Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pag a MIERCOLES, 18 DE DICIEMBRE DE 1957 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH, Vice Presidente ¢. W. SMITH, Vice Presidente @...A.. SAN ROMAN, Presidente. HORACIO AGUIRRE, Viee Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gomez, Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni, ” Jefe de Redacctén. ‘SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y CanadA $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. # ROCKEFELLER PLAZA TELF.: Circie 17-0624 NEW YORK 20, N.Y. ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 71-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) «) Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miam! Springs, Fla. & 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU #1521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI, 48, FLA. fl EEA A Pan REE. RRR eae Tee eS Miami Springs, Fla., Miércoles 18 DE DICIEMBRE DE 1957 ps abot aa eck Aut Mh el ea oes Nee ite oir ane ta « EL PRESTIGIO DEMOCRATICO DEL % PRESIDENTE LEMUS En torno a la polémica surgida por una ley exis- ‘een El Salvador, la cual ha sido considerada .© peligrosa para la libertad de prensa en ese pais, ia puesto de manifiesto el prestigio democratico ctual Presidente de El Salvador, Coronel José ia Lemus. Todos los que han criticado la ley —ley emitida un Congreso independiente— han estado de uerdo en que los riesgos que esa ley envuelve en lo elativo a posibles abusos de parte del Gobierno, no rigen para el caso del Presidente Lemus, cuyo régi- ‘men es de firme orientacién democratica. Los que son adversarios de la aludida ley no han dejado de reconocer la calidad democratica del Pre- sidente salvadorefio, cuyas normas republicanas son garantia de que jamas ley o medida alguna aplicara él en contra de la libre emisién del pensamiento. En forma decorosa, el Presidente Lemus ha ex- presado publicamente su respeto a las instituciones democraticas, y ha defendido su posicién frente a la ley que ha sido objeto de la critica. Y sus palabras estan respaldadas por los hechos. “En realidad, esa ley encierra el peligro de ser facilmente usada en el futuro por gente inescrupu- losa o de poca serenidad, y, desde ese punto de vista, es objetable. Pero la intencién del Presidente esta al margen de toda duda, Muy satisfactorio debe ser para el Coronel Le- mus saber que, en torno a asunto tan delicado como este de la libertad de prensa, que puede dar lugar a exaltaciones politicas, su nombre haya estado al margen de sospechas de parte de sus conciudadanos, de los periodistas salvadorefios y también de parte de la Sociedad Interamericana de Prensa. En el Gobierno, como en las actividades particu- lares;*se gana y se pierde reputacién, seguin sean las circunstancias. Y prueba de ésto ha sido la reaccién habida en torno a la figura del Presidente Lemus, en Un Gabinete mas Unido Roscoe Drummond Para afrontar el dificil perio- do en que el Presidente estaré practicamente en retiro, la Ad- ministracién cuenta con una po- derosa fuente de insviracién que no poseia hace un afio, Esa fuente de inspiracién es unidad en lo que se refiere a los puntos basicos de la politica na- cional. Al comienzo mismo de la_ se- sién del Congreso de 1957, el Gabinete de Eisenhower sufrié una escisién abierta. La divisién provocé la larga lucha conocida como la “batalla del presupues- to” que no dejé de causar tras- tornos al Presidente desde que se inici6. Eso no sucedera este afio. Y ésta sera una de las ventajas es- peciales tan necesarias que la Ca sa Blanca tendré ahora en sus manos. La cosa no ha ocurrido por accidente. Tiene sus razones. La razon predominante es la ausen- cia de George Humphrey como Secretario del Tesoro y la Pre- sencia de Robert Anderson co- mo su sucesor. La importancia de este cam- bio no se reduce al hecho de que no habré luchas intestinas den- tro de la Administracién