Diario las Américas Newspaper, February 26, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY @ A. SAN ROMAN c. W. SMITH 8. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Vice Presidente, Director y Gerente Fred M. Shaver Eliseo Riera-Gémez Administrador Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni Wefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY, INC. 4# ROCKEFELLER PLAZA TEL,: Circle 71-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415, SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. C. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 Trimestral $3.90, Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canadd $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. eee 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 87521 MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 26 DE FEBRERO DE 1957 pl ical rt mee sara ea RUSIA Y LA AMERICA LATINA Dentro del gran cuadro de actividades interna- cionales del comunismo soviético, la América Latina no ha pasado inadvertida, sino que, por el contrario, es objeto de miltiples atenciones de parte de los altos jefes del comunismo ruso. Por razones obvias, Mosc no puede ejercer in- fluencia directa sobre los Gobiernos latinoameri- canos. Sin embargo, no faltan algunas unidades infiltradas en esos Gobiernos, y que, desde su con- dicién de nacionales del pais, y valiéndose de sus habilidades politicas, favorecen, directa o indirecta- mente, la politica comunista. Generalmente lo hacen con gran cautela para no echar a perder en un mo- -mento lo que puede llegar a ser para ellos conveniente labor de mucho tiempo. Prescindiendo de esas infiltraciones en los Go- biernos, que quizds sean pocas, lo mas importante es observar como los agentes del comunismo inter- nacional se interesan por intervenir en cuanto mo- vimiento politico o de simple cardcter popular, espe- cialmente en el campo social, se presenta en la Amé- rica Latina. Esto no quiere decir, desde luego, que esa infiltracién sea prueba de que los movimientos aludidos son de tendencia comunista. Pero si es un hecho que, en la manera que les es posible, los comu- nistas, cumpliendo la consigna de Mosci, se mezclan en cualquier suceso politico-social, y también mi- litar, que se produzca en la América Latina, Esto demuestra como considera Mosct a Latino- américa en materia de importancia politica. Rusia sabe lo importantes que son los veinte pueblos latino- americanos que juntos tienen mas de ciento setenta millones de habitantes. Asimismo, Rusia ‘analiza en su verdadera significacién lo que representa para los Estados Unidos—su mas fuerte adversario—la soli- daridad y amistad sinceras de la América Latina. Cuanto esfuerzo pueden hacer los agentes s0- viéticos en Latinoamérica por socavar los cimientos de las relaciones interamericanas, lo hacen. Cuanta’ campafia de descrédito para los Estados Unidos pueda adelantarse en los paises latinoamericanos, cuenta con todo el respaldo intelectual y material de los agentes de Mosci. Todo esto es prueba irrefutable de lo mucho que a Rusia le interesa la América Latina, acerca de la cual se deben haber hecho, sin duda alguna, muy amplios estudios en el Kremlin. Esta actitud soviética en torno a Latinoamérica debe servir como una voz de alerta a los Estados Unidos y a las veinte naciones latinoamericanas para cerrar filas en el terreno de la cooperacién y enten- dimientos reciprocos, a fin de no dar paso a la peligrosa infiltracién comunista que tiende a dividir :alos Estados Unidos del resto de las Republicas Ame- ricanas, y lograr de éstas una posicién favorable a los intereses politicos del comunismo. | Subscribase al “Diario — | Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521 Extension 21. . Ud. Recibira su periédico.en su propia casa Desenterrando Varias Ideas Por U. C. |. Algunos estudiantes del socia- smo marxista han venido de- senterrando ltimamente las ideas originales de mayor im- portancia que han sido violadas por el Comunismo soviético, ideas que debieron dar la pauta de todas las actuaciones de los Tegimenes que se proclamaron adeptos de Marx, de Mngels y aun del propio Lenin, que en al- gunas ocasiones contrarié delibe- radamente Ios postulados mar- xistas. Por ejemplo, se asienta, con apoyo en el texto de las doctri- nas de Marx, que la conquista de Hungria y demas paises subyu- gados por la URSS, es contra- ria a lo que pensaron los funda- dores del sistema comunista. Cuando Julien Steinberg prepa- r6 su famoso libro intitulado “Ve- redicto de Tres Décadas”, afirmé que el primer mito comunmen- te aceptado en torno al Comu- nismo, es la afirmacién erré- nea de que fueron los comunis- tas acaudillados por Lenin quie- nes hicieron la revolucién rusa. Los mejor enterados saben muy bien que la victoria de Ios rojos en Rusia se debié a una intriga de la Alemania de] Kaiser, que consistié en llevar desde sus es- condites de Europa occidental hasta el interior de Rusia, a los conspiradores comunistas que acabarian con el Zar e impedi- rian que los ejércitos rusos con- tinuaran en la guerra. Esta versién puede tildarse de reaccionaria, de parcial en favor de los elementos que debieron ser forzosamente anti-revolucio- Narios; pero cuando escritores de izquierda muy bien enterados de Ja evolucién del Comunismo ru- so desde sus origenes niegan que la gran revolucién social de Ru- sia haya sido realizada por los comunistas, esta afirmacién que-" da en pie como un hecho histé- rico innegable. Los caudillos comunistas de Rusia, los bolcheviques, no fue ron quienes derrotaron al Zar en 1917. No era un movimiento de los eternos conspiradores que vivian ocultos en ciertas ciuda- des de Europa donde se les tole- raba, como Lenin, Trotsky, Sta- lin y otros mds. La verdadera revolucién rusa estall6 stibita- mente en marzo de 1917. El pe- quefio grupo que habia sonado con el bolchevismo, no hubiera podido en lo absoluto libertar al pueblo, en tanto que éste, el pueblo mismo, resolvié de pron- to dar libertad a los bolchevi- ques y a todos los demas prisio- neros politicos del zarismo, Los mas prominentes lideres bolche- viques ni siquiera estaban en Ru- sia cuando se inicié la revolu- cin. Lenin regresé a su pais a mediados de abril y Leén Trost- kr un mes més tarde, y ni si- quiera era miembro del grupo bolchevique. Entre marzo y no- viembre de 1917 actuaron con denuedo y con. éxito ‘en la re- volucién social los grupos. llama- dos demécratas. Se trataba de li- bertar al pueblo, no de crear una poderosa fuerza tiranica que los subyugara, como ha sido el socialismo de Lenin y de Trots- La propaganda soviética ha ‘creado muchos mitos para justi- ficar la absurda existencia del régimen iniciado por Lenin. Se ha hecho creer a grandes sec- tores de socialistas que la re- volucién rusa estaba dirigida por bolcheviques y que su fin no era otro mas que la creacién del Go- bierno comunista con todas las matanzas y la destruccién que este sistema impuso en Rusia y que ha impuesto después en otros paises. El Comunismo fue desde sus principios uma conspiracién an- tidemocratica. y completamente ficticia. En todos sus detalles el Comunismo ha sido tnica- mente un gran mito. Dieron fuerza al Gobierno establecido por Lenin las terribles circuns- tancias en que se hallaba el mundo en la primera guerra mundial, Si no existfia razon al- guna para considerar que Rusia tenia un régimen aceptable, era necesario crear la ficcién de que el pueblo ruso habfa creado su Gobierno y éste representaba la voluntad ‘de toda la nacién. Ninguna fuerza moral efec- tiva han tenido los gobiernos de Lenin y sus sucesores. Se han sos- tenido a de enormes crime- mes contra la poblacién civil. Su tactica ha dado aparentemente buenos resultados para ellos, pe- To su base tinica ha sido la men- tira, Afirmando constantemente (Pasa a la Pagina 7) UN DIA COMO HOY MARTES, 26 DE FEBRERO 1468—Murié en Maguncia, Guten- berg, inventor de la imprenta. 1525—Cuahtemoc es ahorcado por orden de Hernan Cortés, 1861—Nuflo de Chavez fundé la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 1769—Nacié Pedro Medrano, jurista y legislador argentino. | 1802—Nacié Victor Hugo. 1815—Napoleén se escapé de la Isla de Elba. 1044—Muri6 Alois Senefelder, inventor de le litografia, DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE JOVENES QUE HABLEN EL ARABE El gobierno de Estados Unidos necesita jé- venes con experiencia diplomatica e periodistica que hablen correctamente el drabe. Esta es una de las necesidades mas apremian- tes del Departamento de Estado. La escasez de norteamericanos que comprendan el idioma que se habla en todo el Cercano Oriente, salvo en Turquia e Iran, esté obstaculizando la labor diplo- matica e informativa de Estados Unidos. El arabe es lengua bastante dificil para los nor- teamericanos, pero numerosas universidades lo ensefian. El Departamento de Estado viene cla- mando desde hace afios por norteamericanos que hablen el arabe, a fin de poderlos enviar al Cer- eano Oriente. Recientemente, teniendo disponi- bles siete empleos: realmente buenos, sdlo se pre- sentaron dos aspirantes. — La Agencia de informaciones de Estados Uni- dos cuenta con 50 funcionarios seleccionados con gran cuidado y bien pagados, desparramados por el Cercano Oriente. Pero muchos de ellos no sa> ben hablar el arabe. El servicio diplomatico no se encuentra en mejores condiciones. La situacién es mala desde muchos puntos de vista; contraria a los drabes est4n, ese desconoci- miento de su idioma por los que tratan con ellos, en la misma forma en que al norteamericano pa- receria descortés que Egipto mandase a Washing- ton diplomaticos que no hablasen inglés. Pero existe buena razén para aprender drabe. Durante afios los funcionarios britanicos que prestaron servicios en los regimenes semicolonia- les de los paises de lengua d4rabe, gobernaron sin hablar arabe. Los arabes equiparan esta actitud con la colonialista y tienden a considerar a los norteamericanos que viven en sus paises sin apren- der el idioma como “imperialistas coloniales de corazén”. " En un discurso pronunciado recientemente en Nueva York, el Rector de la Universidad William Penn de Filadelfia, John Gunmere, declaré que el desconocimiento de idiomas por los norteameri- anos es vergonzoso. Sefialé que como ciudadanos de una gran potencia mundial muestran desprecio por las lenguas de otros pueblos, y que ello le- siona sus sentimientos y perjudica las relaciones y el comercio internacional. Encarecié, asi, la en- sefianza de lenguas extranjeras en las escuelas primarias estadounidenses. Los diplomaticos y comerciantes norteameri- canos que deben depender de intérpretes locales jam4s pueden tener la seguridad de que éstos cum- plan fielmente su papel. No tienen forma de ‘sa- ber si lo que quieren decir es transmitido correc- tamente a los gobiernos y entidades extranjeras con que negocian. Tampoco pueden tener segu- ridad de que son fehacientes las traducciones que se les dan. Ello es doblemente peligroso en el ex- plosivo Cereano Oriente. En la administraci6n de ayuda militar y eco- némica, un funcionario norteamericano que no sepa 4rabe o iranio podria verse envuelto en grandes derroches de fondos. Aprovechéndose de la impotencia lingiiistica-de los funcionarios norteamericanos, los polfticos locales podrian ha- cer lo que quisieran en cuanto a los fondos de ayuda norteamericana. . ROBERT H. J. PFAFF GENTE DE UNA LARGA VIDA Aunque ‘se obstinan en hacer precisamente todo lo que los peritos consideran erréneo, los holandeses son la gente que mas larga vida tiene en la tierra. Jamas se cifien a dietas. Un plato de espesa sopa de arvejas abundante en grasa, con un res- petable trozo de carne de cerdo, es su. plato favorito en invierno. En su mayor‘a tienen mas peso que el calculado para su edad y estatura. Trabajan en forma fenomenal, y a los 40 afios no aflojan el ritmo de su actividad. Sin embargo, los holandeses tienen un término medio de longevidad de 70,6 afios; las mujeres Megan a los 73. Los norteamericanos, en cambio, llegan, los hombres, a los 66,6 y sus mujeres, a los 72.. En esto, norteamericanos y briténicos se disputan el segundo lugar. Los suecos son los segundos, con un término medio de 68 afios para los hombres y de 73 para las mujeres, Desde que Holanda comenzé a estar en la cima de Ios longevos del mundo, y ésto hace por lo menos medio siglo, el doctor Cornelius Banning, jefe del Servicio de Inspéccién “de Salud Publica, ha sido interrogado varias veces a qué atribuye él esto. “Al cuidado prenatal, natal y postnatal”, re- plicé. “Tenemos una muy reducida mortalidad infantil; me refiero a nifios en los primeros afios, los afios eriticos de su vida”. Y cuando un nifio holandés pasa a ser adulto, afiadié el doctor Banning, de ordinario participa en deportes tan saludables como 1a natacién, la gimnasia y las caminatas. Comenté el doctor Banning que actualmente él se halla un tanto preocupado ante el aumento del automovilismo en el pais, lo cual ‘significa que es mas y més la gente que deja de caminar y hacer ciclismo, pues podria esto afectar la salud del holandés. En su opinién, dijo, la menor longevidad de los norteamericanos se debe en parte a que andan en automévil demasiado y hacen poco, muy poco, ejercicio fisico. “Hasta van al cine en automéviles, pues asi ven las peliculas desde sus coches sin tener que bajarse de ellos”, afiadié. El doctor Banning elogiéd el curioso sistema de salud ptblica con que cuenta Holanda que hace, sin embargo, que los holandeses tengan buena salud y alcancen tan larga vida. Toda la labor préctica en el terreno de la medicina est& en manos de organizaciones particulares, tales como la Sociedad de la Cruz Verde, que es la mayor; la Sociedad Catélica de la Mhkrun Kslip Blanca; y la Sociedad de la Cruz Naranja y Verde, Calvinista. El servicio de inspeccién de Salub Publica del gobierno, se limita a aconsejar o asesorar a las organizaciones particulares en referencia, las cuales tienen su personal propio de médicos y enfermeros; coordina sus labores y actividades y rige la subvencién que el gobierno de la nacién Jes paga para ayudarlas en su importantisima misién. : Ademis del cuidado al nifio, el doctor Banning menciona las siguientes razones como originarias de la longevidad del pueblo holandés: Primero, en general, el holandés vive tran- quilo, no se excita facilmente y rara vez cambia sus: habitos y costumbres; Segundo, el consumo de bebidas alcohédlicas en Holanda es bajo en comparacién con el de otros paises; y | Tercero, la mayoria de las mujeres jévenes asisten a cursos de economia doméstica en los cuales se da importancia especial a la higiene en el hogar, especialmente en la cotina. R. BEN WUTA-OFEIN NUEVA NACION INDEPENDIENTE El seis de marzo la Costa de Oro cegaré de ser colonia britanica y se convertiré en la na- eién independiente de Ghana. Esta tierra ganar& ese dia su soberania bajo Ja direccién de un tribefio que de Ia celda dé la prisién politica pas6é a Ja presidencia de su gabi- nete. Pompa y ceremonia bafiaran el suelo don- de hasta los nifios mas pequefiog conocen el va- lor del brillante polvo amarillo que le dio su nom- bre y que atrajo al comerciante blanco a sus cos- tas, atin antes que Colén descubriera América. Es este pais donde en alguna ocasién han flameado casi todas las banderas de las grandes naciones comerciantes de Europa, donde el traficante de esclavos era conocido desde antes que llegara el primer hombre blanco. Cuando Ghana surja soberana, habré en Afri- ea naciones independientes desde més antiguo— Egipto, Etiopia y otras del norte, Suddfrica y la vecina Liberia, Pero las naciones norafricanas emergieron de la conquista musulmana venida desde el Cercano Oriente, Liberia fue fundada por ex esclavos de Estados Unidos y Sudafrica sigue gobernada por europeos blancos. En la Cos- ta de Oro sdlo un hombre de cada 350 no es ne- gro nativo. En la primera eleccién con sufragio univer- .Sal celebrada en esta colonia hace tres afios, ha- bia 1,250,000 inscritos de una poblacién que in- cluye sélo unos catorce mil no africanos, y todos Jos votos contaron por igual. Ghana ser4 la primera nacién libre de negros africanos, gobernada por los descendientes: de las tribus que se establecieron en esta regién hace siglos.. Pero el nacimiento de esta nueva nacién no serd sin dolores, Hace sélo unos dias, el 20 de febrero, la opo- sicién al Primer Ministro, Kwame Nkrumah, en- vid un mensaje a la secretaria de colonias de Gran Bretafia denunciando como primer paso ha- cia la dictadura, la emisién de un sello de correos con la efigie de Nkrumah. Argumentaron que jamés un sello de una nacién de la comunidad briténica habia ostentado hasta ahora la efigie de un Primer Ministro aun vivo. Reyes y jefes de las viejas y poderosas tribus Ashanti han exigido garantias de que su tradicio- nal posici6n de dominio no se veré menguada dentro del gobierno constitucional. Los conductores de la independencia, en su deseo. de borrar hasta los ultimos vestigios de “colonialismo”, han tratado de poner término a la ayuda financiera. “colonial” britanica, pero-no han encontrado el sustituto necesario para subsis- tir. Cacao y oro son sus principales productos, pero insuficientes para mantener a su poblacién. Y el mas préximo y poderoso vecino de Gha- na, en la comunidad britanica, la Unién Sudafri- cana, ya ha expresado su profundo descontento por una nacién en la que hombres negros y_no blancos, gobernaran a hombres negros. Sin em- bargo, Sudafrica no ha objetado la incorporacién de Ghana como miembro con todos los atributos de la comunidad britanica, el primer estado go- bernado por nativos que lo consigue. Al convertirse en la décimoquinta nacién que conquista su independencia desde la terminacién de la Segunda Guerra Mundial, Ghana sigue el pa- trén de-postguerra del nacionalismo afro-asiatico. Todas estas nuevas naciones, con excepcién de Israel, han sido africanas' 0 asidticas. La independencia de Ghana presagia, ade- mis, el progreso hacia la plena independencia de otros territorios negroides del Africa, y como muchas de las nuevas naciones soberanas, for- * madas por territorios que en un tiempo fueron parte del imperio briténico, Ghana permaneceré dentro de esa comunidad. : En verdad, Ghana estaré formada por la Cos- ta de Oro, los territorios septentrionales) adya- centes, el protectorado britanico de Ashanti y el territorio de Togolandia, ahora bajo fideicomiso de las Naciones Unidas. En total, los territorios tienen una superfi- cie de 22,960 kilémetros cuadrados, aproximada- mente, extendiéndose de este a oeste unos 535 kilémetros bajo la gran saliente occidental del Africa. , Su regién meridional, sin grandes bahias na- turales, esté sefialada por decenas de pequefios pueblos, centros de activo comercio, como New- ton, Tobo, Beku, Kikam y Prince’s Town, Pumpu- ni, Nakwa, Legu y Winneba, Teshi, Tema, Lek- ponguno y Cabo St. Paul. Su poblacién esta calculada en unos 4,600,000 de los cuales, como antes se dijo, solamente ea- torce mil no son africanos, Miami Springs, Fla., Martes 26 de Febrero de 1957 §L ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la p de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina w articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos d eminente internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo Alfaro. IGNORAR Ignorar es no-saber una o muchas cosas, no tener conocimien © noticias de ellas. Es anglicismo usar este verbo en el sentido de pasar por alto, n tener en cuenta, prescindir de una cosa; obrar como si ella no existier no obstante tener conocimiento de su existencia; cerrar los ejos an un hecho 0 cosa; desconocer como anténimo de reconocer, es deci negarse volitivamente a admitir la existencia o validez de una cos: en suma, darse por desentendido de una cosa, ya afectando que se | ignora, ya rehusando someterse a los efectos de su existencia. Estal acepciones se aplican también a personas. Son pues en extremo viciosas las expresiones siguientes: “Ha ignorado la autoridad de sus superiores.” Aqui se debe deed deseonocido, “Me ignoré al entrar al salén.” Lo correcto es decir no me tuv en cuenta, o afecté no verme. “Me propongo ignorar el informe rendido por el Inspector. Se debe decir, voy a prescindir del informe, etc. “Ignoro los insultos y contesto los argumentos”. Paso por all Jos insultos, ete. 3 PINTORES SUDAMERICANOS EXPONEN OBRAS EN PARIS Por MAXIME BELLIARD Tres pintores suramericanos Granados, Heiter y Halmitjana, de tendencias muy diferentes, exponen actualmente, en la Ga- leria Marcel Bernheim de Paris, diversos lienzos de concepcién singular y de un aspecto original. Nos hallamos en una época en que la imaginacién de los artis. tas se orienta hacia una busque-- da que trata-de asociar lo espiri- tual a la vida. Y si bien no asis- timos siempre, en el dominio ar- tistico, a revelaciones de impor- tancia, al menos somos testigos de tentativas que tienen sus mé- ritos, entre otras razones porque se proponen abandonar' los cami- nos trillados. Sin tratar de establecer com- paraciones ni de confrontar es- trechamente el arte de los tres pintores — de los que se trata mas bien de definir el talento, de enunciar las aspiraciones y de situar la posicién en la pintura de nuestro tiempo — resulta in- teresante subrayar el aspecto au- daz de una actitud que parece, desde el principio, haber libera- do a cada uno de ellos de toda in- fluencia. Vallmitjana, ,espafiol, nacido en Barcelona en 1910, vino a Paris por vez primera en 1925. A partir de entonces, se apasio- no por la pintura y comenz6 a librar un rudo combate entre los innovadores. Este combate fue muy enojoso, ya que no le permitid imponerse Ja inmedia- tamente, a causa de la singulari- dad de sus concepciones: el 4n- gel (0 quizés el demonio) de lo extravagante le dominaba come pletamente. Tenfa la obsesién de acusar fuertemente su personali- dad y de no parecerse a nadie. En 1938 Vallmitjana se embar- ¢6 con rumbo a América del Sur y se establecié6 en Venezuela. Viajé mucho, visité diversos paf- ses del Nuevo Continente, traba- jo asi duramente en la Martini- ca. . .Desde hace once afios se encuentra en Caracas, en un clima favorable para su pincel (Pase a la Pagina 9.) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy le festividad de Santos Félix III, Papa; Victoriano, Claudino y Néstor, martires y el Beato Juan de Rivera, Herbert L. Matthews, el mundialmente conocido columnista y reporter del “The New York Times”, acaba de acreditarse el “palo” periodistico mas sonado de los ultimos tiempos. En una serie de tres articulos, el primero de los cuales aparecié en la edicién correspon- diente al pasado domingo 24, Matthews descorre el velo de la suerte hasta ese momento incierta tocada correr al lider insurrecto Fidel Castro, y afirma que el dirigente del Movimiento 26 de Julio se encuentra vivo y combatiendo en la Sierra Maestra. Para que no quede duda alguna de la verdad de su categérica afirmacién, “The New York Times” publica en la primera pagina una fotografia de Fidel Castro en traje de campaiia y empufiando una carabina M-1. Matthews afirma que a pesar de Batista haber empleado lo mas granado del Ejército para reducir el brote insurrecto, cada dia el contingente de alzados se nutre con nuevos elementos. Poniendo al descubierto la verdadera situacién que vive la Republica, el co- lumnista del diario neoyorquino revela que solamente el pasado dfa 15 de febrero, en la ciudad de Santiago de Cuba hicieron ex- plosién 15 bombas. Herbert L. Matthews es un viejo y avezado cronista. Domina perfectamente el idioma espafiol y se ha venido especializando en asuntos hispanoamericanos. Su dominio de la lengua de Cervantes unido a su tradicional simpatia por los asuntos concernientes a los paises situados al Sur del Rio Grande, le sitian entre los pericdistas nortefios mas penetrados de la vida de los paises que constituye lo que el finado Presidente Roosevelt llamé el Hemisferio dental. Matthews eubrié la informacién sobre la guerra civil espafiola y publicé un libro documentado e imparcial acerca de sus experiencias en el conflicto civil que arrasé la peninsula, que constituye aporte necesario para el estudio de la contienda librada en Espafia. Con sus conocimientos, su imparcialidad y su talento, Matthwes sitia en el exterior el problema cubano desde una dptica diametralmente opuesta a la presentada por los agentes interesados de Batista. CALENDARIO HISTORICO, 26 de febrero de 1802.—Llega a La Habana el Obispo Estrada. 26 de febrero de 1869.—La Asamblea de Representantes del Cerro decreta la abolicién de la esclavitud en el. territorio. bajo su jurisdiccién. No vamos a resefiar el total de las afirmaciones contenidas en Ja brillante crénica de Matthews. Cabe sin embargo, sefialar el hecho observado por el periodista norteamericano. A su juicio, Batista esté imposibilitado de restablecer la paz en la zona oriental, porque cada dia se suman fuerzas nuevas a los insurrectos y porque en la lucha participan todos los sectores de la vida cubana. Es decir, que si antes Batista podia encubrirse aduciendo que la oposicién estaba capitaneada por los dirigentes de los partidos politicos, y que esa oposicién estaba solamente inspirada en apetitos de Poder, ahora no puede guarecerse bajo esa excusa; porque en la lucha que actualmente se libra en todos los rincones de la Nacién, participa la ciudadania en pleno, sin distingos de credos y banderias. politicas y, como hemos reiterado, incluso sin la direccién de los factores politicos que constituyen la dirigencia de los sectores y partidos de la oposicién. La crénica de Herbert L. Matthews adquiere extraordinaria importancia, tanto porque revela que Fidel Castro est& vivo, com- batiendo a las fuerzas del Gobierno en la Sierra Maestra, como por Ja calidad del periodista que firma 1a informacién.‘ En el exterior, el trabajo revelador de Matthews tiene la contundencia de una‘ catapulta, Pone las cosas cubanas en su verdadero lugar y echa abajo el tinglado de la ficcién democratica, montada por Batista y sus agentes de propaganda para el exclusivo consumo de las gentes desconoeedoras de la verdadera situacién nacional,

Other pages from this issue: