Diario las Américas Newspaper, March 5, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Bditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vice Presidente 8. SMITH Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gémez Jefe Circulacién-Anuncios Fred M. Shaver Administrador German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. "“45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 17-0624 NEW YORK 20, N. ¥. a “*PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS Fy DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. "e 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad4 $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. *\ 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 a “(MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 5 DE MARZO DE 1957 LOS EMBAJADORES LATINOAMERICANOS s th eee an ee ea i, Y LOS ESTADOS DE LA UNION 5 En los ultimos meses, los representantes diplo- _miticos de las Republicas latinoamericanas han sido objeto de invitaciones especiales de algunos Estados de la Union, interesados en las relaciones interame- ricanas, ‘ =" Fisas invitaciones han dado ya magnificos resul- tados, por cuanto durante estas visitas se ha puesto de relieve, en los Estados aludidos, la importancia de los paises latinoamericanos. En el desarrollo de los programas respectivos ha habido abundante y bien aprovechada oportunidad para que los Emba- jadores destaquen la conveniencia que para los Esta- dos Unidos y la América Latina tiene el afianza- miento, de todo género, de las relaciones hemisfé- ricas. No han sido simples discursos protocolarios los que se han pronunciado en estas visitas. Los orado- res, tanto los diplomaticos como los anfitriones, han dicho muchas verdades de gran trascendencia para la amistad y solidaridad interamericanas. Se ha hecho una interesante campafia de divulgacién de positivos beneficios reciprocos. En el ultimo recorrido hecho por dos ciudades de Tennessee—Memphis y Knoxville—los Embaja- dores fueron huéspedes de distintos hogares estado- unidenses. De esta manera hubo ocasién mas pro- picia para un mejor trato personal entre los repre- sentantes latinoamericanos y los dirigentes de las mencionadas ciudades, Dada la forma en que funciona la vida adminis- trativa de los Estados Unidos, este tipo de relaciones es de suma importancia, ya que con ellas se logra ~que el pueblo le dé mayor respaldo a los planes de la politica interamericana del Gobierno de Washing- ton. Y ese respaldo popular es necesario en una democracia como la de los Estados Unidos, en la cual la opinion publica ejerce, cual corresponde, marcada pinet en las determinaciones oficiales del Go- -bierno. Seguramente, visitas de esta naturaleza van a repetirse en el futuro, y habran de cubrir, poco a poco, todos los Estados de la Unién, 0, al menos, los mas vinculados con el comercio, politica y cultura ‘internacionales. En el dnimo de los Embajadores latinoameri- canos las atenciones que recibén en esos Estados dejan, sin duda alguna, muy gratas impresiones que, en una u otra forma, ellos hacen llegar hasta sus respectivos pueblos y gobiernos. Subcribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Ud. Recibirad su periédico en su propia casa Teléfono: TU 8-7521 Extensién 21, LA HONDA DE DAVID Por G. Cabrera Leiva Las cosas de Marti son siempre nuevas. Tal nos han parecido las paginas de un bello libro que nos mandan de México, donde se retinen con acierto los mejo- res pensamientos del Apéstol de Cuba. Leer y releer las ideas martianas es siempre saludable; como que fueron concebidas por un alma limpia, dotada por Dios de gran inteligencia y sensibili- dad. Al revisar sus expresiones hijas de la experiencia y de la observacién, nos parece que vi- bra junto a nosotros aquel es- piritu tan depurado y noble, y que nos anima a servir a la Pa- tria con la misma fe y el] mis- mo entusiasmo que él puso en sus empefios, Para Marti Ja vida fue un con- tinuo sacrificio por las cosas de Cuba. Otros contempordéneos su- yos no querian o no podian ver los males que él sefialaba. Al- gunos lo tildaron de apasionado e iluso. Hubo un Gobernador que lleg6 a considerarlo “loco peli- groso”, por haber brindado en su presencia por una Cuba sin opresores ni oprimidos. Se ha dicho con razén que Mar- ti era un incansable lector de la Biblia. Gran ntimero de sus gi- ros literarios, de sus alegorias y recursos expresivos, vienen or- lados con imagenes del santo li- bro, En ésto era bastante pare- cido a los grandes oradores nor- teamericanos, a quienes oyé mu- chas veces y de quienes tomé en ocasiones ejemplos y argumentos para sus campafias proselitistas. Todo su ideario est4 lleno de profundo sentimiento cristiano. Amaba a los humildes m4s que a nada. Sentia por los menos privilegiados, por los persegui- dos y los desterrados. Uno de sus mejores versos va dedicado a exaltar la preeminencia de lo pequefio, de lo modesto y sen- cillo, en oposicién a lo ostento- so y grande. “Con los pobres de esta tierra —quiero yo mi suer- te echar;— el arroyo de la sie- Tra — me complace mas que el mar”... 6 Y como amaba a los de abajo, ofrendé su vida por los que en Cuba sufrian Ia dura mano del opresor. Predicé intensamente a favor de la causa de la libertad y exhorté con vehemencia a los que tenfa a su alcance, para que se convirtieran en soldados de fila y cooperaran sin reservas a ka causa independentista. Era de veras dificil entusias- mar a los exilados, muchos de ellos sin fe alguna en las posi- bilidades del cubano para librar con éxito la lucha armada con- tra eI espafiol. La Corona po- seia practicamente todos los re- cursos materiales y no pocos re- cursos sentimentales para some- ter por largos afios la Isla bajo su dominio. Fue, precisamente, contra es- te fantasma derrotista contra el que se manifesté la oratoria mar- tiana incontable numero de ve- ces. No habfa extranjeros dis- puestos a servir a Espafia dicien- do que la insurreccién era asun- to de dos o tres agitadores pa- gados por cabecillas extranjeros, sino cubanos desleales a su pa- tria que se prestaban a difundir rumores en perjuicio de los fdea- les emancipadores, Consciente de su alta misién y percatado de las realidades, Mar- ti no cejé6 nunca en su Iamado a la unidad revolucionaria. Las fuerzas disponibles tal vez no podian compararse, en numero ni en equipo militar, a las de Espafia. Sin embargo, vefa 61 otra fuerza poderosa, la impon- derable y eterna de la justicia, sustentando la causa cubana fren- te a Espafia, el gigante armado al que Marti compara con Go- liat, el de la conocida narracién biblica. Valiéndose de este simil ce- rré Marti uno de sus memorables discursos, en el que pone de re- lieve la pujanza del movimiento libertador y donde exclama con- vencido: “jNuestra honda es la de David!”. El primer europeo que entré en el pueblo indio Zuni, en la parte occidental del estado de Nuevo México, fue el exclavo mo- ro Esteban, quien vino a Nue- vo México en el afio 1539, con el fraile franciscano Marcos de Ni- Mas de la mitad de los bienes de la Universidad de Michigan, que est& subvencionada por el Estado, proceden de fondos do- nados por particulares y no del Estado, La mayor parte de las patatas deshidratadas que se estan pro- duciendo actualmente en Esta- _dos Unidos estén en forma de dados, empledndose principal- mente en guisados enlatados, en conserva. ere Un total de 894.575 personas visitaron en 1956 el National Memorial del Monte Rushmore, en Dakota del Sur. one Los 10.700 estudiantes de la Universidad de Cornell proce- den de los 48 estados de la Unién y de 70 paises extranjeros, DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE _Vishinsky Bajo Fuego de los Suyos Los gobernantes: soviéticos estan atacando a otro muerto en su tentativa de absolverse de com- plicidad en los crimenes de José Stalin. Esta vez la cabeza de turco es Andrei Y. Vishinsky, ‘fiscal ptiblico en los grandes juicios “de expurgacién” contra antiguos dirigentes bol- cheviques. “Izvestia”, 6rgano del gobierno soviético, de- nuncié a Vishinsky por propugnar la teoria de que la confesién de un acusado es suficiente prueba de su culpabilidad. ; “ Despachos de Mosct dan a entender que Nikita Khrushchev y sus colegas anuncien la revision de algunos de los juicios de expurgacién, para que puedan declarar inocentes a las victimas— muertas hace largo tiempo. A la vez dicen que el gobierno soviético se dispone a “descentralizar” el sistema policial na- cional para dar mayor control de las fuerzas del orden ptiblico alas autoridades locales. Deben existir buenas razones, segin lo ven los gobernantes soviéticos, para atacar a Vishinsky y para el plan de descentralizacién de la policfa. Ambas cosas constituyen evidentemente otro paso en la laboriosa tentativa por los hombres que colaboraron con Stalin, que lo adularon y que tanto vituperaron a las victimas de los juicios de expur- gacién, de convencer al pueblo ruso, y al mundo, de que ellos también fueron victimas del dictador muerto. Es de presumir que el propdésito es también de convencer a los rusos de que ellos tienen real- mente una nueva politica, y asi contribuir a calmar Ja agitacién y las preguntas criticas que comen- zaron cuando Stalin fue derribado de su pedestal el aiio pasado. Pero es casi imposible creer que haya algin ruso tan tonto que crea en la sinceridad de los nuevos gestos. ‘Vishinsky era un hombre implacable aun mi- diéndolo con el patrén aplicable a los dirigentes Tojos. De Fiscal Publico ascendié a Ministro de Re- laciones Exteriores. Cuando Stalin fallecié Vishins- ky se encontraba en Nueva York asistiendo a las sesiones de Ja Asamblea General de las Naciones Unidas. En esas circunstancias se enteré de que habia sido rebajado a Viceministro de Relaciones Exteriores y nombrando delegado permanente a las Naciones Unidas. El 22 de noviembre de 1954 fallecié de un ataque al corazén en Nueva York. El sistema que usaba Vishinsky como Fiscal Publico era simple y eficaz. Si los cargos contra un acusado eran demasiado flojos para condenarlo, se aceptaba como “prueba soberana” de culpabi- lidad, segiin las propias palabras de Vishinsky, la confesién del mismo encartado, arrancada con torturas. El sistema Vishinsky fue criticado por primera vez en abril de 1956 por la revista moscovita “El Estado Soviético y la Ley”. La publicacién dijo que Vishinsky se habia excedido. Ahora “Izvestia”, con el peso de un érgano oficial del gobierno, declaré que el sistema de Vishinsky era totalmente malo. Agregé que tal sistema acaso “creé la posibilidad de sentencias injustas”. Nadie durard de eso, Pero, jhabra alguien en Rusia que crea que el sistema ha sido reformado? Todo Fiscal o Jefe de Policia que no pudiese “fabricar” suficientes pruebas para condenar a un acusado no duraria hoy mucho en Rusia, Lo mismo puede decirse del plan para descen- tralizar la policia, también anunciado por “El Es- tado Soviético y la Ley”. En el papel las cosas pareceran distintas, pero los policias -serén los mismos y la dictadura bajo la cual sirven no habr& cambiado, R. R. BUKINGHAM Condicién Especial de Portugal Portugal no tiene revoluciones, crisis econd- micas, cambios de gobierno ni comunistas que traten de subvertir el orden-interno del pais-y asusten a su tranquila poblacién. Los portugueses prefieren probablemente que las cosas sigan asi porque han tenido todo eso, en abundancia. De 1910 a 1926, hubo en Portugal 20 revoluciones y dos dictadores. Las dos personas mejor conocidas hoy en este pais son Antonio de Oliveira Salazar, economista de 67 afios de edad, que ha dirigido los destinos de la Nacién durante un cuarto de siglo y Amalia Rodriguez, cantante del fado melancélico y senti- mental. Los dos representan paz, prosperidad, éxito y —en sus respectivas esferas—las mejores cualida- des de este pueblo amable y cordial. ; El doctor Salazar huye de la publicidad. Mo- desto, inteligente, trabajador, vive una vida tran- quila y casi austera. Amalia comenzé a ganarse Ja vida vendiendo naranjas y limones en los muelles. Hoy es la pri- mera cantante portuguesa. La gente la respeta por sus dotes y por su éxito. Artista de fama inter- nacional, se hace pagar grandes sumas cuando canta en Paris, Nueva York o Rfo de Janeiro y es Ja mejor embajadora cultural que tiene Portugal. Cuando entona la melancélica melodia del Fado. se estremece el espinazo de los portugueses. “Portugal es la tercera potencia colonial del mundo (sélo Gran Bretafia y Francia tienen mas territorios en Ultramar que ella) y sus principales Posesiones estan en Africa y Asia. Pero los por- tugueses aborrecen el vocablo “colonial” y afirman que su patria es “una