Diario las Américas Newspaper, May 23, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

JUEVES, 23 DE MAYO DE 1957 Pig. 2 — éitado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 3. SMITH Vieepresidente HORACIO AGUIRRE Vicepresidente. Director y Gerente German Negroni Fred M. Shaver Bliseo Riera-Gomes Sefe de Redaccién Administrador Jefe Circulacién-Anuncios National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 71-0624 , NEW YORK 20. N. x. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensua) $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por s. Bjemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominica] 10 centavos, PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 1-7415, SUITE 910. 1001. CONNECTICUT. AVE. WASHINGTON 6. D..C. Acogido a ia franquicia postal @ inscrito como ecorrespondencia 4 segunda clase en el correo de Miami Springs. Fila. @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vicepresidente y Editor Cc. W. SMITH Vicepresidente 4849 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., JUEVES 23 DE MAYO DE 1957 “TELEFONO: TU $7521 VEINTE REPUBLICAS CON MAS DE CIENTO SETENTA MILLONES DE SERES HUMANOS Cuando se lee en los periddicos 0 se ve y se oye en la television y radio lo relativo a los esfuerzos de ayuda econdmica de los Estados Unidos a Europa y al Medio Oriente, de inmediato surge el contraste con lo que en ese sentido se esté haciendo con Amé- rica Latina, esas veinte Repiblicas ubicadas en el Hemisferio Occidental, y que juntas tienen mas de ciento setenta millones de seres humanos, que eonstituyen una inmensa fuerza de gran importan- cia para el Gobierno y pueblo estadounidenses. Hacia Europa y el Medio Oriente van los Emba- jadores y las Misiones de Washington practicamente cargados de cientos de millones de délares, listos para ser obsequiados a esos pueblos, en un dudoso intento de lograr su amistad, facilitandoles mejores condiciones de vida. Y a pesar de este esfuerzo extremadamente generoso de los Estados Unidos, ha habido casos, como es sabido, de naciones del Medio Oriente que han rechazado el regalo o lo han aceptado con reserva. En una y otra circunstancia parece que no es mucho lo que ha sido posible lograr en materia de amistad de parte de esos pueblos para los Estados Unidos. : ; Sin embargo, cuando se trata de cooperar eco- nomicamente con la América Latina, cooperacién, “que no regalo, entonces las arcas de Washington “casi se cierran, y una serie de tecnicismos ey, tacticas -dilatorias complican cualquier intento serio, de pro- =porciones tapaces de solucionar problemas latentes y apremiantes, en favor de las veinte naciones cuya ‘solidaridad y amistad hacia los Estados Unidos ‘es, “en Ultimo andlisis, mas importante que la amistad -de otros paises y de otros continentes. - Destacados elementos de la vida publica estado- *unidense, entre ellos Senadores y Representantes de prestigio, estan empefiados en Hamar la atencién _del pais en el sentido de lo importante que es estre- -char mas los vinculos existentes con América Latina, “mediante una politica de cooperacién econémica mas vigorosa. Sin embargo, esos elementos todavia estan =en minoria, y sus voces, aun cuando ejercert poderosa ‘influencia en la opinién publica, no han calado sufi- * ciente en la conciencia de los grandes dirigentes de : la Nacién, para hacerles ver la trascendental impor- tancia que tiene para los Estados Unidos una Améri- ca Latina mas amiga, mas solidaria y en condiciones <de que esa amistad y esa solidaridad rindan mayores ~beneficios a los supremos intereses del Hemisferio « Occidental, el bastion de la democracia universal. Estas personas interesadas en lograr un mejor entendimiento interamericano, para conveniencia de los Estados Unidos y de las veinte naciones latino- ~americanas, deben continuar en la lucha, creando -opinién publica a favor de su tesis, tan provechosa para todo lo que representa el ideal de la solidaridad americana, tanto en el campo doctrinario como en - el de las realizaciones practicas. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periddico en su prepia casa TEMPERATURA por cen igrade Militares y Militarismo Hay personas que heridas en su sensibilidad ciudadana por el abuso en que “incurren algunos militares que toman por asalto el Poder Publico, creen que los militares en general no son dig- nos del respeto, y que no son personas que pueden ejercer, por delegacién de sus conciuda- danos, cargos de eleccién popu- lar, incluyendo la Presidencia de la Republica. Es preciso, para entender este asunto, establecer la categérica diferencia que existe entre lo que es un militar como persona y lo que significa el militarismo como sistema. Una vez hecha Ja separaciin de lo uno y lo otro, facilmente se puede com- prender cémo un ciudadano de profesién militar puede llegar a desempefiar funciones de gran importancia dentro del Poder Ci- vil, sin que se desvirtte la na- turaleza civil de ese Poder, cuan- do el militar ocupa un alto car- go publico por voluntad de la al- ta jerarquia, si se trata de nom- bramiento, o del pueblo, si se trata de eleccién, todo dentro de un auténtico orden democratico, sin presiones cuartelarias. El militarismo significa el pre- dominio de la fuerza de los ins- titutos armados sobre el Poder Civil; y como consecuencia de ese predominio los Poderes del Estado estan subordinados al ca- pricho del ejército, generalmen- te de una persona que controla las unidades claves de las Fuer- zas Armadas. Es contra esa situacién que los ciudadanos conscientes de sus derechos consagrados por la democracia se rebelan con jus- ta indignacién, y que los fildéso- fos de la politica les sefalan a ellos, hasta como obligacion, ha- cer cuanto esfuerzo esté a su al- cance por restaurar la prima- cia del Poder Civil, para que ese Poder se ejerza con sentido de orden, dentro de un equilibrio social que descanse sobre sélidas bases de libertad, de respeto al derecho de los ciudadanos en particular, y de los partidos po- liticos, mayoritarios y minorita- Tios, en general. De rebelarse contra el milita- rismo insolente y absoluto, que hace claudicar a los civiles que desempefian funciones dentro de los tres Organos .clasicos del Po- der del Estado, a descalificar sis- tematicamente a los militares pa- ra el ejercicio de cargos de elec- cién popular 0 de nombramiento en altas posiciones administrati- vas, debe haber una marcada di- ferencia. No hay que confundir, Tepetimos, la condicién de mili- tar con.el militarismo. Férreos dictadores ha habido que nunca estuvieron bajo uni- forme y que no llegaron a la Je- fatura del Estado con el respal- do de las bayonetas. Nuestra América Latina ha tenido dicta- dores civiles que han sido mas peligrosos y funestos: que mu- chos dictadores militares. Esos dictadores civiles han llegado al Poder por revoluciones 0 ma- niobras politicas de ocasién; y lo que es peor todavia, ha habido dictadores civiles que escalaron Ja altura del Poder por voluntad popular manifestada en eleccio- nes libres, y que después han traicionado a la Republica, vio- Jando los principios democrati- * cos, resistiéndose a entregar la Presidencia como la entregaron sus antecesores. Ejemplos de esta naturaleza ha habido en mu- chos paises de la América Lati- na en sus distintas regiones geo- graficas o en distintas épocas. La repulsa ciudadana tiene que ser contra la persona que comete el abuso del Poder, con- tra el que hace de la arbitrarie- dad una norma, sea cual fuese su condicién, sea civil o militar. Es absurdo e injusto conside- rar al militar, por el solo hecho de serlo, como persona que no puede ejercer con dignidad y eficiencia cargos directivos den- tro de los Poderes Publicos. Grandes gobernantes ha habido en los Estados Unidos y en la América Latina que han sido mi- litares de profesién, que han de- sempefiado las funciones inhe- rentes a la Jefatura del Estado con sinceridad democratica, con mentalidad civil, y que la disci- plina militar s6lo ha servido en ellos para estimularlos a cumplir con el sagrado deber de enalte- cer la Patria y de no defraudar Ja confianza que el pueblo depo- sité en ellos, UN DIA COMO HOY JUEVES, 23 DE MAYO 1496—Ahorcado y quemado el monje Jerénimo Savonarola 1627—Murié Luis de Géngora, gloria de las letras espafio- las 1701—William Kidd, pirata, fue colgado en Inglaterra 1738—Nacid F. A. Mesmer, descu- bridor del hipnotismo 1805—Napoleén fue coronado rey de Italia