Diario las Américas Newspaper, October 25, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

4 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY vB. A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH S. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gémez Jefe de Circulacién y Anuncios Rafael Maldonado Sanchez * aJefe de Redaccion PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. €. e SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50. “4 Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados “'Unidos, México y Canadé $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING, FLA. TELEFONO: TU 8-1521 MIAMI, SPRINGS, FLA., JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 1956 LA CRISIS POLITICA TRAS LA CORTIN _DE_HIERRO Los ultimos acontecimientos de Polonia y Hun- gria en el sentido de enfrentarse al poder central del imperialismo comunista que reside en Moscu, constituyen una prueba renovada de la crisis poli- tica que esta latente tras la Cortina de Hierro, crisis que tuvo su primera manifestacién, en lo que res- pecta a los paises satélites, con la huelga e incidentes de violencia en Poznan, hace algunos meses. Los jerarcas del Kremlin estan enfrentandose, sin temor a dudas, a una de las mas peligrosas situaciones politicas que haya afrontado el comu- nismo soviético en los ultimos afos. Como es sabido, después de producido el im- plantamiento por la fuerza brutal de las armas del sistema comunista en varios paises de la Europa Central, asi como en Asia, el régimen de Mosc ha tenido absoluto control sobre esas naciones, especial- mente las europeas, y el gobierno ruso no ha tenido problemas relacionados con la disciplina de los so- metidos. La dictadura férrea fue siempre garantia de “orden”, segtin es entendido el orden dentro de Jos sistemas totalitarios. De manera que, pues, lo que esta ocurriendo ultimamente es algo que se halla completamente al margen de la dura normalidad. Polacos y hingaros estén asumiendo actitudes que claramente tienden ~ ala descentralizacion, por asi decirlo, del comunismo internacional, y desean establecer un sistema poli- tico que, aun cuando dentro de la zona de extrema izquierda, no esta subordinado al capricho de Moscu. Si eso triunfara, ya seria el comienzo de la demo- cratizaci6n de esos paises porque, poco a poco, el sistema occidental se iria abriendo paso, a la luz de Ja légica y al amparo de la libertad, 0 al menos de una dictadura mas tolerante en ¢sas naciones ahora esclavizadas. Si Polonia y Hungria dejaran de ser satélites de Moscu, sea cual fuese el régimen de gobierno que adopten por el momento, ello implicaria un marcado debilitamiento de la fuerza rusa. Evidentemente, Ja oligarquia roja de Moscu sufriria una inmensa pérdida. Por otra parte, si el Kremlin decide una abierta y violenta lucha armada por mantener a Polonia y Hungria como Estados vasallos de Rusia, eso tendria una inmensa repercusion politica en todo el mundo, y socavaria los cimientos de la obligada unidad que existe entre los paises sometidos con relacién al imperialismo comunista, Subscribase al | "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio. Hamar al Teléfono: TU 8-7521. Extension 21. Prosperidad y Porvenir Rafael Lépez del Haro Para tratar con algtin tino del futuro conviene antes fijar y distinguir las ideas de posteridad y porvenir. La posteridad, fama péstuma, atafe a individuos de- terminados, y el provenir, a to- da la especie humana. El de pos- teridad es un concepto particu- lar y egoista. Lo mismo para Ale- jandro que para Aristoteles, su preceptor, la posteridad es el re- cuerdo de sus obras. Cuando es- te recuerdo es perdurable recibe por galardon el nombre de in- mortalidad, siempre hiperbdlico; es decir, no muerte; con lo que bien claro esté que se intenta vencer la caducidad de nuestra vida. En atencién a la posteridad que se proyecta hacia el futuro el instinto de conservacién. Na- die se resigna a su término. Mas héroes dio a Grecia el afan de gloria que la virtud, escribe el padre Feijoo; Cervantes acoge al lema “Post tenebras spero lu- cem”, con apelacién semejante; Espronceda pensaba en que su rostro adornase un dia cualquier salén, café o peluqueria, y las citas a tal respecto se pueden multiplicar. Con pocas excepcio- nes, todo hombre célebre actud, mas que para sus contempora- neos, para la Historia. Mucho mas estimaron la Historia quie- nes la hicieron que quienes la es- criben. A pesar de la regla ge- neral y de tan ilustres ejemplos, a m{ no me interesan ni los lecto- res ni la critica de mafana, y haria, si fuera posible, que toda mi obra desapareciese conmigo. A Quevedo le preguntaron si de- seaba musica en su entierro, a lo que con acuidad fulgurante, contesté: “Paguela quien la oye- re’. Tan supremo desdén me alecciona. {Qué pueden impor- tarme a mi las venias que se me dediquen después de muerto? Las alabanzas al escritor difunto ca- recen de generosidad y sélo sir- ven para lucimiento de quien las escribe, muchas veces con la in- sana intencion de deprimir a los escritores vivos. Lo que no fue en mi afios, reza el refran, ni me hace bien ni me hace dano. En el ultimo tramo de mi camino tal es Ia consideracién que me inspira la posteridad. En cuan- to al presente, escribo y seguiré escribiendo hasta que se me cai- ga la pluma de la mano, porque naci con esa vocacién. y a ella Je debo las horas mas felices. Ningin goce es comparable al semidivino del novelista, que crea mundos de la nada y los gobierna soberano. Queda eliminado el tema de la posteridad, que me estorba- ba para tratar del porvenir. El porvenir es el limite mévil del conocimiento humano; el panora- ma que vamos descubriendo y que se convierte en pasado con tal rapidez que el presente no existe en realidad. Epicuro pro- hibia a sus discipulos toda es- peculacion relacionada con el porvenir; Séneca decia que todo aquel a quien el porvenir pre- ocupa sera siempre desdichado: “Huye de querer averiguar lo que sucederaé mafiana”, aconseja Horacio; y hasta el Evangelio nos advierte que bastale a cada dia su propio afan. Pero esas reglas de conducta sdlo son apli- cables al individuo como freno de su satanica soberbia. Colecti- vamente los hombres que inte- gran una civilizacién, principal- mente los que la dirigen, forjan el porvenir de ella, y sabemos que cuando una civilizacién deja de mirar al porvenir sacrifican- dole el presente, se hunde sin remedio. Cada generacién ha de preparar el mundo para la que viene. El olvido de esta ley cues- ta muy caro a las naciones. Dijo un rey de Francia que después de él, el diluvio, y un diluvio de sangre noble no tardé en produ- cirse. Mientras el pueblo roma- no embaldos6 estradas y constru- y6 acueductos y puentes desti- nados a los siglos venideros, fue el primero en el mundo; en cuan- to se detuvo para disfrutar ale- gremente lo conseguido, empezé su decadencia. De nada sirvié distraer a las masas ofreciéndo- les espectaculos brutales y apa- sionados. Les faltaba ya la co- pasion de un designio de porve- nir. Seria cerrar los ojos ante la realidad no darse cuenta hoy de que las naciones de raza blan- ea viven al dia tratando de re- solver conflictos y saliendo del paso como pueden mediante con- cesiones y tolerancias ominosas. Son como cuerpos que sufren (Pasa a la Pagina 9) Ei Canada tiene unas veinti- cuatro mil quinientas millas de costas. El rico reinado de Kuwait, una de las naciones arabigas, otorga a todos los ministros del gobier- no, grandes fortunas, para que puedan sentirse “libres de tenta- ciones” cuando tengan que mane- jar las finanzas del Estado, dice la National Geographic Society. El jugo de frutas no es un sus- tituto de la leche en la alimenta- cién del nifio — la leche es ne- cesaria para proveer los indispen- sables elementos alimenticios. DIARIO LAS AMERICAS K. C. THALER Grietas en Ei mundo presencia en estos momentos el surgimiento de tres tipos de comunismo, el de Khrushchev, el de Tito, y el de Mao Tse-Tung. y a juzgar por Ja opinion de los especialistas en asuntos soviéticos se ha despedazado en forma irreparable la consistencia monolitica del bloque rojo universal. Con la rebelién de Jos satélites europeos ha sufrido un golpe tremendo Ja indisputada hege- monia que hasta aqui ejercia Mosct en el comu- nismo mundial, y tras la pérdida de la direccién ideolégica podria sobrevenir también la decaden- cia del predominio politico del Kremlin. Hace ocho anos que el Mariscal Tito sembré la semilla del movimiento de independencia de Mosct, pero el caso de Yugoeslavia, que en aque- Hos dias se consideraba una extraha anomalia, no tuvo inmediatamente las repercusiones que observamos ahora en Polonia y que estan a punto de suceder en Hungria. El mensaje de apoyo que envié Tito a Wla- dyslaw Gomulka, el nuevo lider polaco, pone de manifiesto que el Presidente yugoeslavo se perfi- la como el dirigente del nuevo concept comunis- ta del oriente y del centro europeo. Ese concep- to es el titoismo. Es prematuro atin decir hasta donde pueda llegar la lucha ideolégica, asi como tampoco se puede prever si el comunismo Khrushchevista se- ra el poder dominante en los vastos confines de la Unién Soviética. Pero no cabe duda que el titoismo es ya un factor politico que no sélo ofrece un reto' a Moscu, sino que representa un tipo de comunismo que, podra hacer la competencia con todo éxito al mos- covita. La posicion de la U. R. S. S., por otra parte, esta acentuada por diferencias dentro del mismo Kremlin, en el que dos fracciones parecen dispu- tarse el poder: la del nuevo orden, cuyo princi- pal exponente es Khrushchev, y la del satlinis- mo, capitaneada por el ex-Ministro de Relaciones Exteriores, Vyacheslav Molotov. No habra de importar ya mucho lo que suce- el Kremlin da en el Kremlin, pues Ja rebelion es ahora evi- dente no sélo en las filas del partido sino en los circulos intelectuales de los estados satélites, que buscan una via separada hacia el socialismo, inde- pendiente del que conduce a Moscu. Ello no implicaré, sin embargo, un rompi- miento completo con la Union Soviética, de la que los estados ahora satélites tendran que se- guir dependiendo econémicamente en gran par- te y, en cierto grado, en el campo politico tam- bién. Pero los paises que abracen el titoismo bus- caran una libertad de accién progresiva con la que muy bien podrian cooperar con Occidente en campos ideolégicos. Menos perceptible porque ha procedido a ea- lladas y sin interrupcion desde hace ya algun tiem- po, es el movimiento que ha. iniciado en China Mao Tse-Tung para sacudir la‘ tutela de Moscu. Mao Tse ha logrado pasar por alto la poli- tica antistalinista de Khrushchev, no por adhe- sidn ideolégica a los dictados del antiguo lider rojo, sino porque el dirigente chino ha venido plasmando su propio tipo de comunismo, en el cual los principios de la direccién colectiva re- visten poca importancia para él y para los que lo rodean. Le que sucede en China, en realidad, es que el gobierno ha dejado de ver en Mosc una fuente de inspiracién ideolégica en cuestiones de doc- trina comunista. Mao Tse se considera ya en pie de igualdad con los lideres del Kremlin y sus relaciones con la Unién Soviética son mas bien eminentemente practicas que ideolégicas. De esto se ha dado amplia cuenta Moscu, que ha dejado de dictar al gobierno chino desde hace tiempo. En conclusion, el comunismo, en el que la Unién Soviética tenia el monopolio para su in- terpretacién y aplicacién, esta dividido ahora en tres grupos separados, el de la faccién mayorita- ria de Khrushchev, en el Kremlin; el de Belgrado, con el Mariscal Tito a la cabeza; y el comunismo chino independiente. ee ee ZAKI SALAMA Automéviles contra Beduinos El automévil, el aeroplano y el acondiciona- dor de aire estan reemplazando rapidamente a dos simbolos de la Arabia milenaria y miliunanoches- ea: el beduino némada y el camello. El Rey Saud, que recibe cantidades asombro- sas de dolares por regalias del, petrdleo que se extrae de sus tierras, usa mucho de ese dinero en modernizar el antiguo reino, en revolucionar la historia de Arabia, en revolucionar las costum- bres de sus stbditos, que datan de los dias en que Mahoma creé el islamismo. Su padre, Ibn Saud, hizo Ja Arabia actual con la cimitarra y con ella la protegié y resguardé hasta que murié, Su hijo, monarca absolugo, ha abierto nuevos horizontes: introdujo el gobierno parlamentario, moderniz6 lo sistemas sociales y econdmicos e implanté otras cosas occidentales, pe- ro sin por eso debilitar las viejas tradiciones 0 la religion islamita. Lo mas importante de su campafia moderni- zadora ha sido inmovilizar al inquieto y vagabundo nomada. Saud estima que esta vida de vagar por el desierto pone al pais en condiciones de inferio- ridad en una era de abundancia. El pastor vaga- bundo se ve primitivo frente a la industria y la agricultura en sus formas actuales. Tal vida pri- va al beduino de los servicios sanitarios del go- bierno, de la educacién y del cuidado social. Ade- mas, la vida némada esta en contraposicion al ejer- cicio del control central por el gobierno, Y para mantener quieto al beduino, da un equivalente de 60 dolares al mes a cada indivi- duo; algo mas a los jefes. Asi, el beduino no tie- ne que llevar anualmente sus rebafios de cabras y ovejas a remotos pastizales. A cambio, se le exige que viva en paz. En caso de delitos, toda la tribu queda presa hasta que se halla al culpable. Saud esta estableciendo centros de comuni- dad en pleno desierto con hospitales, escuelas, mez- quitas y pozos artesianos. El gobierno esta desa- trollando un programa de viviendas a fin de man- tener a las familias en casa. Magnificos caminos asfaltados cruzan el pais en todos sentidos y por ellos pasan veloces los nuevos “barcos del desier- to”: los automéviles norteamericanos de ultimo modelo y brillantes colores. El automoévil ha derribado la muralla ances- tral de la separacién entre el hombre y la mujer; ha acercado a la familia, y hoy en dia es co- rriente ver mujeres arabes pasar en veloces auto-° moviles con el velo tradicional al viento, y a me- nudo dejando ver el rostro que aun debe ir oculto. Pero es acaso el aeroplano el instrumento mas util en Arabia. Trayectos que hasta hace poco demoraban meses en mareantes camellos por in- fernales desiertos, hoy se recorren en horas. Cua- renta aerédromos y pistas de aterrizaje han sido construidos y unen al pais. El acondicionador de aire cambia la vida de la oficina y del hogar. El gobierno lo tiene en todas sus oficinas publicas y el rendimiento del funcionario ha aumentado sensiblemente. Pero Saud se ha preocupado en forma espe- cial de la educacién. En un balneario del Mar Rojo cerca de Djeddah, transformé diez palacios reales en la “ciudad de la ciencia”. Unos 900 j6- venes estudian y se divierten en los patios y co- rredores de marmol. Se les admite a base de su actuacién en la escuela superior y todos los gas- tos los paga el estado. Saud espera tener pronto eentros modelos de educacién. Su resolucién. modernista no impide su propé- sito de conservar y perpetuar el aislamismo. La religion es la base de los estudios en las escuelas. Fomenta las peregrinaciones a la Meca y alli ha construido la mezquita mas formidable del mundo arabe. El mismo da el ejemplo con su vida per- sonal de oraciones y recitacién de versiculos del Coran. LEROY POPE Lo Ocurrido en Polonia Comienza a aclarase el cuadro de la situa- cién polaca: Mosca ha aceptado la victoria de Wladislaw Gomulka. No sélo eso, sino que la Unién Soviética re- tiré la concentracién de unidades navales que te- nia en el Golfo de Danzig, en aguas de Polonia, ‘asi como varias unidades de fuerzas terrestres que estaban en el pais antes de los acontecimientos recientes, Los soviéticos, sin embargo, lograron que Gomulka no se deshiciera del Ministro de Defen- sa, el Mariscal Konstantin Rokossovsky, no obs- tante haber sido eliminado éste del Politburd. Aunque polaco, Rokossovsky es general del ejér- cito soviético, Gomulka por su parte, reaccionéd poniendo en el Ministerio de la Defensa a su amigo el Ge- nerai Marian Spychalski, como Vice Ministro. El nuevo gobierno, sin embargo, ha decla- rado que no rompera la amistad que tiene con Ru- sia y ha advertido a los Estados Unidos y a Ale- mania Occidental que no se empefien en interve- nir en los asuntos internos de Polonia. Pudiera tratarse, desde luego, de una cuestién de conve- niencia momentanea, pues Polonia debe seguir contando con el apoyo de Moscti en Ja delicada cuestion de la frontera con Alemania y lo nece- sitara mientras no llegue a un acuerdo con este pais, una vez que se efecttte la unificacién ger- mana. Ademas, la economia toda de Polonia se halla tan intimamente vinculada a la Unién Soviética que habrén de pasar muchos afios antes de que pueda independizarse econédmicamente. Actual- mente, la U, R. S. S. es el mejor mercado de Po- lonia, pues absorbe el 70 por ciento de sus ex- Portaciones Por otra parte, si Gomulka procediera festi- nadamente y tratara de obtener ayuda de los paises occidentales o si éstos se la ofrecieran pre- maturamente, el resultado podria ser contrapro- ducente ya que el Kremlin entonces apretaria las riendas que ahora esta dispuesto a aflojar. No cabe duda que mas adelante podria lle- gar el momento en que Estados Unidos y Gran Bretafa estén en mejor posicién de ayudar a Po- lonia, tanto politica como econémicamente; pe- ro\ por ahora, como dijo el Secretario de Estado norteamericano, John Foster Dullles, vale mas dejar las cosas como estan. Mientras tanto, el gobierno polaco en el des- tierro, del que poco se ha oido ultimamente, pidié ayer desde Londres al Presidente Eisenhower que asuma la iniciativa para lograr el retiro del ejér- cito soviético’ de Polonia. Nada podria hacer Eisenhower tampoco sobre el particular, pues ese ejército se encuentra en Polonia legitimamente, en virtud de acuerdos con las potencias occiden- tales, tal como éstas mantienen tropas en otros paises de Europa. Otro aspecto de la situacién polaca que co- mienza a aclararse es el de la probable natura- leza de las elecciones que Gomulka intenta rea- lizar en diciembre. El Parlamento polaco traba- ja ya en un proyecto de ley electoral y todo pare- ce indicar que las elecciones seran a base de lis- tas de candidatos unicos. No se tratara, pues, de elecciones a la manera occidental, con libertad de votar por candidatos de diferentes partidos. El . pueblo, sin embargo, tendré, al parecer, mayor libertad de accién que bajo el régimen anterior, pero se ve muy claramente que Gomulka no es- _14 dispuesto a dar la posible oposicién politica a. oportunidad de votar por candidatos que no sean los del nuevo orden eomunista. } Miami Springs, Fla., Jueves 25 de Octubre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de cuntrfbuir al mantenimiento de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y nuvedose Diccionario de Anglicismos del Haire internacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo . Alfare, ESPECIFICAMENTE (Continuacién) Por eso, cuando hablamos de las Propiedades especificas de un: droga o de la distincion especifica entre el vicio y la virtud, significa: mos algo para lo cual es insuficiente el adjetivo especial, y compli tamente inadecuado el participio especificado. Asi pues, si especifico es adjetivo que tiene en nuestra Tengua valor y significados propios, no se ve ninguna raz6n para que con é! no pueda formarse el adverbio especificamente, que en algunas ocasio nes significa lo mismo que especificamente, pero en otras tiene connota cion mas expresiva, restringida y precisa. : Tengo, pues, por correctas y expresivas las siguientes constru eiones: “Me refiero especificamente a Ud. y a sus hermanos”, (relacién de persona). “Exigié especificamente esa marca de fabrica.” (rela: cién de cosa). “Las empresas especificamente mencionadas, ademas de las que implicitamente quedaban comprendidas en la nota.” (relacién de modo), “4Cémo se ven las cosas desde aqui? 4Cémo se lal ve especificamente desde Nueva York?? (relacién| de lugar). “El siglo XVII fue especificamente el tiempo en quel imperaron el refinamiento y la elegancia.” (rela- cién de tiempo). Se EGIPTO NO ES EGIPTO, SINO RUSIA SOVIETICA ENVIO ESPECIAL DE U. C. I. Cuando se reunieron en. Lon- dres los estadistas prominentes del Mundo Libre, junta a la que fue invitado encarecidamen- te el Presidente Gamal Abdel ra los pueblos oprimidos del oriente de Europa, pinta con co- lores vivos y exactos el verda- dero origen y el caracter real del conflicto provocado por el pele- Nasser, este caudillo egipcio de- cliné la invitacién, pero estuvo representado por un delegado de la URSS. Este anémalo arreglo de las cosas inspiré un chiste de buena marca en algun pais situa- do tras el telén de acero. Pregunta el hombre de la ca- lle a un semejante suyo: —iPor qué al discutirse en Londres un posible tratado para arreglar lo del Canal de Suez, Egipto no estuvo representado por un egipcio sino por um fun- cionario soviético? —Porque la Unién Soviética tiene mucha experiencia en eso de firmar tratados para violar- los después. . . . Este botén de muestra del hu- morismo de que hacen gala aho- le Nasser, quien no parece com- prender con exactitud el signi- ficado de las palabras “macio- nalizar”, “confiscar”, “humillar”, “Jesionar la dignidad” y otros conceptos que invoca el Presi- dente egipcio en defensa de una actitud que no es en él espon- tanea ni inteligente, sino que ha sido manosamente impuesta al Gobierno del Cairo por los as- tutos jefes de Moscu. El caso es sumamente obvio. Salta a la vista que el Presiden- te Nasser ha caido en la trampa soviética y ya no ve manera de salir de ella. Rechaza una inter- nacionalizacion a medias, al mismo tiempo que reconoce que el Canal de Suez es una obra de (Pasa a la Pagina 9) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA — La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Alfredo, Crispin y Crispiniano, méartires. Desde que se publicé la noticia acerca de la denuncia del vi- gilante de la Policia maritima, sefor Parra Pérez, en la que identi- ficaba como autores de la muerte del ex capitan Arsenio Escalona Aguilera, al Jefe de la Policia Maritima de Santiago de Cuba, Garcia Olayon y subordinados del mismo, hemos venido advirtiendo el anémalo procedimiento que en torno a esas detenciones ha venido efectuando el Gobierno, a través del Estado’ Mayor de la Marina de Guerra. En repetidas oportunidades el Juez Especial encargado de ins- truir el proceso, doctor Calixto Manduley, ha requerido a las auto- ridades navales para que efecttien la presentacién del principal acu- sado, Garcia Olayon, sin que el requerimiento haya sido cumplimen- tado, como corresponde, a tenor de lo preceptuado en la Ley. Como en el caso del asesinato del ex jefe de la Policia Secreta del Palacio Presidencial, Jorge Agostini, desde esos momentos se vio que el Gobierno pretendia plantear, por conducto del Estado Ma- yor de la Marina de Guerra, un problema de competencia de. ju- risdicciones entre Ja jurisdiccién civil y la militar. En el caso de Agostini, como nuestros lectores recordarén, los acusados fueron exonerados de toda culpa, al ser juzgados por una Corte militar. Tan anémalo ha venido resultando el procedimiento, que el vi- gilante Parra Pérez, que aparece como testigo de cargos, continia preso en las oficinas del Estado Mayor de la Marina de Guerra, co- mo si figurara en calidad de acusado y no de acusador, y todavia, a la hora de escribir estas lineas, no se ha efectuado su presentacion ante el Juez Manduley para que ratifique sus palabras a la autoridad judicial que conoce de la causa, a pesar de los constantes requeri- mientos del instructor del proceso. Tanto es asi, que en las ultimas horas un conocido letrado habanero ha presentado un recurso de Habeas Corpus en favor de Parra Pérez, demandando que el vigi- Jante acusador sea presentado al Juez, para que éste dictamine si debe o no quedar en libertad. . CALENDARIO HISTORICO — 25 de octubre de 1810. do huracan en La Habana. Tremen- En lo que respecta a los subordinados de Garcia Olayén, ya los mismos han sido presentados al iuez Manduley, pero hasta tanto la autoridad judicial no instruya de -argos al que figura como prin- cipal acusado en la muerte de Arsenio Escalona Aguilera, el curso del proceso estaré a expensas de ese extremo vital. Inexplicable resulta esa actitud entorpecedora que ha adoptado el Estado Mayor de la Marina de Guerra, después de las declaracio- nes de Parra. Pérez, en las que afirmé que habia solicitado y obte- nido garantias para hacer su denuncia de parte del Jefe Militar de Oriente, general Diaz Tamayo, y después de las manifestaciones de Batista aclarando que cooperaria al esclarecimiento total del ho- rrendo asesinato. No se explica que la Marina de Guerra pretenda plantear la competencia de jurisdicciones, sabiendo que la misma no puede prosperar, hallandose en plena vigencia las garantias constituciona- les y el pais en, estado de normalidad. Esa absurda postura no tiende mas que a ganar tiempo y a poner piedras en el camino del castigo de los culpables. ‘ Corresponde, por tanto, al Gobierno, al Jefe del Estado, hacer buenas sus palabras de que desea se imponga la condigna sancién a los responsables de la muerte de Arsenio Escalona Aguilera, orde- nando al Estado Mayor de la Marina de Guerra, la inmediata pre- sentacién ante el juez Calixto Manduley, del capitan Garcia Olayon, que aparece acusado como autor material del crimen.

Other pages from this issue: