Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH 3. SMITB Vice Presidente Vice Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente 4 @. A: SAN ROMAN . : Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Eliseo Riera-Gémes Jefe de Redaccién Jefe de Circulacién y Anuneiop *’ PARA*SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D, C. LLAMAR A LAS OFICY S0°"NAS DEL DIARIO LAS AMERICAS YELEFONO: RE-1-7415 SUITE 910. 1001 son CONNECTICUT AVP WASHINGTON 6. B ¢. rs SUSCRIPCIONES por sorreo ordinarte Anva) $12.00. Semestra) 96.00. rb mestral. $390 Mengsua! $1.30. Per correo aéreo para les Betades Wpides. México y Canada $3.60 adictonales ver mes Elemplar euelte 5 conteves. Rjompler dominical 10 centavos. Acogido ® {a franquicta postal e inscrrto como cerrespondencis de segunds elase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N.W 36th STREET MIAMI SPRING: MIAM) SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU-8-152) S, FLA., MARTES 16 DE OCTUBRE DE 1956 LA DEMOCRACIA Y LA ESCUELA Para que el sistema democratico pueda funcionar en la mejor forma posible, y cumplir de esta manera su generoso contenido politico, es preciso que la educacién publica esté al aleance de todos los ciuda- danos, a fin de que éstos, debidamente capacitados, ejerzan sus derechos politicos, con el acierto deseable. Sien toda democracia debe prevalecer el criterio * de las mayorias, sin que esto implique, desde luego, «.. desconocimiento de esenciales derechos de las mi- norias, es preciso que la generalidad de los ciuda- _c: ‘dantos del pais tengan la adecuada preparacion que se »'“obtiene en la escuela, para que el criterio nacional responda a los dictados de la légica y a las respon- sabilidades que la ciudadania envuelve, Sobre la ignorancia facilmente echa raices la demagogia disolvente y absurda, asi como facilmente se entroniza cualquier sistema de fuerza que engafa © que se mantiene porque la voluntad soberana del ‘pueblo no puede manifestarse con la oportuna sen- ‘satez y gallardia que esas circunstancias reclaman. noqit Es, pues, labor de inmensa trascendencia po- litica todo lo que se haga en beneficio de difundir Ja cultura en un pais, para que no sea patrimonio ole unos pocos el acceso a las fuentes de la educacion ~* orientadora y productiva. la Es una necesidad apremiante para la democra- .o@ia la existencia de programas educativos, bien apli- cados, que Heven luz a la inteligencia de todos los nifios y jévenes de cada pais, para evitar que los destinos nacionales tomen rumbos desastrosos, por ., falta de oportuna intervencion popular, por caren- _~ Cia-de facilidades para que, dentro de la democracia seria, tenga cabida el pronunciamiento altivo de un * ‘pueblo que sabe distinguir entre lo que le conviene «+ .& la Patria y lo que le perjudica. oF Los... gobiernos eminentemente democraticos deben’empefiarse en instruir hasta donde mas sea =" posible a todo el pueblo, para que ese pueblo esté a Ja-altura de sus responsabilidades politicas, para «~ que,‘como fuente del Poder Publico, como soberano, dignifique su misién con actitudes decorosas y acertadas. — Desde luego que otros beneficios trascenden- tales, mas alla del campo politico, se derivan de la instruccion popular, En todos los aspectos de la vida « individual y colectiva, el grado de instruccién de las personas tiene marcadisima importancia, y de eso ——depende, al menos en gran parte, el.éxito de todos. Pero para ubicar el asunto solamente en el terreno politico,es bueno recordar y destacar que la demo- eracia, para florecer y triunfar institucionalmente, requiere nutrirse del respaldo de un pueblo instrui- : do, capaz de saber apoyar a los dirigentes que susten- ten programas de Gobierno cénsonos con las necesi- dades y dignidad de la Patria. | Subscribase al _ “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, Hamar al ‘Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibird ou periédice on ou propia ence s==s2 El Commonwealth del Comunismo Por Henry Shapiro Las naciones comunistas pro- bablemente formen su propio “commonwealth a semejanza de Ja Federacién Britanica. Los observadores diplomaticos que vaticinan hoy este aconteci- miento, dicen que si llega a ma- terializar la idea, probablemente consista en una federacién no muy intima de los estados. co- munistas, cuyos miembros ten- drian en comtn su ideologia marxista y estarian unidos me- diante la cooperacién y coordina- cién econémica. Esta posibilidad la ven los ob- servadores occidentales en los acontecimientos recientes de Ru- sia y-los paises satélites de ésta. El camino para este “Common- wealth Comunista lo allana la alianza militar organizada en Varsovia el afio pasado. Sus miembros se reunieron en Praga este afo y establecieron un man- do tinico con su jefatura en Mos- eu bajo la direccién del Mariscal Ivan Konev. En las conjeturas occidentales acerca de Jas futuras relaciones internas del mundo comunista fi- guran dos factores: El progreso del programa de “destaliniza- cién en la Rusia Soviética y sus satélites; y la gran solicitud que se dedica al Mariscal Tito de Yu- goeslavia, que no hace aun mu- cho era “la oveja descarriada” de la familia. Tito no ha ingresado atin en la alianza militar. Pero los obser- vadores creen que quiza decida DIARIO LAS AMERICAS LEROY POPE PANORAMA DEL LEJANO ORIENTE En los préximos dias puede registrarse un cambio trascendental en la situacién del Lejano Oriente. El Primer Ministro japonés, Ichiro Hatoyama, inicié hoy en Mosct negociaciones para el esta- blecimiento de relaciones normales entre su pais y la Unién Soviética, a la espera de la firma del tratado formal de paz. Todo hace esperar que las negociaciones tendran buen éxito. Si asi ocurre, Japon ingresara a las Naciones Unidas el mes proximo, después de haberle sido negada la entrada durante afios debido al veto ru- so. Ademas, Jap6n tendra posibilidad de con- cluir acuerdos comerciales con Rusia por un to- tal de unos 125 millones de dolares al ano. Se abrira la posibilidad de un mayor comer- cio de Japén con China Comunista, aliada de Ru- sia, y se aproximaria el momento del estableci- miento de relaciones diplomaticas normales entre Pekin y Tokio. Es probable también que, como resultado, Ja- pon preste mas atencion a sus vecinos del Leja- no Oriente y adopte una politica mas independien- te respecto de Estados Unidos. El acuerdo que Hatoyama negocia en Mosci contempla una declaracién dando por terminado el estado de guerra entre Japon y Rusia, restable- cimiento de relaciones diplomaticas normales, re- patriacién de prisioneros de guerra nipones toda- via retenidos en Rusia, acuerdo sobre pesquerias a largo plazo, y apoyo del Kremlin al ingreso de Japén en las Naciones Unidas. Se dejara para posterior estudio el problema del futuro-de algu- nas pequenas islas, cuya devolucion persigue Japon. Este pais se encuentra en estado de guerra con Rusia desde el ocho de agosto de 1945. Esta- dos Unidos y otros 48 paises firmaron un tratado de paz formal con Japén en San Francisco, el ocho de octubre de 1951. Rusia se negé a hacerlo. Las negociaciones para un tratado ruso-japo- nés se iniciaron en Londres el primero de junio de 1955. Se arrastraron infructuosamente hasta el pasado 20 de marzo. Rusia hizo todos ‘los esfuerzos para obligar a Japon a adoptar una politica exterior neutra- lista, como precio del tratado. Finalmente aban- doné ese esfuerzo para-tratar de detener el re- arme japonés. Pero las negociaciones fracasaron principalmente debido a la negativa de Rusia a entregar algunas de las islas que ha ocupado co- mo resultado de la ultima guerra. Japon pagé precio muy subido por los 25 dias que Rusia estuvo en guerra con él. Japén habia tratado de obtener que Rusia pidiera a los aliados sus condiciones de paz. Los rusos hicieron caso omiso del pedido. Luego, Estados Unidos arrojé la primera bom- ba atémica sobre Hiroshima el seis de agosto de 1945. Tres dias después, enecontrandose Japon frente a una inevitable y desastrosa derrota, Rusia entré a la guerra. Como resultado de la rendicién japonesa el dos de setiembre, Rusia recibié la parte meridio- nal de la isla de Sakhalin del Japé6n, y también la larga e importante cadena de islas Kuriles, que se extiende al norte del Japon hasta la peninsula de Kamchatka, en Rusia, Japén desea la devolucién de por lo menos dos pequefas islas en las Kuriles Meridionales. Rusia se ha negado incluso a entregar esta por- cion. Si Hatoyama tiene éxito en sus negociacio- nes de Moscu, sera un gran triunfo para él. Cual- quiera sea el resultado, Hatoyama debe abandonar el cargo de Primer Ministro el proximo mes. Tie- ne 73 afios, sufre de paralisis parcial y esta can- sado. La oposicién ha ido en aumento en los Ultimos meses, no sélo fuera de su propio partido, el liberal democratico, sino que también dentro de él, me me we OB ee ee we ow pronto acreditar sus observado- AAJKE MANSFIELD EL “CONTRA” DE EISENHOWER Tes en el cuartel general de Ko- nev, igual que ahora los tienen los Estados Unidos en las reunio- nes del Consejo del Pacto de Bagdad. Los militares yugoeslavos es- tan actualmente dedicados a ha- cer una serie de visitas a las ins- talaciones militares soviéticas,:lo que constituye un indicio de la cooperacién creciente entre Ru- sia y Yugoeslavia. Esta coopera- cién se extiende también a los campos cultural, politico y eco- “némico. Parecen existir atin diferencias entre la idea que Tito tiene del comunismo nacional” y el “in- ternacionalismo proletario que predica el Comité Central del Partido Comunista Soviético. No obstante, los observadores opi- nan que Rusia esta a punto de dar mayor independencia a los partidos comunistas nacionales en los paises de Europa Oriental. Opinan los observadores que esta fue la base en que sea poyé Tito para expresar en junio ul- timo su satisfaccién por volver a “la familia de naciones socialis- tas”. Algunos diplomaticos residen- tes aqui creen que las recientes conferencias entre Tito y Nikita Khrushchev, el jefe del Partido Comunista, solventaron algunas de las diferencias que existian entre los enfoques yugoeslavo y ruso del comunismo. Sefialan que Pravda, el organo oficial del Partido Comunista, in- formé que el area de acuerdo en- tre ambos partidos se ensanché mientras que las diferencias se reducian. Los observadores creen que es- ta declaracién puede indicar que se ha logrado elaborar una foér- mula segtin la cual los partidos de las naciones satélites serian aut6nomos, pero que se unirian en una especie de “common- wealth Comunista”. El nombre.de “Kansas” ha sido tomado del nombre de una tribu de indios Sioux, que se llamaban a si mismos, Gente del Viento Sur. La primera escuela de periodis- mo de Estados Unidos fue fun- dada en el afio 1908 por Walter Williams en la Universidad de Missouri, en Columbia. ses Alrededor del 90 por ciento del vino que se produce en Esta- dos Unidos sale del Estado de Ca- lifornia. ese¢ La mujer norteamericana gasta $270 millones en maquinas de coser; $40 millones en patrones, $400 en telas; $100 millones en hilos, adornos y botones y $200 millones en accesorios para la costura, segtin calculos del Amé- rican Petroleum Institute de Minneapolis. El café se vendié en Europa, al principio, por los vendedores de Iimonada como si se tratara de un refresco. La biblioteca de la Sociedad histérica del Estado de Wiscon- sin, en Madison, establecida en el ano 1846, es la mayor de to- das las sociedades histéricas en Estados Unidos. Contiene mas de 347.206 voldmenes. N. de la R. — El siguiente comentario fue escrito por el senador demécrata Mike Mans- field, miembro del Comité de Relaciones Ex- teriores del Senado norteamericano, expo- niendo la posicién de su partido ante la politica exterior del gobierno, en relacion con las elecciones de noviembre préximo. Si se necesitara un ejemplo especifico de lo que esta mal con la politica exterior de este go- bierno, se tiene en el problema de las pruebas con bombas de hidrégeno. Hace algunas semanas, el candidato presi- dencial demécrata, formulé una proposicién des- tinada a explorar las posibilidades de poner térmi- no a estas pruebas, no sdlo por parte de este pais sino también por Rusia. Fue una proposicion se- ria, destinada a encarar un problema igualmente serio. Si Estados Unidos, Rusia y, como puede ser el caso tarde o temprano, otros paises siguen pro- bando estas bombas, hombres mujeres y nifos de este pais y quizas del mundo, pueden estar en peligro de envenenamiento radioactivo. Esa es una opinion cientifica. Si el Presidente (Eisenho- wer) y el Almirante Strauss (Lewis L. Strauss), presidente de la Comisién de Energia Atomica, no lo saben, es tiempo de que alguien se lo diga. Stevenson recordé al Presidente este problema y sugirié una posible respuesta. Como recibié el gobierno su proposicién? Agudos gritos de horror e indignacién del primer teniente Nixon (vicepresidente Richard M.) y otros miembros del alto mando del Partido Repu- blicano. Luego, aparentemente cuando los Hama- dos especialistas