en las cuestiones relativas al presu- puesto. Eso de por si es impor- tante, pero hay otras cosas de mucha mayor trascendencia. La Administracién no estaré anclada en cuanto se refiere a la preparacién de un presupuesto para la defensa. El Presidente tendrd este afio a su lado, como principal funcio- nario fiscal, a un hombre que simpatiza genuinamente con sus principales medidas tanto sobre politica externa como sobre po- litica doméstica. Esto. no quiere decir que los argumentos acerca de cuales de- ben ser los niveles mas altos del presupuesto para la defensa na- cional cesaraén como por arte de magia. Estos debates ya han ocu- rrido en el seno del Gabinete. En ellos ha tomado un liderato decisivo el vicepresidente Nixon y al fin la decisién alcanzada no ha sido timida; en los asuntos de defensa y ayuda exterior el Go- bierno pedird y no simplemente aquello que sospeche que el Con- greso podria acceder a darle. No quiero decir que Hum- phrey cuando era Secretario del Tesoro se opuso sistematicamen- te a todo cuanto Eisenhower queria ni que buscara invaria- blemente obstruir al Presiden- te. Eso no seria cierto. Es cierto, sin embargo, que en privado no simpatizaba con muchas de las cosas en que el Presidente cree y, como el propio Eisenhower en una ocasién expresé ansiosamen te a un amigo: “No es que Geor- ge no puede ser persuadido, es que no se mantiene persuadido”. Lo significativo es que el se- cretario Anderson, aunque total- mente conservador en sus opi- niones fiscales, cree que los con- servadores deben enfrentarse audazmente a los problemas del mundo en que vivimos y no tra- tar de escurrirles el bulto. Todos cuantos conocen Ja ma- nera de pensar del nuevo Secre- tario del Tesoro consideran que su manera de enfocar estas cues- tiones es la siguiente: Cree firmemente que al pre- pararse el.presupuesto de 1958- 59 debe prestarse atencién pri- mordial y concedérsele prioridad alos problemas de la defensa. Creo que la Administracién debe decidir qué es lo imperati- vamente necesario para la segu- ridad a las asignaciones para és- tas medidas fiscales sean nece- sarias para habérselas con las erogaciones que la defensa re- quiera. De manera realista él no de- sea poner de antemano un. limi- te para el presupuesto y conside- ra que si eso se hace la Nacion va a sufrir una “depresién. que le rizara el pelo”. Ve la ayuda econdémica al ex- terior como vital para la defen- sa norteamericana y para man- tener en forma efectiva la gue- rra fria y, en consecuencia, no vacilaria en darle la misma prio- ridad a las asignaciones para es- lo que respecta a su posicién democratica. En este ta que a las necesarias para la ¢aso, si su prestigio no fuese sélido, él en forma poco satisfactoria ante la opinién publi- ca continental. Sin embargo, el incidente ha servido para‘poner de relieve, en el curso del debate, la her- mosa realidad de la democracia salvadorefia. SUBSCRIPCIO SSNS ON NES WASHINGTON, D.C. DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington seré el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO: * Las ventas en los estontillos continuaran a S Centavos por. ejemplar. diario; 10 Centavos por el domini habria quedado defensa. Durante largo tiempo ha sido un propulsor del programa de comercio exterior y seré uno de los mas vigorosos testigos en fa- vor de la Administracién cuando se inicien las audiencias para la extension de la ley. Todo esto conduce a pronosti- car que las mas dificiles decisio- nes serén adoptadas dentro del Gabinete dentro de un espiritu (Continia en la Pagina 4) | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES, 18 DE DICIEMBRE 431—Muere Fidias, célebre escul- tor griego. 1352—Ocupa la Silla Pontificia el. Papa Inocencio VI. 1518—Hernan Cortés sale de Cuba para la conquista de México. 1776—Nace Juan Martin de Puey- rred6n, patriota argentino. 1786—Nace Carlo Maria von We ber, célebre compositor ale- man. 1822 —Nace Don Bernardo de Iri- goyen, ilustre politico argen- tino. 1847—Muere en Viena Maria Lui- 8a, emperatriz de Francia LOUIS STEIN Maniobras de los Rojos en Brasil El coronel Danilo Nufiez, jefe de la policia politica de Brasil, de¢laré en una entrevista espe- cial para la United Press en esta capital, que el partido comunista del pafs tiene el propdésito de volver a las actividades politicas con un nombre nuevo y con un programa revisado totalmente, a fin de hacerlo aparecer como algo mas democra- tico. Ademas, el tema principal de su propagan- da y de su campafia sera el del nacionalismo, para acicatear el espiritu nacionalista de los brasilefios en contra de potencias como Estados Unidos, por ejemplo. Expresé el informante que este partido, que logré6 mas de medio millén de votos (511,000, exactamente) en las elecciones de 1945, se halla dividido y profundamente debilitado a raiz de la Tenuncia que el jefe del comunismo ruso, Nikita Khrushchev, hizo de José Stalin el afio pasado, Niujfiez dijo igualmente que la razén principal de que el cabecilla rojo, Luis Carlos Prestes haya resuelto salir de su escondrijo para pedir a los tribunales la anulacién de la orden de detencién que pesa sobre él, es precisamente la de poder dirigir las actividades nuevas y la reorganizacién del partido. La peticién de Prestes, la estudia en estos momentos el juez José Montradi, y se espera que sea concedida, por cuanto se basa en los mismos argumentos esgrimidos en favor de los cabecillas rojos Iguatemi Ramos, Austrogesilo Pereira y Fernando Lacerda. Prestes se ha mostrado inac- tivo desde 1952, cuando se le acusé de sedicién por haber firmado un documento del partido co- munista, en que se atacaba violentamente al go- bierno. Nujiez declaré que cuando Prestes “vuelva a la legalidad”, se concentraré en la consolidacion de las fuerzas rojas, actualmente divididas en tres grupos divergentes: los rojos de la linea tradicio- nalista,:que encabeza Prestes; los nacionalistas del “grupo renovador” que acaudilla Abildobara- CHARLES M. MACCANN Una Cuestién de Urgente Importancia La campafia soviética “de paz” ha hecho del éxito de la conferencia del Tratado del Atlantico Norte una cuestién de urgente importancia. Si los gobernantes de los 15 paises aliados, reunidos hoy en Paris, no pueden restablecer la unién de la Organizaci6n del Tratado del Atlan- tico Norte (OTAN), Rusia habré conquistado una gran victoria. Lo que comenzé la semana pasada.como una tentativa soviética de sabotear la conferencia, aho- ra se ha convertido en una campafia mundial de “paz y coexistencia” enderezada a paises de toda tendencia politica. Primero fueron las notas que el Primer Mi- nistro soviético Nicolai Bulganin, envié a los jefes de gobierno de los paises de la OTAN. Las notas estaban tan evidentemente destinadas a sembrar la. desunién entre los paises aliados que los go- biernos. no les dedicaron atencién alguna. Luego, en las Naciones Unidas, el jefe de la delegacién rusa, Vasily K. Kuznetsov, al abrir el debate sobre “paz y coexistencia” pidié la concer- tacién de un tratado por el cual Estados Unidos y Rusia “proclamarian la firme fe de ambos es- tados en el desarrollo de relaciones amistosas y de pacifica cooperacién entre ellos”. Apenas habia terminado Kuznetsov su dis- curso se anuncié que Bulganin habia enviado no- tas a los jefes de gobierno de todos los 82 miem- bros de las Naciones Unidas. En esas notas Bulganin decia que las activi- dades de los miembros de la OTAN estaban agra- vando seriamente el peligro de una guerra nu- clear. Agregaba que todos los tratados contra la agresién comunista estaban destinados en realidad a hacer a un lado a las N. U. y a socavarla. Tam- bién declaraba que el gobierno soviético “queria subrayar la necesidad de tomar medidas inmedia- tas para impedir la guerra y mejorar las relacio- nes internacionales”. K. C. THALER Tentativa para