Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presideste Cc. W. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches Jeferde Redaccion Eliseo Rieva-Gémes Jefe de Circulacién y Anunelos PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C. LLAMAR A LAS OFICL NAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFCNO: RE-1-7415 SUITE 910. 1002 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. DB. C. wore SUSCRIPCIONES por vorreo ordinarte Anual $12.00. Semestra) 06.90, Trd mestral. $390 Mensua! $1.30. Por correo agree para les Betades @nides. Méxice y Canadé $3.60 adictonales cer mes Ejemplar suelte 5 comteves. Bjomplar @ominica] 10 centavos, peer eee rear Acogido a Ia franquicia postal e inscrto como eerrespondencis de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. 49 N.W 36th STREET MIAM) SPRINGS. FLA. TELBFONO: TU-8-152) MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 13 DE OCTUBRE DE 1956 EL DOCE DE OCTUBRE EN LOS ESTADOS UNIDOS Con motivo del aniversario del descubrimiento de América realizado por Espafia, en los Estados Unidos esta observandose, especialmente en los Uiltimos afios, una laudable costumbre que consiste en aprovechar esta efemérides gloriosa, de tanta significacion particular para los pueblos de origen hispano, para rendirle tributo a la amistad que une al pueblo éstadounidense con las naciones hispano- americanas. Sobrada razén hay para que el Doce de Octubre sea motivo de inspiracién para estrechar esos vinculos, porque, con la demostracién de simpatia del pueblo de los Estados Unidos por la obra hispa- nica del descubrimiento, se cordializa en forma es- pecial con las naciones hermanas del Hemisferio que, por lazos espirituales y de sangre, sienten par ticular orgullo de la gesta gloriosa que realizé Espa fia en 1492. Esfuerzos de esta naturaleza, como el que en este pais se esta haciendo cada Doce de Octubre, que tienden a fomentar la amistad y aprecio reciprocos entre los pueblos hispanoamericanos y el estado- unidense, dardn pronto magnificos frutos en el campo de la confraternidad y solidaridad conti- nentales. Lo importante de este esfuerzo es que abarca a todos los Estados Unidos y esta echando raices hondas en la escuela, alli donde se forja el porvenir de la Nacién con la semilla que se siembra en la inteligencia y corazon de los nifios. En la América Hispana se recibe este gesto de los Estados Unidos como una nueva prueba del deseo de esta gran Nacién de robustecer los lazos que la unen con el inmenso conjunto de pueblos americanos que nacieron de la cultura y civilizacion espaiiolas. LA VASTA CULTURA DE LOS FORJADORES DE LA NACIONALIDAD ESTADOUNIDENSE Entre los que fundaron la Republica de los Esta- dos Unidos y condujeron sus primeros pasos, hubo muchos hombres de vasta cultura en diferentes ramas del saber humano, condicién a la cual puede atribuirse, en gran parte, el triunfo de la vida insti- tucional de esta gran Nacion. Desde luego,.ademas de preparacion en la cien- cia del Estado, y de poseer conocimientos culturales de caracter general, el patriotismo de esos préceres fue factor esencial de la victoria, fue, indudable- mente, su maxima inspiracion. En esta época en que poca importancia quiere concedérsele en casi todo el mundo a la cultura ge- neral bien orientada, de caracter humanistico, para solo darle beligerancia en sentido absoluto, y por absoluto inconveniente, a la cultura especializada, con exclusién de todo otro conocimiento, es bueno recordar lo mucho que sirvié para forjar la gran- deza de los Estados Unidos, la capacidad intelectual, de miltiples facetas, de los insignes varones que echaron las bases sélidas de esta Nacién. Lo que los Estados Unidos son en la actualidad es la légica resultante de la forma en que esos ilustres ciudada nos trazaron los destinos de la Republica. Temas Colombianos La Tradicién Parlamentaria A. Vasquez Carrizosa No es imposible advertir en- tre nosotros una tradicién par- lamentaria. En los sistemas cons- titucionales que se aplicaron en Colombia a todo lo largo y ancho de la centuria décima-nona y hasta el afio 10, sin omitir nin- guna de las cartas anteriores y posteriores a la época del Cen- tenario, el ejecutivo presidencial se acompafia de la institucién parlamentaria. Congresos han existido en Co- lombia desde tan atras como la etapa primigenia de las constitu- ciones de Mariquita y Neiva en los afios de la “Patria Boba”. Fue en un congreso el de Santo To- mas de Angostura, donde el Li- bertador demostr6 ser el crea- dor del estado unitario sin el provincialismo federalizado’ de 1812. Y en otro congreso, el de la Villa del Rosario de Cucuta, donde el mas claro talento de América que lo era Simén Boli- var, asumié el mando de la Re- publica de Colom»ia. El Congreso hace parte de la historia nacional. Porque seria arrancarle muchas paginas al texto de los sefiores Henao y Arrubal si se hablara de Colom- bia, sin mencionar el parlamen- to. La Gran Colombia declina en la Convencién de Ocafa, pero la nacién resurge cuando los hom- bres importantes de la Nueva Granada vuelven a sentarse en los escafios de madera tosca y reanudan el dialogo que es la razon de ser de la politica. Jo- sé Ignacio de Marquez, Francis- co. de Paula Santander, José Ma- ria de Obando y los Mosqueras, Caicedos, Arboledas, Ospinas, Caros y Ortiz, llegaron alguna vez © muchas veces a pedir la palabra en oposicién a Floren- tino Gonzalez, Manuel Murillo, Salvador Camacho Roldran, Carlos Holguin y Manuel Bricefio, Ro- jas Garrido y Francisco Eusta- quio Alvarez, de forma que la historia politica de Colombia salia del parlamento. Asi lo fue en 1885 al doblar el Presidente Nufiez es e cabo las tormentas que culmin6é en la reforma politica de 1886. Y después. Aiin dentro de la vigen- cia de los famosos articulos tran- sitorios de la Constitucién de este ao y aun en medio de las viceversas de la guerra interior, subsistié la tradicién parlamen- taria. Los debates entonces to- maron un aspecto trascendental y ganaron.a los anteriores en ex- tensién y profundidad. Muy al estilo francés. Muy “fin de sie- cle”. Como Gambetta y Thiers proclamando la republica se ha- ‘bI6 entre nosotros por medio de Concha y Uribe Uribe, las dos revelaciones de la generacién del 98. Después de Ia guerra de los mil dias el sefor Caro hizo su entrada en el Senado de 1903 como un Jupiter en el Olimpo. El insigne humanista estaba en la cima de su portentosa erudi- eién, de su mas diafana inteli- gencia y superé a tal punto el medio ambiente, que el Senado era él, decidia como él y votaba como él, contra el Tratado He- rran-Hay, contra la serena vision de las cosas del Istmo que tenia el doctor Luis Carlos Rico. El extraordinario y dinamico poder de la oratoria qued6é probado en- tonces. El sefior Caro personified al Congreso. El Centenario ‘fue todo un Congreso. Literatara y politica alternan en el Capitolio. Valen- cia, Restrepo, Holguin y Caro, Concha, Saavedra Galindo, Olaya ” Herrera, inundaron al pais con la oratoria grande. El pais en tiem- pos del Centenario era un in- menso foro y la politica resulta- ba necesariamente del ‘discurso, de la interpelacién y del debate. Quien no estuviera en el con- greso no figuraba en la politica. Dentro de este concepto mili- taron en la politica los hombres del Centenario y todos, a cual més 0 a cual menos, escalaron la tribuna para desarrollar os temas de la democracia de la li- bertad y del derecho. Fue una época en que brillé muy alto el prestigio- del Congreso por la densidad de los debates y la ca- lidad de los hombres que ocupa- ban las curules. Triunfar en el parlamento era hacerlo también en el pais: y asi Je ocurrié al doctor Laureano Gémez el mas implacable censor de la ineficacia congresional y el mas asiduo y constante de los miembros del Congreso. Quizas de esa generacién de Centena- rio el doctor Alfonso Lopez haya (Pasa a la Pag. 4) ‘ La ciudad de San Luis, en el Estado de Missouri, es la nove- na en habitantes de los Estados Unidos. Su .poblacién actual es de 1.661.281, El monte Washington es el pi- eo mas alto de la region nordes- te de Estados Unidos, con sus 6.- 288 pies de elevacién. Un grupo de meteordélogos vive alli duran- te todo el afio, realizando prue- bas de las condiciones atmosfé- ricas. Enel mes de abril de 1934, eaptaron el ventarrén mis grande que se ha registrado en el mundo — 231 millas por he ra. q DIARIO LAS AMERICAS HARRY W. FRANTZ ELECCIONES El resultado de las elecciones de noviembre puede ser de importancia para los paises produc- tores de café, no obstante no haber figurado dicho producto en los debates de la presente campafa politica. Ello se debe a que la cantidad de café que produce Puerto Rico y las Islas Hawaii es relativa- mente insignificante comparada con_las importa- ciones norteamericanas del grano, que llegan ca- si a 1,500 millones de dolares anuales, El café es asi-el producto de importacién mas importante de Estados Unidos y de él dependen las economias de numerosos paises, sobre todo de la América Latina. Sin embargo, aunque el café entra en Estados Unidos’ libre de derechos y no éxiste la mas re- mota intencion de someterlo a arancel alguno, ul- timamente ha habido cierta agitacion en los circulos politicos para reglamentar su comercio cada vez que han subido los precios para el con- sumidor. Durante el segundo afio del gobierno de Eisen- hower, politicos de ambos partidos prestaron oidos a quejas de las amas de casa y propusieron pro- yectos de legislacién para restringir toda especula- cion. Al mismo tiempo, el gobierno condujo una investigacién del comercio del café por conducto de la Junta Federal de Comercio. Sin embargo, antes de que el Congreso actuara, comenzaron a bajar los precios del café, se calmé Ja agitacion, y lo unico que se hizo fue reglamentar ciertos aspectos especulativos del comercio en café para entregas futuras. La consecuencia de tal agitacién fue que los paises productores se interesaran en la posibilidad de un convenio internacional de estabilizacion de precios a un nivel satisfactorio, tanto para el productor como para el consumidor. —— ww LEROY POPE Nehru y el La extrafia politica del Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru hacia el comunismo sera reiterada dentro de poco. Un- anuncio reciente dice que Nehru, el “neu- tralista” numero uno del Asia Oriental, sera anfi- trion del Jefe del Gobierno de China Comunis- ta, Chou En-Lai, a fines de este mes. No hay duda de que Nehru y Chow podran mostrar acuer- do respecto de varios problemas mundiales, in- cluso los males del “Colonialismo” occidental. Pero en estos momentos Nehru esta pro- nunciando una serie de discursos en los cuales no pierde oportunidad de fustigar a los propios eomunistas de la India. Ha dicho que esos co- munistas son reaccionarios y que no creen en la paz ni la democracia. Al mismo tiempo ha hecho referencias algo despreciativas hacia la filosofia comunista en general. El lunes dijo en un discurso que Karl Marx, fundador del comunismo, fue um gran fildsofo. Pero Marx, sefialé, escribid acerca de condiciones que prevalecian hace 150 afios. Al dia siguiente Nehru dijo en otro discurso que el comunismo comenz6 como un evangelio revolucionario, pero que desde entonces se ha hecho mas y mas rigido y en ocasiones se ha di- vorciado de la realidad. Nehru nunca menciona el hecho de que el objeto del comunismo es la dominacién mundial, y que China Comunista esté ganando rapida- mente influencia en torno a su pais, Primero, los comunistas chinos se infiltra- ron y ocuparon Tibet, el vecino de India hacia el norte y con el cual India habia mantenido las mas estrechas relaciones durante aiios. Y CAFE Aunque el gobierno de Eisenhower no desa- lenté en forma alguna a los paises interesados, ma- nifest6 a los productores que Estados Unidos no participaria como pais consumidor en tal convenio. En tales circunstancias, el Presidente y el Con- greso que resulten electos en los comicios de no- viembre, podrian muy bien tener que hacer frente en el curso de los proximos cuatro afos a proble- mas de vital interés para los-paises cafeteros. En- tre éstos los principales podrian ser los siguientes: El interés que pueda tener Estados Undios en la formalizacién del convenio internacional de estabilizacién de precios, participando en él como pais consumidor. La actitud que debe asumir si ocurriese otra vez un aumento considerable en los precios del café o si, por el contrario, estos bajaran en forma | desventajosa para la economia de los paises pro- ductores, con lo que se afectaran también adversa- mente las exportaciones de Estados Unidos. La conveniencia de dar ayuda econémica y técnica especial a los paises productores de café en general, lo cual haria que aumentaran las ex- portaciones de café del Africa y del Asia, o de dar la preferencia a medidas de fomento econémico que sean mas ventajosas relativamente para los paises del Hemisferio Occidental. Mientras tanto, la Comisién Econémica Inter- americana, por medio de una subcomisién espe- cial, se ha ocupado en bastante detaile de la eues- tién del café y ha dado a los paises productores de Ja América Latina la oportunidad de que expresen su criterio e intercambien informaciones de inte- rés comun. Al mismo tiempo, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha mejorado su servicio estadistico e informativo en cuéstiones cafeteras. Neutralismo En las ultimas semanas soldados de China Comunista han invadido la regién septentrional de Birmania, el vecino de la India hacia el Oriente. En septiembre pasado, el montafioso Reino “ de Nepal, especie de amortiguador entre la India y, Tibet, concluyé un importante tratado de amis- tad con China Comunista. El Primer Ministro ne- palés, Tank Prasad Acharya se encuentra de visita en China Comunista, donde permaneceré un mes. Hasta hace poco la India habia ejercido la influencia mayor en Nepal. Cosas como estas parecen no preocupar a Neh ru. Ciertamente no preocuparian a estadista al- guno que en su pensamiento siguiera lineas or- todoxas. Si Nehru tiene sus propias ideas sobre la situacion; si su cordial amistad con China Comu- nista se. deriva en parte de un sentimiento defen- sivo, nadie mas que él lo sabe Pero es un politico realista, no un sofador, y no seria sorprendente que en ocasiones sintiera temores. Es posible que crea que la India es demasia- do grande para que se la engulla un agresor. Los propios comunistas de la India forman un grupo débil. Afirman tener solo unos setenta mil miembros en un pais de 380 millones. Pero como en otros paises no comunistas —como Italia y Francia— los rojos reciben en ciertas regiones votos que no guardan proporcién alguna con el numero de sus afiliados. Esa es una de las razones de los ataques de Nehru a los comunistas indios. como van las cosas en Asia Sudoriental, sus pro- pios comunistas podrian convertirse algun dia en peligrosos enemigos. KEITH FANSHIER La Experiencia del Iran En Iran parece haber quedado demostrado que la nacionalizacién de empresas petroleras no puede dar resultados practicos en el mundo mo- derno como sustituto de la empresa particular, a menos que ésta siga participando en alguna forma en el manejo de la industria. Los partidarios de la nacionalizacién del pe- tréleo y de otras industrias no debieran basarse en lo que ocurre ahora en Iran para probar su te- sis, pues aqui el gobierno no trabaja solo, sino que cuenta con la ayuda importantisima de dos compaiiias independientes y del consorcio de die- cisiete compafiias que maneja las propiedades que pertenecieron a la Anglo-Iranian Oil Company. Por consiguiente, ni el presidente Nasser de Egip- to, ni los mismos partidarios de la nacionaliza- cién de la industria petrolera en Estados Unidos, debieran valerse de Iran como ejemplo. La nacionalizacién del Primer Ministro Mos- sadegh arruin6é a la industria y al pais. El plan del consorcio, sin embargo, ha dado espléndidos resultados para rehabilitar la produccién petro- lera; pero Iran no se muestra satisfecho y el go- bierno pide constantemente a los administradores de la industria que redoblen sus esfuerzos pro- ductivos para que los ingresos nacionales puedan aumentar mas rapidamente. El pueblo muestra también cierta desilusién, pues creia que su posi- cion econdmica mejoraria notablemente con la expropiacion. A El objetivo final del gobierno iranio sigue siendo la nacionalizacion total de las operaciones, pero se ha dado cuenta, mientras tanto, de que para lograr ganancias hay que hacer frente a gas- tos que en la industria petrolera son enormes. Ya no comulga el piblico con la idea antigua de que era cosa relativamente facil perforar un pozo y que era igualmente facil encauzar su petréleo a los mercados mundiales. Iran ha aprendido, asi, una saludable leccién de economia politica, en la que debieran también fijarse otros paises. Lo que resulta paraddjico es que el gobierno iranio se muestre actualmente impaciente en acelerar la produccién para que aumenten los ingresos nacionales en beneficio del pueblo. Tal impaciencia parece un contrasentido en region en la que hasta hace poco los unicos impacientes eran los europeos y los norteameri- canos, que se desesperaban ante la tradicional apatia del Oriente, donde el tiempo parece no im- portar nada. Pero la’ cosas han cambiado. El descubrimiento de yacimientos petroliferos en Iran ha alentado a los que tienen fe en el ma- nejo gifernamental de la industria petrolera, y la fiia Nacional de Petréleo Iranio ha comen- \ perforar en dicha regién con gran ac- tividad. Hay también indicios de grandes yaci- mientog en la costa del Mar Caspio y en el sudeste del pais. El gobierno de Iran esta resuelto a explotar esa riqueza petrolera por su propia cuenta y a ven- der ese petréleo en los mercados mundiales con independencia completa del consorcio que admi- nistra los pozos y refinerias de la regién del sur. Para lograrlo, le espera una ardua labor, pues durante los afios que Iran dejé de producir, Irak y Kuwait se apoderaron de los mercados que abas- tecia anteriormente el petréleo iranio. Sin em- bargo, con el aumento constante en el consumo mundial del petréleo, el gobierno de Iran podra vender algun dia su produccién al que sé la pa- gue mejor. Mientras tanto, la produccion seguira aumen- tando, y el gobierno calcula que para fines de 1957 sus ingresos petroleros seran de 230 millo- nes de défares anuales en divisas extranjeras. Pero el gobierno se da cuenta también de que para lograr tal objetivo, debe mantener excelentes relaciones con las compaiiias extranjeras que lo guian y con las diecisite que forman el consorcio que administra las antiguas instalaciones del pais. Miami Springs, Fla., Sdbado 13 de Octubre de 1956 ~ EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del eminente intermacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo 3. Alfaro. EPICA ~ He visto el titulo ‘de la conocida obra de John Truslow Adama, The Epic of America, traducido frescamente al espafiol La Epica de- América. Epie en inglés es adjetivo y sustantivo. Como adjetivo, el equi- valente espafiol es épico, ea. Como sustantivo, la traduccién es epopeya. En el titulo de la obra arriba citada es obvio que el autor empleé él! sustantivo. Su version castellana, por tanto, es La Epopeya de Amé- Tica, DIARIO DE UN NEURASTENICO . Por MARIO NUNEZ DE LA VEGA Verdaderamente, poco se pue- de esperar de un dia como el | de hoy. Cualquier cosa puede su- cederle a yno en esta fecha fa- tidica, desde ser atropellado por un helicéptero hasta llegar a la conclusicién de que Gina Lollo- brigida no es, después de todo, tan bonita, (si ésto no es llevar las cosas a extremos). Un ami- go nuestro de la infancia, segin recordamos, dedicaba un viernes de cada mes a buscar trabajo; como cualquier supersticioso po- dia haberlo previsto, lo encon- tré un Viernes trece, y la cade- na de mala suerte que empezé ese dia no ha llegado al ultimo es- lab6n; al encontrar trabajo, no pudo retardar su casamiento por mas. tiempo, (casamiento habil- mente pospuesto por varios afios). Y, ya sin una disculpa valida, se vio forzado a asistir a ese “funeral donde el occiso pue- de oler sus propias flores”. De ahi al nacimiento de varios re- tofios, — consecuencia bioldgi- ca del preludio romantico —, a tener que trabajar horas extra, a cortarle a la copa con los amigos, a las visitas de parientes politicos y a las inevitables dis- cusiones con su sefiora suegra, no hubo mas que unos cuantos pasos. La ultima vez que tuvi- mos noticias suyas, nos entera- mos de que los viernes trece can hasta otro dia ni los esfuer- zos combinados del Cuerpo de Bomberos, la Infanteria de Ma- rina y el Comité de Emergencias de las Naciones Unidas. ,Quien lo culpa? ne Entre los acontecimientos que'' han tenido lugar (galicismo de- testable) en viernes trece no re- cordamos mas que un escalo; friante ejemplo: La invencién de“ Ta palanca, por Arquimides. Co-~ mo cualquier analfabeto sabe hoy dia, la palanca fue el punto de partida para el desarrollo de to- das las maquinarias que el hom- bre utiliza para trabajar, y sen- tencié al infeliz homo sapiense, para siempre jamas, a ganarsé el pan con el sudor de su frente.. Realmente, es lamentable el que a Arquimedes nunca se le ocu- rrié, cuando chiquito, jugar con® una pistola cargada. Lanzando la clasica mirada re- trospectiva que todos los que es- eribimos acerca de estas cosas guardamos para oportunidades *" como ésta, nos encontramos, in- explicablemente, en la imposil lidad de mencionar otro caso co- * mo el anterior. Echando mano, empero, de los recursos de nues-" tra fértil imaginacién, podemos citar al menos diez otros ejem- ~~ plos que, vistas las consecuen- cias, si no sucedieron en Viernes trece, por lo menos merecian ha- ~ Puede creer que, © nuestro amigo se mete debajo de la cama, y de ahi no lo sa- berlo hecho. A saber: (Pasa a ta Pag. 4) Por REDIGO SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festividad de Santos Eduardo, Rey, y Fausto, Martir y Santa Celedo- nia, virgen y méartir. Nuevas en la muerte del ex capitan Arsenio Escalona Aguilera. Nuevas atin mas confusas que las anteriores, aunque no tan des- orientadoras. Manifestaciones hechas en las ultimas horas por 1 viuda del asesinado ex jefe policiaco, y las expuestas por el jefe tar de Oriente, géneral Martin Diaz Tamayo, y el senador gube mental, José Gonzdlez Puente, tienden a establecer algunas con: jeturas sobre los motivos reales del crimen. Vamos a lirnitarnes a consignar, sin quitarie ni ponerle una coma, las declaraciones * referidas. ; . El senador Gonzalez Puente manifestd que, en dias anteriores — a producirse la muerte de Escalona, la victima del horrendo crimen, | que ha conmovido a Cuba entera, se le acercé para solicitar de él sus... buenos oficios cerca del Gobierno para lograr su reposicion como oficial de Ja Policia. Por su parte la viuda.de Escalona, sefiora Rosaura Portuondo, manifesto textualmente lo siguiente: £ “El sefior Gonzalez Puente trata de confundir una vez mas a |: opinion publica, cuando afirma que mi infeliz esposo le pidié su reposicién en la Policia Nacional. Arsenio no-hizo eso. Yo 10... puedo asegurar. El no tenia secretos para mi. Conocié a Gonzalez Puente cuando era Jefe de la Policia en Guantanamo, pero su amistad, ,, no llegé a ser tan intima como para formularle esa peticién. Si el’~ sefior Gonzalez Puente era tan amigo de mi esposo Arsenio... {por qué no me mando un telegrama dandome el pésame? No me ex- '' plico por qué. se. trata de nuevo de lanzar fango sobre la memoria del que fuera cumplidor militar y mejor.amigo y esposo.” CALENDARIO HISTORICO. 1% de octubre de 1868.—Liberacién’ 4 de Jiguani por las fuerzas revolucionarias cubanas. Tats Lo mas interesante lo aporta el Jefe Militar de la provincia de ~ Oriente, general Diaz Tamayo. Minutos después de aparecer el cadé-: ver de Arsenio Escalona Aguilera, Diaz Tamayo convocé 3 su des-''* pacho del Moncada a los periodistas para afirmar rotundamente que, por las investigaciones practicadas por el Servicio de Inteligencia .Militar, estaba en posesién de datos que sefidlaban al Movimiento, 26 de Julio como autor dela muerte de Escalona; ya que el occiso « era uno de los afiliados a ese grupo, dedicandose a ostensibles labo- res de tipo subversivo. Razones por las cuales, seguin Diaz ‘Tamayoy se le asignaron algunas encomiendas clandestinas y como no lJas,, * cumplié a satisfaccién, el grupo le dio muerte en una “ejecuciém* revolucionaria”. Llamado a Palacio para informar “sobre el estado del orden” publico en la provincia”,.el general Diaz Tamayo dijo. a los perio-_ distas al abandonar el despacho del Jefe del Estado: “Hace poco, a instancia del SIM, que cumplia ordenes del Honorable Sefor: : Presidente de la Republica, la jefatura. del Regimiento numero 1, hubo de informar que al ex capitan de la Policia Nacional, Arsenio. .| » Escalona Aguilera, no se Je conocian actividades como enemigo del'~ Gobierno, Estando en e! Palacio Presidencial fui informado que el -- senador Gonzalez Puente realizaba gestiones cerca del Honorable’ ” Sefior Presidente de la Republica, para’ obtener el reingreso de Escalona en la Policia Nacional; gestiones que realizaba el senador con otras figuras del Gobierno, con anterioridad~a mi segundo in-™ forme al Servicio de Inteligencia Militar (SIM), dandole a conocery:’ por confidencias recibidas, que Escalona Aguilera militaba en el” Partido Ortodoxo y que se encontraba muy vinculado a los grupos insurreccionales.” ei Termina diciendo Diaz Tamayo que, a su juicio, “que conocido” por los dirigentes de los grupos (insurreccionales) las gestiones de Esealona para reingresar en la Policia, lo ultimaron por acercarse.,., al: Gobierno o por incumplimiento de misién o compromiso”. | Corresponde ahora, ingenuamente preguntar, ante las contra: dicciones observadas en las sucesivas declaraciones de Diaz Tamayo épor qué el Jefe militar de Oriente, para salvar la responsabilidad’) del Gobierno, no exhibe las pruebas que sobre el asesinato de Escay Jona y la participacién de “grupos insurreccionales en el mismo, dijo tener minutos: después de la aparicién del cadaver “ ‘ del ex oficial de la policia? :