en Milan 1842—Murié ew Madrid Espronce- da, célebre poeta espafiol 1895—Muri6 Isaac Peral, inventor del submarino espafiol — HABLA EL EX-EMBAJADOR DE COLOMBIA EN WASHINGTON Libertad de Prensa, Base de las Relaciones con Estados Unidos Por Eduardo Zuleta Angel Entre los actos de la Junta Militar de Go- bierno ninguno sobrepasa en importancia y tras- cendencia al de Ja clausura de la DINAPE para asegurar de este modo una verdadera libertad de prensa sin censura previa. Con esa medida la Junta Militar de Gobierno no sélo ha atendido un clamor undnime del pue- blo colombiano y una necesidad elemental para el restableci- miento de las instituciones de- mocrAticas, sino que ha puesto, en lo que res- pecta a la poli- tica internacio- nal y al resurgi- miento del cré- dito exterior, la base fundamen- tal para la reha- bilitacién del pais. Estamos segu- ros de no incu- rir en exage- racién al afir- mar que sin el requisito previo de una auténti- ca libertad de ZULETA ANGEL prensa,..de muy poco valdrian para las relaciones e importaciones y con el Banco Mundial, las mejores y més acer- tadas medidas de orden econémico y financiero. La gran democracia americana es ante todo y por encima de todo un pais de opinién publica que se hace sentir en forma incontrastable, y esa opinién publica, que tiene como ideal maximo el de la libertad, no permite que se premien con em- préstitos y dadivas el amordazamiento de la pren- sa y la clausura de periddicos. Cuando el sefior Henry Holland, que’ entonces dirigia en el Departamento de Estado todo lo concerniente a las relaciones con América Lati- nua, vino a Bogota en noviembre de 1955, .traia autorizacién para ofrecerle al Gobierno Nacional no solamente los millones necesarios para el en- sanche de Paz de Rio sino muchas otras medidas de cooperacién econémica y financiera. Después de trabajar infatigablemente ante las diversas agencias del Gobierno americano que directamen- te o indirectamente tienen que participar en to- do lo atinente ‘a la ayuda exterior, el sefior Holland habia conseguido para Colombia una decidida y eficaz cooperacién del Banco de Exportaciones y del propio Banco Mundial, en que el representan- te del Gobierno Americano ocupa como es natu- ral, un destacadisimo lugar. LEROY POPE Sobre el Plan de Dos distinguidos financistas se refirieron re- “cientemente a lo que es.el verdadero problema en relacién con el programa de ayuda al extran- jero, si bien de manera distinta en cada uno de los casos. Per Jacobbsen, director gerente del Fondo Monetario, Internacional, declaré que practica- mente no hay un solo pais europeo que tenga abundancia de fondos disponibles para conceder préstamos a las naciones necesitadas del conti- nente, ni siquiera la propia Confederacién Helvé- tica, que normalmente tiene un considerable ex: cedente de capitales. Por su parte, Benjamin Fairless, presidente del Directorio del Grupo Consultivo de Ciudadanos Sobre Seguridad Mutua, del cual es presidente honorario el Primer. Mandatario de la Nacién, manifest6 que los negocios. privados norteameri- canos no estén invirtiendo al presente en el ex- tranjero todo el dinero que cabria esperar. En los circulos informados norteamericanos se dice que, tomadas en conjunto, estas dos de- claraciones demuestran hasta qué grado el futuro del mundo libre depende de la ayuda gubernativa que preste Estados Unidos al extranjero, no obs- tante que el ‘programa al respecto tiene algunas fallas, como claramente se reconoce. Hablando en Hot Springs, Virginia, Fairless, ex presidente de la United States Steel Corpora- tion, encarecié a los hombres de negocios norte- americanos invertir mucho més capital en el ex- terior. Afadié que tales inversiones pagarian a Estados Unidos grandes dividendos financieros y Politicos. Pero hay razones per las cuales el capital privado norteamericano se muestra reticente a invertir dinero en los paises subdesarrollados que necesitan capitales y en los que acaban de salir de su estado de colonias. Una razén’es el temor de que esos paises se pasen al comunismo y que los rojos cosechen . entonces los beneficios de los capitales estado- Pero el sefior Holland no podia exponerse a que la prensa americana interpretara su viaje a