potencia colonial sin colo- nialismo”. Es cierto que Portugal ha evitado muchos de los errores de otras potencias coloniales incor- porando sus territorios de -ultramar a Portugal propiamente dicha y concediendo a los habitantes de esos territorios los mismos derechos (entre ellos los de representacién) que a los de la me tropoli. Las colonias son, en verdad, “Provincias Ultra- marinas”, que es el término con que aqui se las designa, y no colonias. Las diferencias por razones de raza se supri- mieron hace siglos y por tal razén Portugal ha podido concentrar su atencién en los territorios de ultramar sin las dificultades que el problema racial ha creado a otras potencias coloniales. Para comprender a Portugal es necesario comprender su politica colonial. Esta influye en cien formas distintas en la politica general, y en la vida toda del pais. Sin las provincias ultramarinas, Portugal seria un pequefio pais de sédlo ocho millones de ha- bitantes, de recursos—y futuro—limitados. Con las provincias de ultramar, especialmente con las africanas de Mozambique y Angola, Por- tugal es una nacién de 20 millones de habitantes y de un futuro ilimitado. Sélo ahora comienzan los portugueses a ex- plotar la enorme riqueza de sus territorios africa- nos, Ilenos de petréleo y metales (uranio entre ellos), gran parte de los cuales es magnifico para la agricultura. El principal objetivo de _la politica interna y externa de Portugal consiste en mantener integras, présperas y felices, sus provincias de ultramar. Eso explica el hecho de que Portugal tenga . ciertas dudas sobre la eficacia de la labor de las Naciones Unidas, donde el bloque afro-asidtico y las potencias comunistas critican su politica co- lonial. Eso explica también Ia forma, un tanto cautelosa, con que Portlgal desenvuelve sus rela- ciones con los Estados Unidos, pais qué aqui tiene reputacién de anticolonialista. Seria erréneo decir que en Portugal hay ani- mosidad contra los norteamericanos. Lo contrario es cierto. Las relaciones entre los dos paises son cada vez mas estrechas y mas cordiales. Portugal, sin embargo, prefiere tratar mejor con Gran Bretafia y Francia porque esos dos paises son también coloniales. JOSEPH L. MYLER Centrales de Energia del Atomo Las centrales de energia atémica que se estén construyendo y se construiran en los Estados Uni- dos producirén un mill6n de kilovatios de electri- cidad para 1962. Willard F. Libby, miembro de la Comisién de Energia Atémica, cree que para 1965, la cifra seré de tres o cuatro millones de kilovatios. iPodraé competir con el carbén. y el petréleo esta energia creada por la fisién del atomo? No son pocas las empresas que creen que si. Por creerlo, han invertido millones de délares en la construccién de centrales atémicas. Algunos expertos opinan que el futuro demostraraé que esas inversiones estén justificadas. Otros prefie- ren esperar. Lo cierto es que nadie sabe exacta- mente lo que sucederé. Para saberlo, la industria privada esta gastan- do ahora 300 millones de délares en 1a construc- cién de centrales atémicas, sin ayuda alguna del ’ estado, El estado, por su parte, esta gastando aca- so el doble de esa cantidad en la ereccién de cen- trales experimentales con el fin de averiguar qué tipo es el mas apropiado para los distintos fines que se trata de lograr. Las centrales actualmente existentes en los Estados Unidos, que utilizan carbén y petrdleo, producen algo més de 115 millones de kilovatios de electricidad. Hace cinco afios producian 45 millones menos. iEstan avanzando lo suficiente los Estados Unidos en la aplicacién de la energia atémica a estos fines? Lewis L. Strauss, el presidente de Ja Comisién de Energia Atémica, dice que el avan- ce “es alentador”. Su colega, Thomas E. Murray, miembro de la misma comisién dice que lo que se esti haciendo “no es adecuado”. Quiz4s no transcurra mucho tiempo sin que sepamos quién de los dos tiene raz6n. No hace mucho tiempo habia algunos que dudaban de que le energia nuclear pudiera sus- tituir a los combustibles ordinarios en la navega- cién. El submarino “Nautilus” desvanecié todas las dudas. El “Nautilus”, que comenzé a navegar impulsado por la energia nuclear el 17 de enero de 1955, recorrié 61,000 millas nauticas con su carga original de uranio. Los expertos hubieran quedado satisfechos con que hubiera navegado s6- Jo 10,000. El gran interrogante es el del costo. 4Se pue- de iluminar una ciudad o impulsar las maquina- rias con energia nuclear al mismo costo que con la electricidad generada por el carbén o el petré- leo? En los Estados Unidos, pafs rico en ambos combustibles, la respuesta es desde luego ne- gativa. Lo contrario puede ser cierto en Gran Breta- fia, pais que tiene que importar el 19 por ciento del carbén que necesita para sus centrales eléctricas, Esa cantidad se elevard al 40 por ciento en 1975. Tal vez sea esa la razon de que Gran Bretafia fuera la primera nacién que tuvo una central de energia atémica. Se inauguré el afio pasado y es la de “Calder Hall”, que produce 100,000 kilova- tios. Tan satisfechos quedaron los britanicos con esta central que decidieron ampliar sus planes y tener centrales similares que produzcan cuatro millones de kilovatios, en vez de los dos millones originalmente planeados. Los Estados Unidos terminarén de construir su primera central de energia atémica este afio. Se esté construyendo en Shippingport (Pennsyl- vania) y producirdn 65,000 kilovatios al principio y 100,000 mas tarde. La central de Calder Hall se utiliza en rea- lidad para dos cosas distintas: Para la produccién del plutonio, explosivo atémico, y para la genera- cién de electricidad para uso industrial. La de Shippingport,-en cambio, se consagra- ra exclusivamente a producir electricidad. Miami Springs, Fla., Martes 5 de Marzo de 1957 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J, Alfaro, INCLUYENDO Con frecuencia tropieza uno con traducciones en que se ve usad¢ este gerundio en la misma forma que se usa el inglés including (pr. including) es decir, en los casos en que en espaiiol usamos los adver: bios inclusive, incluso, inclusivamente, o la frase adverbial con inclu sion de, “Le entrego la eoleccién entera, incluyendo los epempla- Tes que tanto codiciaba.” El gerundio es vicioso en esta oracién, a no ser que se diga inclu. yendo en ella. Asi se acomodaria el giro al buen uso que se revela en el siguiente pasaje clasico: “....De las cuales sacb Hernaén Cortés hasta cuatro- cientos hombres, incluyendo en este numero cuarenta 0 cincuenta indios nobles de los que més suponian en aquellas tierras.”—(Solis). Influencia de las Relaciones Inferamericanas del Siglo XIX Por HARRY W. FRANTZ tante pero ya olvidada influencia del periodista norteamericano, William Eleroy Curtis, de Chi- cago, en las relaciones inter- americanas del siglo diecinueve, ha quedado de manifiesto con el descrubimiento de sus documen- tos privados y oficiales que hi- zo este corresponsal hace algunos dias. El corresponsal encontré dos voltimenes de estos documentos personales perdidos en una li- breria de viejo, y llamé la aten- cién de los funcionarios sobre ellos, en los momentos en que se prepara la celebracién de la Se- mana Panamericana, entre el ocho y el. 14 de abril. Estos documentos muestran que desde 1884 hasta 1893 cuando reanudé sus tareas como corres- ponsal en Washington y comen- tarista internacional, Curtis de- sempefié parte vital en las prin- cipales medidas adoptadas por el Congreso, el Departamento de Estado y hombres de negocios norteamericanos, para mejorar las relaciones interamericanas. Vino a Washington como co- Tresponsal enviado por el “Re- cord” de Chicago, Después — desde 1889 hasta 1893 — fue el primer director del Departamen- to de Reptblicas Americanas, que posteriormente se convirtié en la Unién Panamericana. Pero sus documentos privados revelan ademas: Que fue secreta- rio de una misién parlamentaria que fue a América Central y Sud- américa en 1884-85, y que llamé Ja atencién del hemisferio hacia la necesidad de mejorar las re- laciones comerciales; fue jefe ejecutivo de Ia Primera Confe- rencia Panamericana reunida en Washington en 1889-90; hizo via- jes a Espafia, Italia y paises del Caribe para obtener cooperacién para la feria mundial de Chicago de 1893 en celebracién del cuar- to centenario del descubrimien- to de América por Colén; y fue responsable en buena parte de la _construccién de una réplica del convento de La Rabida en la feria. Curtis, como jefe del Departa- mento Latinoamericano de esa feria, hizo especiales esfuerzos por representar en la mejor for- ma los intereses interamericanos celebré reuniones publicas en Nueva York, Boston, Filadelfia y otras ciudades de este pais, para estimular el interés en el comer- cio interamericano; y escribié una cantidad increible de mate- rial para libros, diarios y docu mentos oficiales en relacién con América Latina, y fue el “autor fantasma” del principal docu- mento parlamentario sobre re- laciones interamericanas en ese periodo. En una ocasién un diario pu- blicé una caricatura que presen- taba a Curtis sosteniendo un globo marcado “Sudamérica”, La leyenda decia: “no sostiene a to- do el mundo, pero esta cumplien- do esa tarea en relacién con Sud- américa”, Curtis fallecié el cinco de oc- tubre de 1911. Los documentos ahora conoci- dos, arrojan alguna luz sobre la tremenda expansién del comer- cio norteamericano con América Latina desde el tiempo de Cur- tis. Fue secretario de una encuesta para obtener la opinién de co- merciantes, en la aduana de Nue- va York en 1884. Alli dijo a los (Pasa a la Pagina CINCO) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Adrian, Mario y Eusebio, martir y Santa Faina, virgen. “El Senado de la Republica y la Camara de Representantes se reunirén a las cuatro de ja tarde de hoy lunes, en sesién conjunta, para tratar de la suspensién de las garantias constitucionales. De acuerdo con la Constitucién, el Congreso debe conocer el acuerdo del Consejo de Ministros dentro de las 48 horas siguientes a su adopcién, para la ratificacién o desestimacién del referido acuerdo suspendiendo las garantias constitucionales.” Ese breve comunicado, suministrado a los periddicos por la Oficina de Publicidad del Palacio Presidencial, aparecié en los rotativos habaneros del mediodia de ayer lunes. Es decir, la propia oficina de publicidad de Batista reconoce ahora—quizés porque tengan los votos necesarios en el Congreso para la ratificacién—que Ja Constitucién determina que, caso de suspenderse por el Consejo de Ministros las garantias individuales contenidas en la Carta Magna, para que la medida pueda entrar en vigor requiere la ratificacién de las tres cuartas partes del Congreso, reunido en sesién conjunta, Y ese breve comunicado de la oficina de publicidad de Batista reconoce, ademés, que la suspensién anterior, que terminé el pasado dia primero del mes en curso, era absolutamente ilegal, porque no se cumplié el tramite de la ratificacién por el Congreso, como lo determina la Constitucién de la Republica. Hemos dicho y repetido que el Gobierno de Batista es un régimen carente de toda legitimidad. Carente de legitimidad por- que violé la Constitucién de la Republica el 10 de marzo y porque todos sus actos subsiguientes—por la razén apuntada—tienen como basamento Ia ilegalidad. Hemos dicho y repetido que el régimen de marzo y todas las medidas por 61 adoptadas son ilegales, porque existe un acuerdo del Congreso Constitucional, electo por el pueblo, que invalida todos los actos, resoluciones administrativas, acuerdos nacionales e internacionales, y todas las obligaciones contraidas por el régimen que usurpé el Poder puiblico el 10 de marzo de 1952. Ese acuerdo—como ya saben nuestros lectores—esté en vigor, por no haber sido derogado por legislacién congresional posterior y, aunque hubiera sido derogado por la actual caricatura de Congreso, careceria la medida, como el propio Congreso, de toda legitimidad. Es decir que el Gobierno de Batista, instaurado el 10 de marzo, era ilegal; que las elecciones de 1954 son ilegitimas y que la suspensién de las garantias constitucionales, aunque contengan la ratificacién por ‘el espuireo Congreso producto de esas elecciones, es tan ilegal como el propio régimen que las pone en suspenso. CALENDARIO HISTORICO, 5 de marzo de 1878.—El Genera- Hsimo Méximo Gémez embarca para Jamaica a bordo del buque espafiol “Vigia”. .5 de marzo de 1911—Inauguracién de los ferries Habana-Casa Blanca. , Todo lo precedente expuesto es tan verdadero, que algin dia, euando surja un Gobierno legal, producto de unas elecciones legi- (Pasa a la Pagina 9.)

Other pages from this issue: