Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Lguintveid tedtetcheic ott MLL LOT Ee ee Editage por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente + HORACIO AGUIRRE Vice Presidente. Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez Jefe Circulacién-Anuncios c. W. SMITH Vice Presidente @. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Fred M. Shaver Administrador German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative In New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 7-0624 NEW YORK 20. N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415. SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal ¢ inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs. "la. 4349 N.W. 36th STREET MIAM) SPRINGS. FLA. ‘TELEFONO: TU $1321 “MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 12 DE ABRIL DE 1957 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CANAL DE PANAMA El Gobierno de Mosci ha protestado ante el de Washington por algunas medidas de seguridad adop- tadas por las autoridades de la Zona del Canal de Panama con motivo del paso por esa importante via de tres barcos rusos. Es absurdo, por decir lo menos, que el régimen soviético considere como indebidas esas precauciones que tomaron las autoridades de la Zona del Canal, las cuales consisten, generalmente, en hacer una inspeccién completa al barco, y que éste cruce el »»Canal con vigilantes a bordo. Desde luego, esas precauciones guardan proporcién con el mayor 0 “menor grado de sospechas que pueda haber en cada he caso. Si el Canal de Panama estuviese bajo la custodia de Rusia, ningtin barco estadounidense podria pasar por alli si no fuese, quizas, mediante un rigido some- -timiento a extremas y.humillantes medidas de segu- ridad, y eso si permitiesen el uso del Canal a los Estados Unidos. Acerca de esto no cabe la menor duda, pues en torno al problema de Berlin se ha: oe cee de manifiesto siempre la peligrosisima intran- - Sigencia soviética, al punto de haberse corrido en varias ocasiones el riesgo de una guerra. De manera, pues, que en nada debe extrafiar a nadie que los Estados Unidos tomen:sus medidas _ de precaucién cuando barcos soviéticos cruzan el i ‘ ‘ Se tensaw Ati tenn oa Atom = ae Canal de Panama. Ingenuo seria de parte del go- bierno de Washington no prevenir un posible sabo- taje que bien podria destruir parcial o totalmente el estratégico Canal. Si el sabotaje se produjera por negligencia de los encargados de la seguridad de esa ruta, todo el mundo occidental, todas las nacio- ‘mes interesadas en los servicios del Canal, tanto en lo comercial como en lo relativo a la defensa de los paises democraticos, harian responsables a los Esta- dos Unidos de semejante descuido. Si la moral politica del régimen soviético inspi- “Yara confianza a los pueblos libres, seguramente no seria necesario tomar precauciones especiales cuan- “do barcos que nayegan bajo bandera rusa cruzan el ' Canal de Panama. Pero acerca de los escripulos del Kremlin en materia de politica internacional no , ‘puede tenerse, sin dejar de incurrir en ingenuidad, confianza alguna. Después de la dura leccién de Pearl Harbor, los Estados Unidos tienen que permanecer alerta ante el peligro de un ataque traicionero, sobre todo cuando, como en la época actual, inmensas dudas iran alrededor de las maniobras del Kremlin. Subscribase al ‘Diario Las Américas " Para entregas a domicilio, amar al Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa Nocturno de José Galvez Por German Arciniegas Cuando vuelve a mi memoria el nocturno bogotano, se me. re- presenta la estampa de don Jo- sé» Llegé a Bogoté como diplo- matico peruano, y era un noche- riego impenitente, como é1 de- cia. Hacia Ja una de la majfiana, cuando todo el mundo habia apa- gado la luz, se echaba la capa al hombro, tomaba un bastén muy aristocratico, y echaba a andar, camino de “El Tiempo”. Era el mas puntual, y el mejor de nues- tros contertulios. Y el mas facil. No le corria prisa. Se sentaba traniquilo en una esquina del con- fertable sofa de cuero abullona- do, encendia un cigarrillo en su ' pipa de ambar. . .y nada. No Ie molestaban las interrupciones. Subian los muchachos con las pruebas. Corregiamos. Y corre- giamos de prisa, porque don Jo- sé charlaba muy sabroso, de sus cosas de Lima, de los poetas, de las intimidades de la vida lite- raria. Para nosotros, y dirfa mejor pa- Ta mi, verle la crespa barba de carey muy entrecana, y los pesa- dos lentes, resultaba contradicto- rio. Don José no era eso, sino el mozo que atin brillaba en la in- teligencia de los ojos sofiadores, y a quien haciamos responsable de nuestras primeras locuras. El seguia siendo el estudiante de nuestra cancién inmortal, el alma de los primeros carnavales, el que dijo una vez; jSean los estudian- tes! Y los estudiantes fueron. Aqui cabe un pequefio recuer- do personal. He sido el hombre mas ronco y torpe que ha nacido para ‘cantar. Cuando abro la boca en un coro el coro se deshace. Y sin embargo, en aquellos vein- te felices, cuando nos tirabamos a henchir de musica y cantares y serpentinas las calles bogotanas introduciendo el carnaval estu- diantil, nadie cant6 mds de lo que yo canté, La fiesta nos trans- figuraba, y fue aquel Bogota, ple- no de libertad, fabulosamente desprevenido, alegre y jovial, el mas diafano de todos los pueblos. Jamas en ninguna otra parte del mundo se.vieron mujeres mas risuefias, mds cantantes, mds bai- ladoras, mas bellas. Ni Ias guita- rras y los tiples han rasgado en noches més tumultuosas, abier- tas serenatas. . .Y, todo, por cul- pa de don José el Peruano. Por- que don José nos dio la letra del Himno: jJuventud, juventud, torbelli- no soplo eterno de eterna ilusién! Era eso Io que nosotros canta- bamos en todas las capitales de nuestra América. El himno se ha- bia adoptado por un congreso de estudiantes en Montevideo. El maestro Soro, chileno habia dado la musica. Hace poco mas de un afio estuve en Chile. Ese gran poeta que es Julio Barranechea me esperaba en su casa con una formidable provisién de vino y un grupo de viejos amigos. Ju- lio fue también en los veinte presidente de la Federacién de Estudiantes de Chile. Revivimos. A las.dos de la mafiana, en mu- chas cuadras a la redonda de su barrio, estuvimos cantando co- mo locos adolescentes. “jFulja el sol en el largo camino — que ha nacido la nueva cancién!” Se nos habian borrado enton- ces las fronteras. Musica de Chi- Te, letra del Pert, nacida en el Uruguay, cantada en Colombia. El mundo sélo tenia una edad: Ja nuestra, La fecha de la fiesta era el 21 de septiembre: “nues- tro” dia de la primavera. “Sobre el viejo pasado sofiemos —jY en sus ruinas hagamos jardin!” Volvamos a la visita de don José A. Bogoté. Se habia muerto Ja hoguera, pero quedaba, pero queda el rescoldo. Don José te- nia que ser evocador. Hacia unas traduciones menos venenosillas que las de Palma, pero no me- nos traviesas. Decia: “Todo re- posa y se duerme: — el mar con’ su mansedumbre — me ha dado la. costumbre — de sofiar y en- tristecerme. . .” Y ya por la ma- drugada, ese sefior tan gentil que a la media noche le estreché la mano a los ultimos embajadores y a las sefioras retrasadas y salid camino de nuestra tertulia. . ya por la madrugada bajaba por la escalerita de ‘El Tiempo’, mira- ba las calles desiertas, y se per- dia entre la niebla. Peruano, era un trozo de Bogoté que se iba, confundido entre la ‘bruma. | UN DIA COMO HOY VIERNES, 12 DE ABRIL 65—Séneca, sabio cordobés, recibe de Nerén la orden de morir, eee 1513—Pedro Mascarenhas descu- brié la Isla de la Reunién. +e * 1589—Nacié en el Cuzco el inca Garcilaso de la Vega see 1777—Nacié Henry Clay, estadista y orador americano eee 1061—Comenz6 la segunda Gue- tra Civil norteamericana, eee 1911—Primera excursién aérea en la Argentina sade? ee “El Cronista” de ‘egucigalpa. & DIARIO LAS AMERICAS KAROL C, THALER Rusia y su Apoyo a Seis Principios Circulos diplomaticos comunistas pronostican que la Unién Soviética retiraré su apoyo a los seis principios aprobados hace seis meses por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, co- mo base para la solucién de la controversia del Canal de Suez. ‘El Kremlin parece inclinarse ahora en favor de la convencién de Constantinopla de 1888, que, segiin los informantes, proporciona “todas las garantias necesarias para el paso libre y seguro por el canal”. Los seis principios aprobados por el Consejo de Seguridad el 13 de octubre de 1956 disponian: El paso por el canal debe ser libre y abierto, sin discriminaciones, Debe respetarse la soberania de Egipto. El funcionamiento y la administracién del canal deben ser totalmente independientes de la politica de cualquier pais. La forma de fijar tarifas y otros cargos debe decidirse por acuerdo entre Egipto y los usuarios. Debe destinarse a mantenimiento y mejora- miento del canal una proporcién equitativa de los ingresos. Todo diferendo entre el gobierno egipcio y la compafifa del Canal de Suez debe ser resuelto por arbitraje. El apoyo soviético a estos principios permitié al Consejo de Seguridad llegar a un acuerdo, pe- ro los diplomaticos comunistas sostienen que ellos no son ahora necesarios para resolver la disputa de Suez y acusan a los occidentales de insistir en Ja observancia de los mismos con el propésito de demorar la solucién de la disputa. De acuerdo con los informantes, Rusia con- sidera en la actualidad que todo lo que se necesita es una reafirmacién, por parte de Egipto, de la convencién de Constantinopla, pues ella “incluye en lineas generales los puntos cubiertos por los seis principios que aprobé el Consejo de Seguridad. Las predicciones sobre la nueva actitud de Rusia se producen en momentos en que se hallan estan- cadas las negociaciones de El Cairo entre Esta- dos Unidos y Egipto, tendientes a lograr una so- lucién provisional del problema y buscar bases aceptables para realizar posteriormente negocia- ciones con el objeto de encontrar Ja solucién de- finitiva. En los ultimos dias Gran Bretafia y Francia han dejado sentado que insistiran en la inclusién de los seis principios en toda solucién. Estados Unidos también es partidario de que el Presidente de Egipto, Gamal’ Abdel Nasser, reafirme é¢sos principios. Sin embargo, las versiones Negadas a Lon- dres sugieren que Egipto no quiere aceptar esa condicién, aun cuando hasta el momento no se ha dado informacién oficial alguna sobre las conver- | saciones de El Cairo. Gran Bretafa esté dispuesta a recurrir al Consejo de Seguridad si las negociaciones entre Estados Unidos y Egipto no dan resultados, y las potencias occidentales se mantienen en consulta sobre cual ha de ser el préximo Paso. En esta capital circulan insistentes rumores de que la Unién Soviética usara el veto si los oc: cidentales llevan el asunto al Consejo de Seguri- dad. Por_otra parte. parece haberse enfriado el entusiasmo del Kremlin por un plan presentado por India el afio pasado, en el sentido de que se formara un cuerpo asesor de las Naciones Unidas para Colaborar en la administracién del canal. JOSEPH W. GRIGG Tormenta por el Rearme Atémico La cuestién del rearme atémico ha desatado una tormenta politica de grandes proporciones en Alemania Occidental, en momentos en que este pais se prepara para las decisivas elecciones ge- nerales de septiembre. El canciller Konrad Adenauer y sus minis- tros, sostienen que el nuevo ejército aleman debe ser equipado con armas atémicas tacticas, lo mis- mo que sus aliados de la Alianza Atlantica. En una conferencia de prensa, la semana pa- sada, Adenauer insinuéd incluso ae pediria bom- bas atémicas e hidrégenas y proyectiles teleguia- dos de largo alcance, aunque esto fue desmentido por el Ministro de Defensa, Franz Josef Strauss, el lunes, La oposicién social-demécrata y los demé- eratas libres, sin embargo, se han pronunciado , eategéricamente contra toda idea de rearme até- mico, atin con armas atémicas simplemente tacti- cas, y mucho mas contra todo plan de almacenar proyectiles atémicos en este pais. Tanto los socialistas como los demécratas li- bres, afirman que la adopcién de armas atémi- cas tacticas para el nuevo ejército acrecentaria el peligro de un ataque “preventivo” soviético y ha- ria mas nebulosa que nunca la posibilidad de la unificacién de Alemania. La tormentosa controversia comenzé hace al- gin tiempo a raiz de una declaracién atribuida al comandante en jefe de la segunda fuerza aérea tactica aliada, mariscal del aire Lord Bandon, en el sentido de que ya existen proyectiles atémicos almacenados en Alemania Occidental. Esta declaracién fue desmentida mas tarde, pero el hecho mismo de si hay 0 no armas atémi- cas en este pais no ha sido desmentido ni con- firmado por el gobierno de Bonn. La actitud de Adenauer y sus ministros, sin embargo, es publicamente conocida. LEROY POPE El argumento usado por Adenauer y Strauss es que-Gran Bretafia, lo mismo que Rusia y Esta- dos Unidos, ha resuelto también convertirse en una “potencia atémica”, y que Alemania Occiden- tal no puede quedarse sentada, al margen de los acontecimientos. También sostienen que las lamadas armas atémicas “tacticas” se han convertido virtualmen- te en armas convencionales y que las tropas de Alemania Occidental tienen derecho a recibir las armas mas modernas y mejores. El gobierno de Adenauer afirma que este pais, colocado geograficamente entre los dos frentes de la guerra en frio, esta constantemente en peligro de sufrir un ataque soviético, y que este peligro no sera mayor ni menor si el nuevo ejército alemaén cuenta con armas atémicas tae- ticas. Los partidos de oposicién, sin embargo, no se han dejado convencer por estos argumentos. Por:el contrario, los demécratas libres se pronun- ciaron ayer publicamente, por primera vez, con- tra el rearme atémico, ya antes denunciado por los socialistas. Los dos partidos sostienen que el rearme até6- mico significaria simplemente un desaffo a Ru- sia para que lance un ataque preventivo contra este pais. También sostienen —haciéndose eco de las recientes advertencias de Mosci— que, en el caso de guerra, lo primero que hard Rusia seré arrasar las bases y arsenales atémicos en este pais densamente poblado, condendndolo as{ al extermi- nio. Tanto los socialistas como los demécratas li- bres han dejado en claro que éste sera uno de los principales. problemas que agitardn en la pré- xima campaifia electoral, tanto mas cuanto que la cuestién de la conscripcién, no ha logrado agitar pasiones en la masa electoral. El Desarme y la Situacion Britdnica: La decision de Gran Bretafia de reducir a la mitad el personal de sus fuerzas armadas y de- pender principalmente de las armas nucleares Para su defensa, esta llamada a causar cambios trascendentales .en la politica internacional de Estados Unidos, sobre todo si otros paises de la Organizacién del Atlantico Norte siguieran el ejemplo. Washington podrfa verse entonces en el di- lema de tener que reforzar los menguantes ejér- citos de sus aliados, 0 de reorientar por comple- to su propia politica en el campo militar inter- nacional. No puede pasar desapercibido que la decisién britanica ha dado lugar a bastante sorpresa en Washington; pero al gobierno norteamericano no le queda més que aceptar el principal argu- mento en que se basa la reduccién, a saber, que Gran Bretafia no puede ya darse el lujo de soste- ner un ejército como el que mantiene desde hace Ocho afios. Tampoco puede Washington desco- nocer la segunda raz6n del gobierno de. Londres: que en la época nuclear moderna, sdlo el poderio de la fuerza aérea y de los proyectiles guiados de Estados Unidos constituiré la mejor defensa de las Islas Britanicas, Washington, sin embargo, habria preferido que Gran Bretafia se hubiese abstenido de procla- mar la desagradable verdad en forma tan convin- cente. Por muchos afios, Estados Unidos se mantuvo ; tranquilo pensando que Ja armada britanica cons- tituia la primera linea de defensa de sus costas. La situacién es ahora a la inversa, pues mientras Gran Bretafia reorganiza sus propias fuerzas pa- ra la guerra nuclear, tendré que depender cada, dia mas de Estados Unidos para su propia defensa. Hablando llanamente, la capacidad defensi- va britinica depender& de que obtenga suficientes Pproyectiles teleguiados norteamericanos para_po- der atacar con ellos a Mosci, Sin embargo, aun- que el presidente Eisenhower, durante la confe- rencia de las Bermudas, prometié al Primer Mi- nistro Harold MacMillan, que le suministraria ta- les proyectiles, podrian muy bien pasar ¢inco afios antes de que se cumpliera la promesa, pues hasta entonces no tendré Estados Unidos dichas armas en cantidad suficiente. ® La Alemania Occidental, es el primer pais en dar indicios de querer seguir el ejemplo bri- tanico, pues al dia siguiente de anunciar Londres su decisién, el canciller Adenauer decia que su pais se interesaria también en recibir armas tac- ticas nucleares. Adenauer hizo tal declaracién no obstante las advertencias de Mosci de que la posesién de ar- mas nucleares por Alemania o cualquier otro pais de la Europa Occidental, expondria a dichos pai- ses a contraataques con. proyectiles nucleares so- viéticos. Las advertencias de la U.R.S.S. llegaron al grado de decir que los contraataques podrian significar la aniquilacién completa de los paises pequefios y meédianos de Europa. _ Con el cambio que ha iniciado Gran Bretafia en los planes defensivos de Europa, cabe pre guntar ‘ahora en qué forma se podré hacer frente en lo futuro, tanto en Europa como en Asia, a las guerras marginales que puedan adoptarse en di- chos continentes, pues no habria fuerzas sufi- cientes disponibles si los demas paises de la Eu- ropa Occidental decidieran depender unicamente de las armas nucleares para su defensa. Es posible también que la revolucién que ha iniciado Gran Bretafia en el campo de la defensa, tenga enormes repercusiones de orden econémico, pues un gran numero de brazos y materias pri- ™mas que se dedicaban antes a portar armas o que entraban en la fabricacién de elementos bélicos corrientes, podran destinarse ahora a la industria civil o a la produccién de alimentos. El cambio podria abrir'la puerta igualmente a negociaciones internacionales sobre la unifica- cién de las dos Alemanias y sobre otras cuestio-. nés que se han estancado por la congelacién de Ja situacién politico-militar en los dltimos ocho aiios. Miami Springs, Fia., Viernes 12 de Abrn de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Com el prepésito de contribuir al mantenimiento de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pégina un articule del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismes del eminente internacionalista y filélogo pamameiie, dector Ricardo J. Alfaro, Cd JOCKEY Extranjerismo usable en su forma original. Podria decirse jinete. Pero si todo jockey es jinete, no todo jinete es jockey. Este es la especie deportiva del género e indica al que monta caballos de carrera ex- clusivamente. La grafia espafiola debe ser yoqui. Ofensiva Roja en América Latina POR U.C. I. Ofensiva comercial general eontra América Latina, por par- te de algunas “democracias po- pulares”, este mes. En especial, por parte de Checoeslovaquia. Decimos que ofensiva contra América Latina, porque la ex- periencia demuestra que, hasta ahora, los tratos comerciales de los paises de este Continente con los paises sometidos a la URSS y con la URSS misma han resul- tado siempre perjudiciales para Jos primeros, han sido malos ne- gocios para Ys latinoamericanos. En efecto, Mosci emplea los productos de sus satélites con dos fines: por una parte, para compensar las deficiencias de sus propias exportaciones a Amé- rica Latina, que no alcanzan a pagar lo que la URSS compra de materias primas latinoameri- canas. Aunque no se establece en do- cumentos, es un hecho que Mos- eu convence a algunos gobier- nos latinoaméricanos de que ten- gan paciencia en cobrar a Mos- ead —en mercancias— a base de ofrecerles influir en sus satélites para que abran crédito a los go- biernos que reclaman el cobro de las deudas. Por otra parte, Mosci desea incrementar, por motivos politi- eos, la relacién comercial con Latinoamérica. Con ello logra —0, mejor dicho, lograrfa, si lo consiguiese en la escala que quiere— disponer de un medio de presién sobre los gobiernos lationamericanos. iPara qué emplea este medio? gPara favorecer a los Partidos Comunistas locales? De ningiin modo. Para modificar —asi lo espera Mosci— la actitud diplo- matica latinoamericana, en espe- cial con la ONU. Moscti quiere ganarse, con el “chantaje” del comercio, los votos latinoameri- canos para el ingreso de la Chi- na comunista en las Naciones Unidas y, ulteriormente, para otras maniobras que pueda rea- lizar en el seno de la ONU. La propia China comunista es- ta haciendo presién para lograr un cambio de actitud de los go- biernos Jatinoamericanos. De momento, no tiene éxito, pero se trata de maniobras de largo aleance, que no deben echarse en saco roto ni desdefiarse como sin importancia. AAAAAAAAARAAAAAA A Ademaés, el aumento del inter- cambio comercial justifica el au- mento de personal en las emba- jadas de las “democracias popu- lares”, y ,qué duda cabe de que entre este pérsonal nuevo nabra algunos agentes de espior otros de organizacién, otros dirijan acciones de sabotaje llega el caso? Ya en Ja Arge tina tuvieron que expulsar, hac dos meses, a un agregado ruma- io, lado de los peronistas en provo- ear disturbios callejeros. Hemos dicho que Checoeslo- vaquia es el satélite que mas intensifica sus tentativas de cap- tacién comercial. En Bogota y Montevideo se han celebrado ex- posiciones industriales checas, En la prensa uruguaya se han publicado unos 150 articulos so- bre la exposicién de Montevideo. Desde luego, al calor de estas manifestaciones “industriales” hubo una intensa propaganda de caracter politico y se distribuye- ron millares de ejemplares de folletos y revistas comunistas checas, en espafiol. En el plaho politico, el mes ha sido relativamente normal. Es decir, se han desarrollado las habituales actividades de pertur- bacién, las tentativas ya casi tradicionales de frente unico, y los comunistas continian en la Argentina haciendo el juego a los peronistas y aprovechando- los para sus propias maniobras de perturbacién de los esfuerzos del pais para volver gradualmen- te a un régimen democratico es- table. He aqui un sumario de Io mas importante, en este terreno, en el. mes de febrero: El gobierno de Guatemala tuvo que deportar a dos comunistas —el coronel retirado Pedro Ma- yer y el ex dirigente sindical Max Salazar— porque se com- prob6 que participaron en_la organizacién de una tentativa frustrada de complot. En el Brasil, el anuncio de que el gobierno habia llegado a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para que éste ins- talara una estacién observadora de proyectiles teleguiados en la isla de Fernando de Noronha, dio pretexto a protestas comu- nistas. En Recife y Rio hubo — Pasa a la Pag. 4 — REL revista del acontecer cubano... KAAAAAEAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALAAAA SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy } festividad de Santos Julio I, Papa y Zenén, martir y Nuestra Sefio, de los Dolores, Hemos recibido una generosa carta del escritor, periodista diplomatico cubano, sefior Carlos G. Peraza, la que nos llega acomy fiada de un ejemplar del folleto “Biografia de un Perro”, ostenta esta amable dedicatoria: qu. “A Redigo, notable -periodista, «» incansable defensor de Ja Libertad de Cuba, con mi admiracién y amistad. He aqui la carta: Sefior REDIGO, Seccién RELOJ, Diario Las Américas, Miami, Fla. Tampa, abril 11, de 1957. Admirado compafiero y compatriota: * Me es grato remitirle el folleto que acabo de editar en Tampa, titulado “Biograffia de un Perro”. De manera certera, segura, no he podido saber quién es usted. porque habia intervenido al Y No me ha sido posible descubrir la incégnita digna en que permanece su nombre para millares de lectores que a diario se recrean con su estilo Agil, vigoroso, ameno y, en ocasiones, brillante. Unas veces he pensado que pudiera ser usted mi compafiero Fulano; otras, mi amigo Esperancejo, Al final, me ha invadido de nuevo la duda, sumiéndose en una confusién grata para el espiritu, fuere usted una persona o la otra, o ninguna de las que he pensado. - Estoy seguro, eso si, de que nos conocemos, y no dudo que tengan usted dedicados por mi algunos de los nueve libros que hasta Ja fecha he publicado. Algin dia, tal vez no lejano, cuando en Cuba, nuestra patria, floten nuevamente aires de libertad y justicia, espero poder darle un abrazo en persona, que ser4 testimonio sincero y célido de la admiracién que con su pluma civica y brillante ha despertado usted en mi alma de escritor que detesta la tirania y ama la libertad. Si nos conocemos—como me imagino—sabré usted de mis luchas revolucionarias contra Machado, de mi larga labor perio- distica, de-mis panfletos, de mis libros; de mis 22 afios de carrera consular tronchada por el artero 10 de marzo, carrera a la que renuncié porque me era vergonzoso representar en fierras extrafias a mi patria estando est&é en manos de usurpadores sin conciencia y de cuatreros politicos y militares. Aqui, en el exilio, esperando el alborear de una patria limpia y- nueva, es un lenitivo para las penas y un estimulo vigorizante para 1 corazén, leer sus bien hilvanados escritos, cuyos esfuerzos certeros y brillantes.son dignos de figurar en una antologia sobre la dignidad Periodistica de América. Le abrasa su compafiero que le admira, ee CARLOS 6, PERAZA. a SAE (ase 0 le Pagina ® — —