Colombia como la manifestacién del deseo de pre- miarle al Presidente Rojas Pinilla la clausura de “El Tiempo”. Fué menester por eso que el Jefe del Esta- do se anticipara a ofrecer formalmente en un dis- curso que tuvo vastisima trascendencia, la expe- dicién de un Estatuto que consagrara la libertad de prensa, con la consiguiente responsabilidad de que habla la Constitucién, pero sin censura previa. Inforturmadamente para el pais el sefior Pre- sidente Rojas Pinilla no quiso cumplirle al Go- bierno Americano la promesa que solemnemente habia hecho. Ese incumpli- miento tenia que traducirse y se tradujo en que el Depar en- 3 to de Estate. se sintiera releva- © do de las ofer- tas que Holland habia hecho. La Junta Mili- tar de Gobierno acaba de repa- rar ahora, con beneplacito de todos los colom- bianos, la tre- menda omisién del régimen an- terior. Con ello se ha colocado la pie- dra angular so- bre la cual pue- de reconstruirse el crédito exter- no de Colombia. HENRY HOLLAND Pero es necesario, ademas, si se quiere se- guir obteniendo la magnifica cooperacién que en ‘ otros tiempos se obtuvo del Banco Mundial y del Banco de Exportaciones e Importaciones, que en materia de desarrollo econémico de Colombia, se vuelva, con toda lealtad y con toda sinceridad, a la ejecucién del magnifico programa elaborado por los excelentes técnicos del Banco Mundial y aprobados por éste después de los estudios lleva- dos a cabo en la forma mas concienzuda y respe- table por el Comité de Desarrollo Econémico in- tegrado por los sefiores Pedro Nel Ospina VAs- quez, Martin del Corral, Emilio Toro, Rafael Obregon, Alfredo Garcia Cadena, y Juan Pablo Ortega y por el Comité de Planeacién compuesto por los doctores Rafael Delgado Barreneche, Emi- lio Toro y Jess Maria Marulanda, Ayuda Extranjera unidenses: Otra es ‘el convencimiento de que ef nacionalismo extremista en esos paises impedira que los inversionistas norteamericanos obtengan el justo provecho que les rinda su dinero, y que atin pueden confiscar tales capitales. Y la tercera es, que Gran Bretafia, Francia, Alemania, Japén y otros paises altamente desarrollados estan com: pitiendo fieramente por obtener capitales norte- americanos. Europa tiene muy pocos capitales disponibles, por dos razones. Primera, ha tenido que gastar muchisimo dinero en reparar lo que destruyé la guerra Ultima, y segunda, la necesidad de un nivel de vida mas alto y de mas seguridad en Europa ha obligado a los gobiernos europeos a forzar a sus inversionistas a conservar sus ca- Pitales en el pais. Esta noble situacién deja a los paises subde- sarrollados en una dura disyuntiva. Estan decidi- dos a industrializarse y a levantar el nivel de vida de sus pobladores; pero carecen de capitales propios, y como no pueden obtenerlos mediante los antiguos sistemas de la inversién privada, tienen que recurrir al programa de ayuda ex- tranjera de Estados Unidos, o bien tienen que imitar a Rusia y estrujar los bolsillos del con- tribuyente oblig4ndolo con impuestos y otras ga- belas a prestarle al fisco lo que éste necesita con tanta urgencia. Mirada desde este punto de vista, la ayuda ex- terior de Estados Unidos es la unica posible alter- nativa contra el comunismo que queda a los gobiernos de esos paises. La mayoria de los economistas y hombres de negocios norteamericanos aceptan esta situacién. Asi, el gran debate del Congreso y de los circulos de los negocios sobre la ayuda exterior no es tanto sobre el principio que la informa, como en torno a la eficiencia y la integridad del programa de ayuda, la gente que lo dirige y la bondad de los proyectos envueltos, muchos de ellos\de gran en- vergadura. eae JOE MORRIS Un Cambio Bastante Perceptible Ultimamente se -ha observado un cambio bastante perceptible en el enfoque de la cuestién de Israel por el mundo arabe. Ahora en efecto, los arabes estén adoptando una actitud que po- dria traducirse en vivir al lado de los israelitas y dejar a éstos vivir al lado de los arabes, en vez de la implacable hostilidad que mostraban ante- riormente, Esto no ocurre por primera vez en el viejo y enconado conflicto entre drabes y judios, Pero los observadores calificados consideran, que lo que esté ocurriendo ahora es algo de particular im- portancia, que se produce apenas siete meses después de haber terminado el ataque de Israel a Egipto en la Peninsula de Sinai. Para algunos observadores diplomiticos de Bagdad, éste es un acontecimiento muy decidor, resultante de los turbulentos meses ultimos en el mundo drabe, que fueron testigos de edmo Jor- dania logr6é retroceder, luego de haber estado al borde del precipicio, en cuyo fondo hubiera en- contrado’ el’ izquierdismo 0 en otras palabras, el comunismo. Los meses recientes también han visto el estrechamiento de relaciones entre Ara- bia Saudita e Iraq, a -raiz de la visita que el Rey Saud hizo hace unos dias a Bagdad. -El nuevo enfoque arabe del problema israelita se reduce a esto: ‘los arabes aceptarén a Israel como vecino del Cercano Oriente si éste se retira a la linea divisoria fijada por las'Naciones Unidas en 1947. Tanto el Primer Ministro iraqués, Nouri el Said, como el Secretario General de la Liga Arabe, Abdel Khaleb Hassouna, han hablado bas- tante a este respecto ultimamente. Lo cual no , quiere decir que el arreglo definitivo de lo que pasa en el Cercano Oriente esté préximo; nadie cree que Israel tenga intencién alguna de cum- (Pasa a la Pagina 17) J “con su costilla. EL ANGLICISMO EN ESPANOL: CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremes em esta pigina un artieulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismes del eminente internacionalista y fildlogo panamese, decter Ricarde MARINOS En inglés se designa con el término marinos (pr. marins) a las tropas que presten servicio a bordo de naves de guerra sin formar parte de la tripulacién y que se utilizan generalmente en operaciouss J. Alfare. de desembarque. En espafiol marinos denota exclusivamente gente de mar, los que sirven en Ja marina, sea la mercante, sea la de guerra. Es anglicismo censurable, muy propagado en la América espafiola, usar este término en el sentido primeramente expresado. Las fuerzas arriba descritas se denomian en éspafiol infanteria de marina. HSA ES “SACTAS... por fray sil vesire| ee ee ee ieee ee Sin algun lector quiere adqui- rir una esposa por la médica su- ma de $495 délares pagados — oiganlo bien— a plazos cémo- dos, puede escribirhus una car- ta y le resolveremos el problema. Desde luego que por esa baga- tela no esperamos muchas exi- gencias como pedirnos que sea una “Pollobrigida”, que posea varias lenguas, sea una experta eulinaria, y otras boberias por el estilo. Una cosa si tengo que ad- vertir y es que la fuente de abas- tecimiento no esté muy cerca que digamos. Tenemos que referir la solicitud a Sidney, Australia, desde donde nos llega la poticia. Resulta que a una dama nom- brada Mary Borger, Je han con- cedido el divorcio porque su es- poso en'varias ocasiones la ha- bia ofrecido a su amigos por la suma antes mencionada. Apa- rentemente, no pudo este hones- to comerciante (puede decirse tal cosa?) salir de su existir dia- logado porque nadie—ni con fa- cilidades de pago— quiso cargar SRR Y ya que hablamos de Austra- lia —donde ademas de los juegos olimpicos sucederm otras cosas también bastante vlimpicas — leemos esta nota divertidisima. John Henry King, nacido en el afio 1851 en Melbourne, después de una busqueda tan. paciente como tan larga encontré a su al- “ma gemela. Y en un colmo de optimismo, acaba de casarse con una viuda a la que le lleva solo 55 afios. El casamiznto se cele- bré el dia que el novio cumplia nada menos que 106 aijfios. Gente asi se merece toda la fe- licidad del mundo. Y aqui van nuestros mejores votos desedn- dole a los novios una “dulce” luna de miel y —jpor qué no? una larga prole, ... Que los pre- ceptos biblicos hay que cumplir- MF Fries diantres— a cualquier eda BR Con mucho respeto diferimos de criterio. No estamos de acuer- do con lo que dijo recientemente Su ‘Santidad Pio XII. Nos ‘pare- ce que fue demasiada optimista su declaracién. Seguin el Santo Padre, el mundo marcha audaz- mente hacia la unidad. Desgra- ciadamente, creemos que mar- cha hacia lo contrario. La lucha entre las grandes potencias cada dia divide mas y mas a este des- . graciado planeta digno de mejor suerte. Y lo peor del caso es que si Ja bondad del Altisimo no cam- bia el curso de los acontecimien- tos, el Armagedén biblico no es- tA muy lejos, pues los pasos que se dan tienden a desembocar en un conflicto armado, catastro- fe que sera la Ultima que con. templara el ser humano pues no va a quedar un solo ejemplar ni para un museo. Una guerra nuclear converti- ria a esta tierra en un completo cementerio, Hablando con toda franqueza, la amenaza existe, y no podemos hacer como las aves- truces. Sdlo nos resta confiar en Dios. Ojalé que El, con su infi- nita bondad, nos salve de una catastrofe nuclear de que nos hablan a diario los endiablados cientificos, como si se tratara de un “inocente picnic”. SANTORAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy le - “festividad de Santos Crispin y Epitacio, confesores; la Aparicién de San Agustin y Santa Humiliana, Virgen. Desde la ciudad de New York, el habil Guillermo Alonso Pujol propuso unas declaraciones contentivas de su opinién acerca de cémo podia desarrollarse un proceso comicial en la Isla. Traviesamente, el ex Vicepresidente al referirse a la Ortodoxia Histérica la Hamé “partido que presidia el asesinado Pelayo Cuervo”. Y, ratificando el criterio de RELOJ, afirmé que sin la concurrencia de los sectores que luchan verticalmente contra el régimen, es decir los que pro- dujeron las condiciones que impulsaron al Gobierno a gestionar la tregua, no se puede: sofar en celebrar elecciones libres. Alonso Pujol estima que para viabilizar el proceso politico, resulta necesario que Batista integre un gabinete de “gente al margen de la querella nacional”, presumiblemente de apoliticos; cosa ésta en la que naturalmente no estamos de acuerdo con él, como en otras cosas. Posiblemente Alonso Pujol, que es hombre de indiscutible talento, piensa regresar a Cuba y no quiere quemar el puente del regreso, de ahi que no exprese bien a plena sinceridad su verdadera opinion. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que pese a todo lo que hasta ahora se ha dicho del polémico ex - Vice, la vredad es que no ha convalido con su asentimiento, por lo menos hasta el momento, las peregrinas gestiones que realiza la titulada Comisién Bicameral. Alonso Pujol fue ante la Comisién Interparlamentaria para exponer un criterio propio, y su compare- cencia, a pesar de su fama de politico astuto e infatigable electo- ralista, fue un jarro de agua fria volcado sobre las trasnochadas gestiones. Su alejamiento de la lid electoral evidencia que en Cuba no son solamente los “intransigentes” lo que se oponen al mediati- zado proceso gestado por Batista. Si Alonso Pujol, y otras personas tan equilibradas como él, consideran nulas esas gestiones es por la sencillisima razon de que Batista y sus corifeos no constituyen para nadie garantia de concordia, de soluciones democriticas y de pez. CALENDARIO HISTORICO. 23 de mayo de 1866—Muere om San Antonio de los Bafios el sabio Tranquilino Sandalio de Noda. 283 de mayo de 1895.—El doctor Pablo A. de Valencia, procede a practicar la autopsia al cadéver del Apéstol José Marti. Si alguno de los lectores presencié el proceso electoral de 1940, recerdaré aquellos inolvidables incidentes. Batista creé artificial- mente 9 partidos politicos que, junto a los comunistas y el Partido Demoécrata Republicano, lo llevaron en el puesto cimero de sus can- didaturas. Cada uno de esos nucleos tenia una-representacién en las mesas de los colegios electorales. ‘Esa era la raz6n primordial que impuls6 la constitucién’ de cada uno de ellos. Asi, con la mayoria en las mesas, a la hora del escrutinio los coalicionistas podrian * despacharse con “el. cucharén grande”. Con 11 partidos de bolsillo en respaldo de su aspiracién pre- sidencial, Batista tenia mayoria en los colegios electorales para poder consumar la brava. Sabia que no le bastaban los votos que le acumularian los candidatos a Consejeros Provinciales, a Represen- tantes, Senadores y Gobernadores, a través. del antidemocratico “voto de partido”. E incluso sabia que con todo, tendria que evitar la votacién libre de la ciudadania, es decir, la libre miovilizaciom del electorado. Desde 1934, Batista gobernaba a la Nacién como una jiedad particular. Pero su siahicisn no estaba colmada, Como. pretendia (Pasa a la Pagina 7)

Other pages from this issue: