasaba hace un afio, hoy en dia sobran esos barcos. La crisis se produjo cuando el Canal de Suez quedé cerrado y se llegé entonces a las tarifas mas elevades. Pero, reabierto el canal y suspen- didas las restricciones a la importacién de petrd- leo crudo, todo ha cambiado. Los representantes de la industria petrolera dicen que el costo de acarrear petréleo crudo del Cercano Oriente a Europa—una de las rutas mas concurridas por petroleros—ha bajado de 31,8 délares la tonelada en diciembre de 1956, a sdlo unos 3,85 délares, al presente. El costo de trans- portar petroleo desde el Caribe a los puertos nor- teamericanos del Atlantico también ha bajado, de 8,24 dolares la tonelada a apenas 1,222. Claro es que también han bajado agudamente las tari- fas de transporte de otros productos de primera necesidad en el ultimo afio, mas o menos. Cuando el Canal de Suez estuvo cerrado en octubre y noviembre de 1956, se produjo una gran necesidad de buques-tanques para acarrear el pe- tréleo del Cercano Oriente por la via mas larga del Cabo de Buena. Esperanza, en el sur de Africa. Pero, reabierto el Canal, se! necesitaron menos barcos para la operacién. Menor actividad en la industria, nuevas restricciones de importacion y otros factores originaron el fenédmeno. Durante la gran demanda de buques-tanques, muchos fueron los pedidos de esas naves a astille- ros norteamericanos y extranjeros. Los norteame- ricanos, cuyos costos son mas elevados, recibieron los pedidos que no podian ser cumplidos en el casos llegaban hasta a 1961 y atin pasaban ese afio. Pero ahora, los armadores estan tratando de can- celar sus pedidos o de alargarlos para fechas mas remotas atin, tanto aqui como afuera. El millonario naviero griego Aristoteles Orias. altas. El, por su parte, esta seguro de ganar, pues desde 1910 viene dedicandose por su cuenta al estudio de la filosoffa, estadistica y ciencias po liticas. Leonardo Garcia Pérez, que es curandero de oficio en la capital de México, se retiré en una ocasién de la campafia presidencial por no querer competir, segtin dijo, con Adolfo Lépez Mateos, que es también de su Estado natal de México y, en segundo lugar, porque no contaba con recursos suficientes para la campana. Sin embargo, a ultima hora resolvié volver a la lucha, para estar seguro de que el préximo Presidente de la Republica sea del Estado de México. Garcia Pérez esta seguro de la victoria si Lépez Mateus no triunfara y, por lo que hace al obstaculo monetario, éste lo ha resuelto vendiendo todos sus haberes, los que consisten en dos casas, un automévil y miles de litros de la maravillosa preparacién que compone, y la cual, segin él, es capaz de curar el cancer, la poliomielitis y cual- quiera otra dolencia de las que aflijen a la hu- manidad. Garcia Pérez se gana el pan desde hace afios con un consultorio de curaciones en la calle 5 de Febrero de esta capital. Pero el consultorio se ha convertido en su cuartel politico y en él abun- dan los carteles con sus lemas politicos: “Redu- ciré el costo de la vida”, “Daré medicinas gratis al enfermo”, “Pondré el peso a la par del dolar”, y otros por el estilo. Garcia Pérez, no cabe duda tiene tan completa seguridad de poder cumplir sus promesas politicas si llegara a la presidencia de México como de curar el cancer, ee echo ya Realidad El cohete impulgor del Sputnik no debe so- Jamente Hegar al espacio. A una altura determi- nada debe dejar de funcionar el motor, la parte delantera debe adquirir cierto angulo y debe co- menzar a girar alrededor de la tierra. Para disparar un cohete a la luna, basta apun- tarlo al blanco y no hay necesidad de ocuparse del motor. Esto requiere mucha menos precisién técnica que la del lanzamiento de un satélite. {En su mayor parte es sdlo un problema de pro- *pulsién”- No me parece imposible la idea de enviar 4 Ye luna un cohete que contenga instrumentos, puesto que los rusos han sido capaces de lanzar satélites de hasta casi 500 kilos de peso. El informe de que las estaciones europeas han captado sefiales de radio de un nuevo cohete debe contrastarse con lo que diga Moset. La desaparicién de las sefiales no es, en si, sorprendente. La tierra gira constantemente alrededor de su eje y en ciertos momentos actiia de pantalla in- terceptora entre el cohete y la estacién de escuclta. Serfa necesario conocer el lugar donde las sefiales se oyeron y la hora exacta de las emi- siones para poder realizar calculos mas precisos. Acarreo Petrolero sis, cancelé6 hace poco un pedido de tres petro: leros de 47,000 toneladas a Ja firma norteameri- cana Sun Shipbuilding Company. En la industria de astilleros se dice que otras firmas se hallan en la misma situacién. Un factor de importancia para el financia- miento de la construccién de nuevos buques-tanques es la capacidad de los navieros de obtener fletes lucrativos para sus buques aun antes de estar éstos construidos. Si no logran tal. cosa, simple- mente no pueden obtener fondos para la cons- truccién de los barcos, que es lo que esta ocurrien- do actualmente. Los astilleros se muestran reacios « hablar de eancelaciones y demoras o atin de la posibilidad de que ocurra tal cosa. Un funcionario de una prominente firma norteamericana de astilleros dijo: “No queremos hablar de eso para no dar que pensar. En lo que nos concierne, tenemos con- tratos en firme para la eonstruccién de esos buques”. Explicé que la situacién, tal como se presenta ahopa, es que algunos armadores de tanques qui- sieran cancelar los contratos firmados con firmas norteamericanas por los altos costos de construc- cién en Estados Unidos. Un propietario de huques petroleros explicé que con tarifas de fletes a un nivel elevado de post guerra, el transporte todavia era un negocio para los constructores de buques en Estados Uni- dos. Cuando las tarifas de fletes eran elevadas”, dijo, “era posible recuperar las inversiones en pocos afios. Esto no es ipomble en las condiciones actuales.” En los circulos de la industria se dice que si las tarifas de flete seguian bajas por algun tiempo, no se recibirian nuevos pedidos de barcos y que se harian grandes esfuerzos por abandonar los con- tratos ya firmados. En Estados Unidos, el afio pasado, el consumo de petréleo bajé por primera vez en muchos afios y la industria petrolera decidié contentarse con sélo un pequefio aumento este afio. La depresién actual de los negocios, se dijo, es el factor clave tras la reduccién del consumo de petréleo EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO @ propésite de contribuir ai mantenimiento de ta Giariamente publicaremos em esta pagina am articule ¥ movedese Diceionario Anglicismos de} eminente ¥ fiiéloge pamamefic. doctor Ricardo J. Alfare. RENTAR Renta tiene acepcién de arriendo, pero rentar no Ja tiene de arrendar o alquilar ni de tomar en alquiler 0 en arrendamiento, como su pardnimo inglés to rent. En nuestra lengua rentar es unicamente producir una cosa utilidad, beneficio 0 rédito. V. Renta. Si fuéramos a poner un titu- lo a estas notas el rubro seria “Amo de todo y duefio de nada”. Que asi se nos ocurre después de enterarnos que, en este pais de maravillas,, las deudas que tienen contraidas los padres de familia pasan de los mil billones de délares. -Lo cual prueba que el fiado se ha puesto tan en moda que nadie, ni la gente ri- ca, compra ningtin aparato, en- seres 0 casas si no es al cré- dito. Los pagos a plazos es el sistema donde se basa hoy dia la_ economia _norteamericana, por lo tanto, aun un pobre de solemnidad puede disfrutar de todo el confort que brindan los inventos modernos que van des- de la consola de television has- ta un exprimidor de merengues, Seguin un informe recién pu- blicado el pueblo de los EE: UU., debe —solamente en vi- viendas tomadas por cuotas, don- de seguramente esté la suya y la nuestra— 100 mil millones de délares; en automéviles, que ya los dan por estampillas, debe més de 30 mil millones; y las tiendas por departamentos —o sufridos establecimientos donde el que més o el que menos esté “clavado” con muebles o ense- res caseros— el tipo promedio de individuo en conjunto debe cerca de cinco mil millones de dolares. En resumen mas de dos terceras partes de las com- pras se han efectuado a plazos eémodos, ‘ Ya nadie compra, por ejem- plo, un auto al contado. Eso era en los tiempos en que el mas de 30 afios cuando no se habian extendido como hasta ahora las facilidades y el siste- ma de ventas a crédito estaba atin en pafiales. Actualmente, por unos cuantos cientos de pe- sos —a veces hasta 300— le en- tregan a cualquier pater familis una flamante residencia; casa que si saca bien la cuenta no llegaraé a pagar sino dentro de 50 afios o terminaran de pagar sus biznietos. La _ propiedad, pues, resulta no un robo como dijo un trasnochado filésofo co- munista, sino una dulce ilu- sion... No tenemos que decirles que a nosotros nos encanta este sis- tema. Mediante esta ilusién o como resultado de este “mira- ge” podemos disfrutar de un pa- queton de cosas, incluyendo nuestro viejo auto —carro que compramos en el 53 y acabare- mos de pagar en 1970 si no se desintegra antes como el “Van- guard” —haciéndonos sentir por medio de ese dulce espejismo— una prosperidad rica en deu- das... Pero, que diantres, “la vi- da es suefio” como dijo Calde- rén del Bote. Para que vamos a rompernos el seso para dis- frutar de una economia bien sa- neada. Son mas sabrosas las angustias que sufrimos cuando los que nos fian vienen a cobrar- nos a plazo fijo con puntuali- dad de carteros., Y cuando aca- bamos de pagar algo que com- pramos al crédito, esa felicidad —como escribimos hace tiempo en estas SAETAS —no la go- délar estaba “barato”. Y ca- F b la ningdn Tico . . . (Qué viva el sas, ni decirlo, eso sucedia hace i (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes tividad de santos Julién, Hilario, Eufrasio y Odérico. RECADO A UNA DAMA DE HIALEAH Sefiora: : Aunque su carta no haya sido dirigida a esta seccién, por razones que mas adelante le explicaré, me permito el atrevimiento de con- testarsela a través de estas columnas. Habra notado Usted que la polémica que sostengo, sobre las motivaciones del 10 de marzo, fué por mi deliberadamente situada fuera de RELOJ. Quien se ha en- frentado a los justificadores del 10 de marzo, ha sido el ciudadano René Viera, no el periodista autor de esta seccién. Pero sucede que, en ciertos casos, resulta —por lo menos para mi— incompatible la funcién de periodista honesto, honestamente empefiado en orien- tar a la opinién publica, con la condicién de malversador de caudales del pro-comtin. Cuando el periodista carece de moral publica o privada, no puede enjuiciar, sin hacer el ridiculo, a los detentado- res de Ja gobernacién de un pais. Para mf, las mujeres tienen todos los respetos y todas las consi- deraciones por su condicién de mujer. He practicado la recomenda- cién martiana de no decir nunca mal de mujer. Libreme Dios siquie- ra de tener un mal pensamiento para Usted. Le ofrezco, si tiene usted la condescendencia de aceptarlos, todos mis respetos y con- sideraciones. Quizés usted no se haya tomado el trabajo de analizar la época que vivimos. Muchos politicos periodistas y periodistas politicos permiten que se les injurie y calumnie, unas veces porque carecen de moral para defenderse de las imputaciones, y otras veces, la mayo- ria de ellas, porque subordinan su condicién de hombres —de varo- nes masculinos— a la buena pitanza y el buen vivir. Para mi, en cambio, el dinero, el lujo y los honores carecen de esa importancia. Me preocupa mas lo que piensen de mi actuacién mi esposa y mi hijo. Déjeme explicarle, y perdone que le robe parte de su precioso tiempo. Puede que haya cometido muchos errores —de los que natural- mente debo estar sinceramente arrepentido— pero desde que Dios tuvo la merced de concederme un hijo, producto de mi matrimonio con mi esposa, he tratado de ser todo lo honesto que un ser humano puede ser. La razén es que mi pequefio lleva mi nombre y apellido y no quisiera dejarle como herencia un nombre arrastrado por el fango y la maledicencia. Ayer, después de leer su carta, se la di a leer a mi esposa y la comenté con mi hijo. Renecito tiene solamente 10 afios de edad, pero, a juzgar por lo que me dicen quienes lo conocen, tiene el dis- cernimiento de una persona mayor. Deliberadamente, me hago dcom- pafiar por él a todos los mitines a que he asistido y en los que usé de la palabra. Deliberadamente me ha acompafiado a muchas reu- niones de exilados. Deliberadamente lo he llevado a casa de Prio y de Agramonte, a platicas con Carlos Hevia, a conversar con los muchachos del Directorio, en especial con mi querido amigo Faure Chom6n; con el fraterno Ingeniero Félix Martinez y con Luis Ros Vergara. Deliberadamente he querido que contemple el dolor de Dora Rosales, Mi hijo, cuando me visitaba en el Castillo del Prin- cipe, conocié a Pelayo Cuervo y a Rubén Aldama. Mi hijo sabe —cree saber— lo que piensan acerca de su pais todos los dirigentes politicos y revolucionarios. Sabe también lo que sobre esos extremos cree su padre. Sabe las razones por las cuales murieron Pelayo Cuervo y Rubén Aldama. ‘sabe los ideales que llevaron a Juan Ma- nuel Marquez a la tumba en la Sierra Maestra. Conoce por qué mu- rié Mario Fortuny. Y lo que es més, sefiora, cree que su padre esté dispuesto a luchar siempre y a morir cuando lo considere necesario, por esas mismas razones por las cuales cayeron sus amigos Pelayo Cuervo, Rubén Aldama, Mario Fortuny y Juan Manuel Marquez. Y esa creencia en la honestidad de su padre, en los ideales de (Pasa a la Pagina 9)