en opinién publica de la Casa Blanca descubrieron que el pueblo ‘norteameri- cano no considera que las bombas de hidrégeno constituyen una cuestién que debe tratarse a la ligera, el propio Presidente salt6 a la palestra. Prontamente desvirtué la proposicion de Steven- son y, en verdad, dijo al Partido Demécrata y al pueblo norteamericano que no tenian derecho a debatir este asunto. La actitud del gobierno en este caso no es muy diferente de la asumida frente a otros criti- cos problemas de politica exterior —una mezcla de pomposidad y piedad en las palabras, y paraliza- cion y tropiezo en la accion. El gobierno de Eisenhower llegé al poder con atrevidas promesas de conducir al mundo al de- sarme, y atin puso a Harold Stassen a cargo del programa. Hablé de la liberacién de Polonia, < Checoeslovaquia, Rumania, Bulgaria y Hungria. Prometié tomar la iniciativa en la lucha contra el comunismo y dar al pueblo norteamericano “una politica exterior atrevida, nueva, positiva”. La unidad de las naciones occidentales iba a ser reforzada por un soldado en la Ca:a Blanca que entendia de estos problemas, y se iba a acabar la vieja politica demécrata de “contencién”. iCuales han sido los resultados? Ha habido cierta medida de desarme, mediante la reduccién de nuestras propias fuerzas armadas, sin acuerdo para que los rusos hiciesen lo propio. Los pue- plos de Europa Oriental recordaran por mucho tiempo las promesas republicanas de la campafia de 1952 de “liberacién”, pero las recordaran con amargura. Si eventualmente recuperan su liber- tad nacional, y creo firmemente que lo conseguiran, sera a pesar y no a causa de las promesas de este gobierno. El gobierno no sélo no ha tomado la iniciati- va contra el comunismo, sino que ha permitido que los comunistas salten la muralla de la conten- cion y retocen a su alrededor. La penetracién economica y politica comunista nunca ha sido mas intensa en Asia, Cercano Oriente y Africa. Aun América Latina ha empezado a sentir el impacto de la campafa soviética. La unidad occidental no ha sido robustecida por este gobierno, pese a que el Presidente sabe tan bien como cualquiera cuan vital es esa uni- dad para la seguridad de Estados Unidos. Por el contrario, se ha permitido que se desintegre al punto que un fracaso en la crisis de Suez bien podria significar el fin de la OTAN (Organiza- cién del Tratado del Atlantico Norte) y de otros mecanismos de cooperacion para la defensa comun de la libertad, mecanismos cuya creacién costé miles de millones de dolares. La politica exterior bajo este gobierno no ha sido atrevida ni nueva, como se prometié. Sin embargo, esta llegando con rapidez el momento en que necesitaremos nuevas y atrevidas. politicas pa- ra proteger los intereses vitales de los Estados Unidos. No las tendremos de esta cansada admi- nistracién que utiliza palabras alli donde se re- quieren hechos. Esta administracién no ha presentado ni una nueva idea, ni una nueva politica en este aspecto de los asuntos exteriores. Ha ido marchando en pos de la antigua politica demécrata que, como lo estiman muchos democratas, en varios aspectos ha superado ya su utilidad. ALEXANDER WILEY _ EL N. de la R.—EI siguiente comenta- rio fue escrito. por el Senador Alexan- der Wiley, principal miembro del Par- tido Republicano en la Comisién de RR. EE. de su corporacion. En él de- fiende la politica exterior del gobierno de Eisenhower, en relacion con las elec- ciones del 6 de noviembre. Cuando el Presidente Eisenhower asumié el poder en enero de 1953, prometid que su go- bierno utilizaria “la influencia de Estados Unidos en los asuntos mundiales con tal fortaleza y tal visidbn que desalentara la agresidn y, eventual- mente, garantizara la paz.” Para comprender plenamente la forma en que el Presidente ha cumplido su promesa hay que dar una mirada restrospectiva a la situacién mun- dial cuando él asumié su cargo: Estados Unidos estaba envuelto en una en- carnizada guerra sin salida en Corea, que ya habia costado a este pais 127,500 bajas; desde hacia un afio y medio se buscaba un armisticio sin con- seguir resultados; existia la posibildad de que la guerra estallara y se convirtiera en un holo- causto atémico general con la Rusia Soviética. En Europa, Alemania, desarmada y vacilante, oscilaba nerviosamente entre Oriente y Occidente; Austria a la que se habia prometido su libertad diez afios antes, estaba ocupada por los rusos sin “PRO” DEL PRESIDENTE perspectivas de obtener la liberacién que anhelaba. Trieste era foco de dificultades entre Italia y Yuigoeslavia. Iran, con sus vastos recursos petro- leros, estaba virtualmente bajo control comunista, Y los rojos se infiltraban en Asia Sudoriental. En nuestro propio Hemisferio, los comunistas ponian una cufia economica en varios paises y ejercian dominio politico en Guatemala. Demos ahora una mirada a la situacién mun- dial en octubre de 1956: La guera de Corea fue resuelta en julio de 1953 segun los términos de un armisticio mas favorables que los buscados por el anterior gobier- no. El Presidente concluyé también un tratado de seguridad mutua con la republica de Corea que sirvié de notificacion a los comunistas de que toda violacién del armisticio resultaria en inmediatas re- presalias de parte de Estados Unidos. En Europa, la OTAN ha sido robustecida con la adicion de Alemania Occidental. Austria fue liberada en mayo de 1955 por un tratado mediante el cual el ejército rojo dié el primer paso atras desde la segunda guerra mundial. Tras pacientes negociaciones, Estados Unidos y Gran Bretafia ayudaron a Italia y Yugoeslavia a llegar a un acuerdo sobre Trieste. En Iran fue derrocado el gobierno pro-co- munista y Estados Unidos sirvié como mediador (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla., Martes 16 de Octubre de 1956 3. Alfaro. ERRATICO, CA Es frecuente oir este calificativo aplicado a la persona que es excéntrica, extravagante, manidtica, chiflada, voluble, versatil, eapri- chosa, connotaciones que tiene el parénimo erratic en inglés, Erratico carece de ellas en nuestra lengua, pues tiene analogia con errante, y lo que significa es vagabundo, ambulante, sin domicilio LA OEA ANTE LA OPINION PUBLICA NORTEAMERICANA Por HARRY W. FRANTZ cierto, Pasos para robustecer la opi- nién publica de Estados Unidos en apoyo de la Organizacién de Estados Americanos seré tarea importante del gobierno que se elegira el préximo dos de no- viembre. El problema sera con- vertir las relaciones entre los go- biernos en una vinculacién més popular y democratica entre los pueblos. La victoria para Eisenhower significaria una continuacién del programa lanzado por el Presi- dente para fortalecer a la OFA a través del estudio y recomenda- ciones de una comisién de repre- sentantes de los presidentes de las republicas americanas, Esta comisién, creen algunos diplo- maticos, no podria pasar por alto Ja necesidad de una mas activa opinién publica en esta y otras reptiblicas. La victoria de Stevenson Ile- varia a una revision general de la politica exterior de Estados Unidos, a un nuevo Secretario de Estado y al probable renaci- miento de la discusién acerca de Ja conveniencia de una Subsecre- taria de Estado para Asuntos Interamericanos, en lugar del ac- tual Secretario Adjunto. Los diplomaticos latinoameri- canos desechan toda posibilidad de que alguna vez la sede de la OFA sea trasladada a una ciu- dad fuera de Washington, en vis- ta de los hermosos edificios que tiene aqui y de la importancia de contactos estrechos con el go- bierno de Estados Unidos. Pero se ha estado hablando de la posibilidad de traslado en los eirculos sociales y diplomaticos interamericanos, bajo la presun- cién de que sus personalidades y obras no atraen la atencién que corresponde en la agitada y ple- na vida internacional de esta ca- pital. Asumiendo que la residencia de la OEA no se cambiaré por ningun motivo, la United Press transcribe las sugestiones que escuché en cuanto a la forma en EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO ~ Con ei propésito de cuntribuir al mantenimiento de la puresa de nuestro idioma, diariamente publicaremos em esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y filéloge panamefio, doctor Ricardo ereerene que las actividades y objetivos de la entidad podrian arraigarse mejor en la opinién publica de Estados Unidos. 1) Establecimiento de agentes residentes de la ORA en numero- sas grandes ciudades del pais, donde podrian ejercer influen- cia local sobre las actividades ci- vicas, comerciales e industriales que afectan a todas las republi- cas. Precedente para semejante paso se encuentra en el hecho de que las actividades comerciales extranjeras del Departamento de Comercio fueron considerable- mente promovidas por el estable- cimiento de oficinas regionales en muchas ciudades de Estados Unidos fuera de Washington. La mayoria de las embajadas estan asociadas con consulados en las ciudades, pero los cénsu- les se ocupan, como es natural, solo de los asuntos de su respec- tivo pais. 2) Que los gobiernos de los 48 estados se preocupen mas diree- tamente de los asuntos interame- ricanos. Antes de la reunién de los presidentes americanos en Panama, existia un plan, que se dice contaba con el favor del Go- bernador de California y del Al- calde de San Francisco, de efec- tuar una sesién especial de la OEA en la gran ciudad califor- niana. Si se estableciera ese prece- dentes en un estado, el ejemplo podria cundir en otros. Reunio- nes del Consejo de la OEA fuera de Washington crearian conside- rable interés en las regiones me- ridional, occidental y central de Estados Unidos, que hasta ahora no han podido saciarse de activi- dades internacionales como es el caso de Washington y Nueva York. 3) Algunos expertos creen que debiera hacerse un esfuerzo or- ganizado para establecer comités interamericanos de caracter con- sultivo y social en las mas gran- des ciudades del pais. Durante la segunda guerra mundial se or- (Pasa a la Pagina 9) Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra la festividad de Santos Florentino, Obispo; Galo, Confesor y Santa Maxima. Muchas veces los pueblos se muestran descontentos con los gobiernos que rigen sus destinos, pero cuando el régimen es pro- ducto legitimo de su voluntad, libremente expresada en comicios irreprochables, ese descontento no rebasa los normales cauces de la protesta para devenir en conato de sedicién. S6lo los gobiernos que se sientan en el consentimiento de los gobernados, (vale decir, aquellos que son producto del mandato popular) pueden darse el lujo de resistir la ola de inconformidad publica. Y eso, por la sencillisima razon de que el pueblo, deposi- tario de la soberania nacional, sabe que los regimenes son transi- torios, que los hombres pasan por el Poder, y que no vale la pena arriesgarlo todo por expulsar del Gobierno a gentes que tienen sus dias contados al frente de la gobernacion del pais. simplemente. la esencia que encierra, para la paz, el turno pacifico de los hombres y los partidos en el Poder Publico. - La Constitucién promulgada en 1940—a la que, para emplear frase de Humberto Medrano, le hicieron el 10 de marzo un hijo var6n—contempla en su texto una de las grandes inquietudes post- machadistas: la prorroga de Poderes y la reeleccién presidencial. Para ser correctos, la Constitucién de 1940 prohibe la reeleccién presidencial, fija en cuatro afios el periodo de cada Presidente de la Republica y establece que el ciudadano que haya ocupado la Pre- sidencia deberé dejar transcurrir ocho afios después del cese de su mandato, para poder aspirar nuevamente a ocupar la Primera Ma- gistratura de la Nacion. CALENDARIO HISTORICO. 16 de octubre de 1610, — Comien- va el obispado de Fray E. de Armendariz. Conocido por todos es que el actual’ estado de cosas en Cuba obedece, sobre todo, a la inconformidad de las grandes mayorias ciudadanas con el Gobierno que: rige los destinos de la Nacién. Los cubanos hicieron de la Constitucién un simbolo de su autodeter- minaci6n politica, El 10 de marzo archivé esa Constitucién y vulne-| r6 sus principios cuando Batista, todavia sin transcurrir los och afios establecidos por el texto constitucional, ocupé, mediante golpe militar, la Presidencia de la Republica. El régimen actual producto de unas elecciones de tipo unilateral, en las que sole participaron los partidos gubernamentales y resulté tan plagad: de falsedades, que los propios adictos al Gobierno la han calificade como “una de las grandes farsas politicas en la historia del pais Para arribar a un estado de normalidad, para lograr la paz, requisito indispensable que se le devuelva al pueblo la libertad d elegir libremente a sus gobernantes. Todos los amagos de ins rreccién de que habla el Gobierno y todos los males presen fincan su raiz en esos antecedentes que hemos expuesto. De ahi que las elecciones libres, la devolucién al pueblo de soberania, sean la terapéutica indicada para lograr el regreso a normalidad institucional de la Nacién y el restablecimiente de paz publica, Esa es,