Saber qué Quiere Rusia En las esferas diplomaticas parisienses se ha advertido que acaso Occidente pueda verse “obli- gado” a ir a conferencias de jefes de estado con los rusos para mediados del afio proximo. Segtin se dice, dentro de la Organizacion del Tratado del Atlantico Norte se esta formando una corriente de opinion en el sentido de que se haga una tentativa de averiguar cudl es la verdadera intencién de los rusos, por medio de conversa- ciones directas con sus gobernantes. Ni las grandes ni las pequefias potencias miembros de la OTAN se han dejado seducir por la reciente ofensiva diplomatica .moscovita. Con- sideran que esta “embestida postal” del Primer Ministro ruso, Nicolai Bulganin, no es otra cosa que un resurgimiento de viejas proposiciones re- petidas veces desechadas por Occidente. De todos modos, la ultima campafia de la propaganda so- viética, apoyada por el éxito de la ciencia rusa en materia de cohetes y satélites artificiales, ha comenzado a dejar su huella en la Europa Conti- nental. . Esta ofensiva diplomatica moscovita ha re- cibido una alta posicién en la tabla de materias de la conferencia de la OTAN, y la respuesta de las grandes potencias occidentales sera moldeada a base de los puntos de vista generales de la con- ferencia de la organizacién. Ya se observan indicios de que Occidente dara una respuesta “bien estudiada” y no un ro- tundo “no”, al alud de notas diplomaticas del Kremlin, en que se pide a Occidente conversacio- nes de jefes de estado con Oriente y la creacion de una zona neutralizada y libre de armas atomi- cas en Europa Central. Occidente, segin el pensar del momento, no cerraré totalmente la puerta ala celebracién de una conferencia de jefes de estado con los rusos, si bien francamente-duda de sus buenos resulta- dos. De todos modos, Occidente, segtin se dijo en dichas esferas, condicionard la conferencia a diversos acontecimientos. Muy pocos, poquisimos, son los diplomaticos © que en los momentos actuales creen 0 esperan que semejante conferencia va a producir algin resultado practico. Dos eorrientes de pensamientos han eomen- ta; y los Trotskystas, que dirige el rojo indepen- diente José Mahin Lapirism. También expresé el coronel Nijfiez que ac- tualmente hay en el pais fuerzas poderosas que luchan por obtener la derogacién de la ley que proscribié al Partido Comunista, en el afio 1947. Pero el gobierno, dijo, no cederé a la presiér de esos elementos, pues su proscripcién ha sido una de las causas principales de que el comunis- mo haya perdido tanta influencia en el Brasil. El coronel Nufez afadié en su entrevista, que Leén Trotsky reconocié en sus libros y articulos que los rojos no podrian actuar satisfactoriamen- te, si se vieran obligados a trabajar en la clan- destinidad. A este respecto, el coronel Nuifez re- calcé que: si a los comunistas se les permitiera ir a elecciones en los momentos actuales, obten- drian, muchisimos menos votos que en las elec- ciones de 1947, precisamente por los resultados de la ley que proscribe su existencia como parti- do y, por consiguiente, por sus actividades desem- bozadas. En las aludidas elecciones de 1947, el partido comunista obtuvo catorce sillones en la Camara de Diputados y uno en la de Senadores. Niifiez afiadié que entre los principales pun- tos de su plan tactico revisado actualmente, los comunistas contemplaban la amalgama de todos los diarios del partido en un solo organo, en cu- yas columnas se expondria la linea del partido y se impediria la difusién de opiniones rojas con- tradictorias. El jefe de la campafia anticomunista, Almi- rante Carlos Penna Boto, dijo recientemente, tam- pién a la United Press, que la prensa comunista comprendia unos cuarenta diarios en todo el pais. Niifiez declaré que los rojos habian tenido bastante éxito en su campafa de infiltracién de los sindicatos gremiales, entre ellos el importan- tisimo gremio de los trabajadores maritimos. Ma- nifest6 asimismo que los rojos estaban concen- trandose actualmente en ganarse el apoyo de pro- minentes figuras artisticas, cientificas y deporti- vas de reconocida influencia en el publico general. ee En las tres maniobras soviéticas habia algo para todos. Se recordaba a las naciones pequefias el peligro que correrian si estallaba una guerra con armas nucleares, Al mismo tiempo se expre- saba el convencimiento de que seria posible la suspension de las pruebas de armas nucleares y Ja concertacién de un tratado de desarme si los aliados occidentales prestaban atencién a lo que Rusia sugeria. Pronto se hizo evidente que la campafia so- viética estaba impresionando hasta a los paises aliados. En paises de Europa Occidental y ain entre funcionarios de Washington se formularon eriticas porque los principales aliados rechazaban toda sugerencia de Moseu para entablar negocia- ciones. Ahora parece posible que Estados Unidos y otros gobiernos occidentales lleguen a reconside- rar su indiferencia frente a las notas de Bulgariin. Pero, de cualquier modo, se ha hecho atin mas imperioso que los gobernantes de la OTAN restablezcan la unién firme de su alianza y lle- guen a un acuerdo sobre las cuestiones militares y politicas que deben resolver. Si no logran coronar con un éxito real la con- ferencia, la OTAN se debilitaria seriamente y a la vez se robusteceraé la posicién de Rusia en la guerra en frio. Pero si la conferencia tiene éxito, Estados Unidos, Gran Bretafia y Francia como las tres potencias principales, podran considerar si serd de alguna utilidad reaccionar favorablemente a la campaha rusa de “paz y eoexistencia”. La difi- cultad esté en que en los 12 afios transcurridos desde que terminé la. guerra, toda respuesta fa- vorable a los gestos de “paz” de Moscii ha mos- trado que el gobierno soviético no quiere una paz verdadera sino la renuncia por el mundo libre a sus defensas contra la agresién comunista. zado a surgir, con puntos de vista sumamente di- vergentes, sobre las perspectivas de que haya al- gtin cambio genuino en la politica exterior de Rusia. Una de esas corrientes sostiene, que tal vez yaliese la pena conferenciar con los rusos ahora que éstos se sienten fortificados por sus recientes triunfos cientificos y en condiciones suficiente- mente fuertes para hacer algunas concesiones a Occidente. Porque no hay duda de que la posesion del proyectil balistico intercontinental ha robus- tecido la seguridad y la confianza que los soviéti- cos tenian en si mismos. rt Pero la apreciacién de la mayoria sobre le situacién, es que Rusia no tiene por el momento la menor intencién de ajustarse al criterio de Occidente, en relacién a cualquier asunto de pri- mordial importancia como, por ejemplo, la reuni- ficacién de Alemania, el desarme o el Cercano Oriente. El anélisis concienzudo de las ultimas pro- posiciones hechas por Mosct ha confirmado més la rigidez de la diplomacia soviética. El punto de ~ vista oficial en las esferas occidentales es que los rusos no estan ofreciendo nada que sea nuevo. Algunas proposiciones soviéticas, entre ellas Ja sugerencia de ‘que se vaya a un pacto de no agresién entre la Organizacién del Tratado del Atlantico Norte y el Pacto de Varsovia —los dos organismos contrapuestos, 0 sea Occidente y Oriente respectivamente— han sido rechazadas ya muchas veces. La sugerencia sobre estableci- miento de una zona neutral europea, libre de ar- mas nucleares, en el coraz6n mismo del continen- te, que comprenderia a Alemania Occidental, Po- lonia y Checoeslovaquia, “es considerada otra ten- tativa mas para apartar a Alemania Occidental de Occidente”. Los principales diplomaticos occidentales pro- nostican una peligrosa intensificacién de las ma- niobras politicas rusas en el Cercano Oriente, que consideran “la zona en que aumenta més y mas la amenaza soviética” para un futuro inmediato. Se espera que Asia Sudoriental sea el punto si- guiente en que Rusia aumente la presién. Cabe recordar que en esas dos zonas del mundo abun- dan el petréleo y otros recursos econémicos fun+ damentales para la marcha econdmica de Occi- dente. BL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO contributr ai mantenimiento de ia pureza Ge aves biicaremes en esta pigina wm articule de! inte Anglicismos de] eminente tmternacions . Gector Riearde J. Alfare REALISTA Se usa corrientemente el adjetivo realista para designar la perso- na, pueblo, nacién © eolectividad humana de cualquier clase, que mira, considera, pesa, tiene en cuenta las realidades de la vida, © que obra, piensa, escribe 0 habla de acuerdo con ellas. Ej.: “Resulta curioso comprobar que un pais tan realista como el vuestro, pierde esta cualidad cuando se trata de problemas in- ternacionales”. “A fuer de hombre de Estado realista y experimentado, no po- dia proceder de otra manera”. fl Con este sentido nuestro vocablo traduce los adjetivos ingleses realist y realistic (pr. rialist, rialistic). Pero es el caso que a pesar de un uso muy general y culto, realista no tiene esa acepcién en el reper- torio de nuestra lengua. La Academia define como realista: 19°, parti- dario de la escuela filoséfica o estética del realismo; 2°, perteneciente © relativo al realismo; 3°, perteneciente 0 relativo a la causa politica que define la monarquia. Conforme a estas connotaciones, hablamos de escuela realista; no- vela, cuadro, escultura, pelicula, escena realistas. Pero en el sentido especifico de individuo que no es unicamente idealista; de practico, en oposicién a teérico; de hombre que esté mas a los hechos que a las palabras, de personas o cosa ajustada a las realidades mas que a las abstracciones, realista no se halla bien definido en nuestros léxicos y debe serlo. DEBEN RECTIFICAR ANKARA, Turquia. (UCI)— Acaba de revelarse uno de los puntos principales que, durante sus vacaciones en El Caucaso, trataron los lideres comunistas de Yugoeslavia, Nardel y Ran- kovic, al ser invitados - ofici: mente por Khrushchev para visi- tarlo en una quinta del Krem- lin, en las afueras de Mosct. Alli mismo esperaban los Secretarios de los Partidos comunistas de Bulgaria y Albania, Zhivkov y Hoxha, también. llamados ofi- cialmente por el actual dicta- dor de la URSS. Aparentemente sdlo se trata- ba de unas vacaciones de las que participan en convivialidad comin los cinco lideres. Pero en realidad lo que habia fue de ma- yor trascendencia. Recordemos. Desde tiempos de Stalin, Yu- goeslavia se divorcié de la Unién Soviética, no por ideologias fun- damentalmente, sino por siste- _ Mas y métodos que afectaban el amor propio de Tito y parecian restar su influencia sobre el pue- blo yugoeslavo. Posteriormente, a la muerte de Stalin, cuando Khrushchev asumié el poder ma- ximo del Soviet, los satélites re- cibieron la consigna de lanzar- se contra Tito y.su régimen, criticandole de manera acre,’ con tendencias a debilitar su poder y convertirlo en un satélite. Asi Jo hicieron en la mayor parte de Jas naciones controladas por Ru- sia en Europa. Principalmente _sobresalieron en este ataque Albania y Bul- garia, cuya prensa abrié sus co- Jumnas a los respectivos lide- res de los Partidos Comunistas. Con motivo de las purgas re- eientes, habidas en Moscu, los sa- télites titubearon y la. inseguri- dad de su subordinacién al Par- TaD RRARAAAAANARADARAS BL ALADA AD ABA LS tido Comunista Ruso trascendié hasta él, lo que llené de preocu- pacién a Khrushchev, que temia se desmoronase de un momen- to a otro el racimo de pueblos esclavos. Asumié entonces el pa- pel de conciliador entre dichos pueblos y especialmente entre los satélites y Yugoeslavia. Por esta razén Khrushchev encontré oportunidad magnifica de reali- zar sus propdpositos, reuniendo a los lideres de Albania y Bul- garia con los de Yugoeslavia. En presencia de estos tltimos, oblig6 a los primeros a rectifi- earse de su ataque a Tito y dar- se el abrazo de amistad y re- conciliacién. El lider méximo de Rusia no tuvo valor personal de rectificar- se, pues de él fueron las pala- brotas y falsas calumnias que se Janzaron contra Yugoeslavia. Asi pues, oblig6 a los lideres saté- lites a Ilamarse culpables ante Jos lideres de un pueblo a quien Rusia ha venido cortejando ti- mida y vergonzosamente para atraerlo a la 6rbita soviética, eco- némica y politica, y en conse- cuencia, militar. Albania tuvo que explicar de la mejor manera posible por qué habian llamado Grotskystas, Xovinistas y anti- marxistas a los yugoeslavos, afia-” diendo a esto que eran expre- siones no suyas, sino de Molotov y los demas purgados. Khruschev por su parte jara- ‘ba y perjuraba que él se opo- nia a tales ataques y expresio- nes. Total, Khruschev esta jugando con una espada de dos filos, por- que el esfuerzo de atraer a Yur goeslavia es tan peligroso, como el dejar en brazos de Yugoesla- via a, dos naciones que pueden ser absorbidas por ella en el fu- turo. . te RAAAA AD AKAD ntecer cubano.. vyyeververyerry srr (Exclusive para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de santos Tedtimo y Basiliano, martir y Nuestra Sefio- ta de la Esperanza. Desde Ja provincia de Matanzas, un corresponsal de RELOJ nos envia el siguiente revelador comunicado: Amigo “Redigo”: Le hago estas detalles nuevos sobre los. acontecimientos donde la fuerza publica —especialmente los por estos contornos, lineas para proporcionarle que se estan sucediendo miembros del Ejército— estan tramitando su ingreso en el manico- mio, locos como se encuentran de no poder controlar la quema de los cafiaverales, que amenaza destruir la inmensa zona que surte a los ingenios Espafia, Tinguaro, Dolores y Cuba, ubicados en los municipios de Perico, Jovellanos, Carlos Rojas y Pedro Be- tancourt. En Jovellanos, como usted sabe, radica la Jefatura de] Escua- drén de la Guardia Rural. Como jefe de la misma ha venido actuando el Primer Teniente del Ejército Enrique Loynaz del Cas- tillo, repulsivo individuo que no obstante ser nieto del libertador y llevar muertos y un grupo numeroso torturas. el mismo nombre de su abuelo, tiene en su haber varios de ciudadanos sometidos a salvajes Para que se sepa toda la verdad y no queden impunes los crf- menes que se estén cometiendo por estos barbaros, debo decirle que el dia primero del presente mes de diciembre fueron asesina- dos sin compasién alguna por la fuerza publica siete jévenes que, aparentemente, pudo verlos los conoce- no pertenecen a esta zona, puesto que nadie que Los cuerpos sin vida de los jévenes fue- ron abandonados después de ser muertos, en los mismos luga+ res donde fueron ajusticiados, es decir, en diferentes colonias cafieras. * Los dos primeros cadaveres fueron encontrados pendiendo de Arboles, ahorcados, en las proximidades del término municipal de Jovellanos, y los cinco restantes en colonias cercanas, éstos con. sus cuerpos ‘acribillados a balazos. Todos los infelices tenian entre las manos unas velas apagadas. Los asesinos se las colocaron en ellas para que el pueblo aterrorizado crea que esa razon, la quema de caiias, fue la causa de las ejecuciones salvajes. Al siguiente dia, 2 de diciembre, fue denunciada la aparicion de los caddveres de los siete jovenes. Las autoridades procedie- ron a recogerlos en un camién del Ejército y los condujeron al cementerio, Alli expuestos los cuerpos, las personas que los vie- ron aseguran que ninguno es vecino de la zona. Los jévenes esta-- ban barbudos, por lo que es facil deducir que se encontraban guardando prisién desde muchos dias antes de que fueran asesi- nados. Facilmente podia observarse en la “mufieca” de sus manos. varias desgarraduras, signos evidentes de que habfan estado “es- posados” durante muchos dias 0 muchas horas. ¥a en el cementerio, se le quiso dar apariencia legal al ase- ase 0 le Pigina