Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY G. A. SAN ROMAN S. SMITH Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién Eliseo Riera-Gomez Sefe del Dept. de Anuncios Jefe del Dept. de Circulacién PARA SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DEL “DIARIO LAS AMERICAS”. TELEFONO: RE-7-7415. SUITE 910 1001 CONNECTICUT AVE., WASHINGTON 6, D. C Ralph B. Ross SUSCRIPCIONES por correo ordinario: Anual $12.00; Semestral $6.90 Trimestral, $3.90; Mensual, $1.30. Por correo aereo para los Estados Unidos México y Canada, $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar @ominical 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 v 15 centavos. : 88-7521 TELEFO! N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. MIAMI, FLA., JUEVES 5 DE MAYO DE 1955 INTERDEPENDENCIA ECONOMICA En repetidas ocasiones y con motivo de la situa- cién que sucesivamente fué planteandose a ciertos productos basicos de exportacion latincamericanos en los Estados Unidos, este periddico se ha ocupado de exponer su criterio alrededor del trascendental tema del mejoramiento de las relaciones comerciales entre la patria de Washington y los paises que alientan allende el Rio Grande. Ha sido siempre tan justa la razon y tan claras las condiciones en que se ha debatido el asunto por las personas y entidades en ello interesadas, que la fortaleza invencible de la verdad ha ido abriéndose paso y hasta ahora parecen ir quedando atras los escollos que en el desenvolvimiento normal de aquellas relaciones hubieran podido surgir. El ultimo de ellos, por el momento, tenia rela- ._cién con las proyectadas restricciones a la importa- cion del petréleo crudo de Venezuela, en lo que han demostrado su interés ciertos circulos industriales de los Estados Unidos. Para hacer oir el concepto de su pais, el Pre- sidente Pérez Jiménez aprovecho la oportunidad de su Mensaje al Congreso de Venezuela. En el men- cionado documento, el Primer Magistrado expuso en frase sintética la situacién a que se veria abocada sii patria si las proyectadas restricciones se hubieran materializado: “El cambio de situacién de nuestro petréleo en el mercado norteamericano, dijo, condi- cionaria de inmediato la exportacién de nuestro hie- rro a los Estados Unidos de América, de quienes somos el primer pais abastecedor, y ello como reflejo de una accion que no viene de nosotros”. Y como para aclarar atin mas su pensamiento, el Presidente de Venezuela agregé mas adelante, que esa actitud no “implica ingerencia en los asuntos internos de otros paises”, reforzando su plantea- miento con el dato estadistico de que el 62 por ciento de las importaciones venezolanas en 1954 provinieron de los Estados Unidos, alcanzando el valor de esas compras la suma de 1,690 millones de dolares. En seguida el Presidente Pérez Jiménez rematé asi su exposicién ya de por si bastante explicita: “Mas si, de todos modos sobrevinieran restricciones a nuestro petréleo, Venezuela se veria compelida, por razon exclusiva de tales circunstancias, a limitar ja amplitud de su mercado para los productos de la industria norteamericana”. Y ello, como en el caso de los paises cafeteros, como en el caso de Cuba con su aziicar, como en el de Chile con su cobre, como el de Bolivia con su estafio, como el de todos aquellos pueblos hermanos que han visto amenazada su estabilidad econdmica por razones de la misma indole, no debe, en ningin momento, ser interpretada aqui como amenaza de represalia voluntaria por determinaciones suberanas del’ Congreso o de las autoridades norteamericanas. EI caso, tanto se ha dicho y repetido que resulta ya fatigante, es que si los paises de la América Latina no perciben por sus productos de exportacién precios remunerados y justos en délares norteamericanos, careceran desde luego de esos mismos délares para adquirir los bienes de consumo que este pais produce. Gran admiracién y encendido efecto fraternal hay en nuestras patrias por los Estados Unidos. Pero en el comercio internacional los sentimientos no cuentan y desafortunadamente con sélo ellos no pueden adquirirse tractores ni refrigeradoras, ni telas, ni automdviles, ni nada que tenga valor ma- terial. Es ese principio elemental, claro, préciso e inmo- dificable, el que deben tener siempre presente quienes aqui, en Washington y en donde quiera que aaya nucleos poderosamente influyentes en las de- terminaciones de este pais, estudien en un momento jado medidas que si no son juiciosamente planeadas 7 adoptadas, pueden convertirse en tragico “boome- tang” sobre su propia prosperidad. SUAREZ, PRECURSOR DEL DIARIO OFICIAL Por G. PEREZ SARMIENTO erenanee —_ BOGOTA. (SICO)—La apoteosis de don Marco Fidel Suarez en el primer centenario de su nacimien- to, con un gran florecimiento de obras maestras en discursos, en- sayos y articulos de los mas ilus- tres colombianos ha tenido un pal pable caracter popular. Nunca, ca- so extraho, tuvo don Marco Fidel vida, a pesar de su origen humil- de y de haber surgido del seno de ellas mismas; ahora si puede afir- marse que ha llegado hasta la en- trafa del hombre comun. Por su earacter democratico tipicamente colombiano. Por la lucha contra to- das las adversidades en la infan- cia y la juventud hasta aleanzar el triunfo con los mas altos hono- res. Por su Calvario en los ultimos ahos de su vida. La consagracion popular podria significar también una reaccién contra quienes lo ata- caron. O contra Laureano Gomez, su gran enemigo, de violenta y dis- cutida actuacion en los ultimos afios de la vida colombiana. Exal tando a Suérez, muchos podrian creer que censuran al lider dere. chista que hoy se encuentra fuera de la patria Muchas de las frases famosas de 3 Suarez se han recordado. La “abe jita adorada” llamaba a su madre. Se ha reproducido el cartel mortuo- rio en que invitaba al entierro de ésta cuando iba a posesionar. se de la Presidencia. La forma co- mo contesté al primer ataque par- lamentario de Laureano Gomez, que afirmé que su ensayo sobre Jesucristo podria encontrarse en cualquier libro de devociones, y a quien Suarez le respondié que el macho de la oveja se llamaba carnero y Su politica internacional de la “Es- trella Polar”, (Los Estados Unidos) que es la que siguen hoy la ma- — yoria de los paises latinoamerica- nos. Los argumentos extraidos de las canteras definié los ataques irrazonados que le lanzaban algu- nos discipulos de los jesuitas que, mas o menos abiertamente, lo ta- chaban de jansenista. Pero, sin embargo, hay puntos que no se han recordado .Ahora, por ejemplo, cuando comienza a ha- blarse de “Diario Oficial”, debe re- cordarse que su precursor fué don Marco. Al comenzar el ejercicio de su presidentia, el 7 de agosto de 1938, no quiso hacer uso para su defensa de ninguno de los dia- rios entonces en existencia. Y, de- jando a un lado los deberes del estado, se dedico a escribir articu- los contestando las violentas criti- cas que se le hacian de todos los frentes. Eran ensayos admirables, largamente pulidos, escritos en pro- sa cervantina, de gran fondo de ironis casi sareastica. Por ejemplo, decia a los periodistas liberales — entre los cuales se contaban tres futuros expresidentes, — En- rique Olaya Herrera, Alfonso Lé- pez y Eduardo Santos, — que en sus criticas se dejaban llevar por la “comezon de escribir”. Sin ana- lisis de los hechos. Por simple es- piritu de la oposicion. Por llevar la contraria. Sin informacion su ficiente de las razones que tuvie ra el gobierno para determinadas medidas. La “Comezén de escribir” que todos hemos experimentado. Has: ta quicnes estas lineas escribe, en la irrespetuosa irreflexibilidad de los veinte afios, se atreviéd a glo- sar uno de tales articulos presi- denciales, publicados en El Diario Oficial. Don Marco hacia una lar- ga disertacién gramatical sobre el significado de dos verbos: sufrir y padecer. Sufrir era aguantar, to- lerar, soportar, recibir con resigna- ci6n un dao. Padecer era sufrir fisica y corporalmente dolor, en fermedad, pena o castigg. Habia di- ferencias sutiles que se ocultaban al vulgo. Por esa misma época Eduardo Carvajal, — gran caballe- ro y amigo desaparecido en la flor de la edad, — traté de organizar una gran manifestacién obrera an- te el Palacio de la Carrera. Sin sentido figurado, cuando el Presi- dente Suarez comenzaba su ora- cién, se arrojaron contra él argu- mentos extrafdos de las canteras. O sean piedras de diferentes ta- manos sacadas del vecino rio de San Agustin. La guardia Presiden- cial disparé. Persiguié a los que huian: pobrés obrervs inocentes. (Pasa a la pagina 7) ASTERISCOS Durante el afio 1954 hubo 3,479 fuegos en los bosques de California. KK Se consumieron un promedio de 410 huevos por persona el aio pasado en todos los Estados Uni- dos. eRe El 85% aproximadamente de los viajes de pasajeros en los Estados Unidos se realizan con vehiculos de motor. xR Unas 820 personas de cada 1,000 sufren de alguna clase de enfer- medad todos los afios. e*e* Los relojes del Observatorio Na- val en Washington, D. C., que dan la hora standard a la Nacién, a veces estén apagados tan sélo un segundo o menos en el transcurso de un mes. Cleveland, Nueva Escocia, una comunidad maderera, fué Iams: da asi en honor del Presidente Grover Cleveland en 1891, no ovejo, como habia } dicho poco antes el fogoso orador, 3 DIARIO LAS AMERICAS ~ LEROY POPE iSEJUNTAN! ¢AL FIN? (Espectzs para DIARIO LAS AMERICAS) LAS PERSPECTIVAS DE AUSTRIA Las negociaciones para el tratado de paz aus- triaco comenzaron en Viena sin novedad el lunes, pero él futuro no se vé alin muy despejado. “Pravda”, organc del partido comunista so- viético se refirié con frialdad a los deseos del Canciller austriaco, Julius Raab, de que se aumen- te el limite de 53.000 hombres que se ha fijado en el anteproyecto de tratado a las fuerzas arma- das del pais. El diario moscovita sugirié que toda conyersacién sobre este punto trastornaria el tra- bajo de la actual conferencia de embajadores y acusé a Occidente de continuar empefiado en vin- cular a Austria con el bloque de naciones del tra- tado del Atlantico Norte. El Canciller Raab ha pedido el aumento del ejército austriaco en vista de que el tratado con- tendré una clausula de neutralizacién de Austria sin que las potencias de Occidente se comprome- tan a garantizar la neutralidad del pais, como lo quiere Moscu. En tal caso, razona el Canciller, Austria debiera contar con un ejército suficiente- mente podereso para defender su propia neutra- lidad y sefiala el caso de Suiza y de Suecia, paises tradicionalmente neutrales que cuentan con fuer- tes ejércitos de milicianos. El Canciller ha mencionado especialmente a Suiza, cuya neutralidad es cuestién de convenien- cia para toda Europa. Sin embargo. a pesar de es- tar defendida por los gigantescos Alpes que la se- paran del resto de Europa, Suiza nuede poner en pie de guerra un ejército de medio millén de hom- bres en 24 horas. Raab quisiera poder hacer otro tanto en Austria y es posible que los aliados de Occidente apoyen sus pretensiones. Lo que quiere la Unién Soviética, desde luego, es que los paises firmantes del tratado se compro- metan a garantizar la neutralidad de Austria, no tanto por lo que a este pais concierne, sino para dejar sentado un precedente para Alemania. Es de esperar, por consiguiente, que Mosc se opon- dra a los deseos del canciller Raab. Hay otros asuntos que tampoco se ven muy claros todavia. No se sabe por ejemplo si la Union Soviética estara dispuesta a retirer de Austria, con caracter permanente, sus fuerzas de ocupacién o si tratara de incluir pretextos en e] tratado para hacerlas volver si el pais necesitara “proteccién”. Se ignora también hasta .dénde llegara Moscu en cuestion de sanciones econdmicas, después de que Raab conviniera en el pago de reparaciones du- rante su visita a la capital soviética. La cuestién de las compafiias petroleras en territorio austriaco dura también algun trabajo. Estas empresas pertenecian antes de la guerra a sindicatos norteamericanos, briténicos y holande- ses. Cuando Hitler invadié Austria en 1938 expro- pié las instalaciones petroleras, pagando por ellas lo que se le antojé. La Unién Soviética las adqui- rié por derecho de conquista al terminar la guerra y ha triplicado desde entonces la produccién. Aho- ra Moscu alega que sus propietarios originales de Occidente vendieron a Hitler voluatariamente su interés en la produccién de petroleo y que los campos petroleros y las refinerias pertenécen a la Uni6n Soviética como botin de guerra. Las instalaciones seran devueltas a Austria, que debe pagar por ellas a razon de un millon de toneladas anuales de petréleo durante 10 afios, y se entiende que Moset' ha impuesto a Raab como condicién para efectuar la devolucisn que Austria no permitira que vueivan a poder de los aliados. No se sabe alin, por otra parte, cual serd la reaccion de Estados Unidos, Gran Bretafia y Ho- landa a esta condicién, bercairirmoa teh Vk Rkvaekarae pirat rk CHARLES M. McCANN Los Moviles de Chiang Los nacionalistas chinos opinan, al parecer, que toda negociacién para poner fin a las hostili- dades en el estrecho de Formosa, podria perjudi- car para siempre sus perspectivas de volver al continenie chino. La razon de tal temor es evidente. El genera- lisimo Chiang Kai-shek cuenta con un ejército de 500.000 hombres, compuesto de buenos soldados; pero hace ya cinco anos y medio que los rojos sacaron del continente a los nacionalistas y que el generalisimo y sus soldados buscaron refugio en Formosa. Desde entonces, el ejército nacionalista no ha tenido contacto alguno con su antigua patria o con sus familias y sufre de nostaigia y desazon. Lo unico que los alienta es la esperanza de invadir algun dia el contineme y abrirse paso peleando para volver a sus hogares, Es bien sabido por otra parte que un ejército inactivo no mejora con el curso de Jos afos, y que para mantenerlo en buen pie se hace necesario renovarlo con elementos jovenes. Sin embargo, mientras el ejército rojo cuenta con las enormes reservas humanas de China Co- munista, el generalisimo Chiang tiene pocas pers- pectivas de renovar su ejército recurriendo a la juventud de Formosa, cuya poblacién es de 8 mi- llones de habitantes. Mas aun, la poblacién de Formosa, cosa que no es del agrado del genera- lisimo, no muestra entusiasmo alguno por ir a la guerra contra China y lo que quiere es vivir en paz. A ello se debe que los nacionaiistas vean con malos ojos toda posibilidad de un armisticio en la region y por despachos recibidos de Taipeh, la capital de Formosa, se sabe que la prensa nacio- nalista ha estado criticando a Estados Unidos ilti- mamente por sus eésfuerzos en poner fin a las hostilidades. “El curso de los acontecimientos parece in- dicar que vale mas ser enemigo acerrimo del Tio Samuel que aliado fiel —dijo uno de jos periddi- cos— y es de lamentar que la principal democra- cia del mundo prefiera la claudicacién de prin- cipios a la victoria en el campo de batalla”. No cabe duda desde luego que a medida que el tiempo pasa la situacién de Chiang Kai-shek se complica cada dia mas. Chiang vive animado por el tnico propdsito de marchar al frente de su ejército a la recon- quista de China y esté convencido de que tan pronto como ponga !a planta en el continente, el pueblo chino se levantara en masa para sacudir el yugo rojo. Por consiguiente, cada dia que pasa con un ejército inactivo, es dia perdido para Chiang. No le importa a Chiang tampocc el argumentp occidental de que el paro de las hostilidades en la regién de Formosa aliviaria la tirantez en el Lejano Oriente. Para Chiang, que viene pelesndo contra e] comunismo desde 1927, lo nico que le preocupa es llevar la lucha a su fin. Un armisticio, por consiguiente, en su criterio, favoreceria unicamen- te a los comunistas, pues lo que Chiang quiere es la guerra al que considera un usurpadur. Chiang, por otra parte, se da cuenta de que la unica jus- tificacién del gobierno y del ejército nacionalista estriba en la invasion del continente. Pero cada dia que pasa constituye una marca inexorable que anota el tiempo contra él, que tiene ya 67 afos de edad, y contra su ejército, que lleva 5 afos y Medio en la inactividad, Miami. Fla., Jueves 5 de Mayo de 1955. PANFLETO Baralt y Cuervo tienen condenado hace muchos~ef esta voz por galicada, pero la influencia del inglés-patttphiet (pr. pag flet) sigue haciéndose sentir entre gentes que mU6St¥Zh poco respoul por su idioma y dicen panfleto en lugar de folleto 20> RAAT NAA AAA DARA tet |e sr teeter Ren ne EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO. = Con ¢l propésito de contribuir al mautenimiemto 4¢ ia pures de nuestro idioma, diariamente pubsucaremous—enesta —s ‘articuio del interesante y novedoso Drecionarté de~“Ang'icismos Hi eminente internacionalista y fildlogo panameiio, Dr. ticarde J. Alfats os el uso dj UNA POSTDATA SOBRE FE- DERACION Y CENTRALIS- MO EN COLOMBIA Sé muy bien que ‘nunca se- gundas partes fueron buenas’, maxime cuando las primeras dis- tan mucho de setlo; pero ayer me yentia inspirado, hablé mu- cho, dije poco y se me quedaron innimerables cosas por contar a Ud. sobre la lenidad de Amé- tice Es este el motivo de la postdata extemporanea. La pugna entre centralistas y fedezalistas colombianos habia llegado al apogee en 1821. Para entonces, don Antonio Narifo, el mas alto exponente de la cultura juridica criolla, habia impugna- do tacitamente !a soberania del -pueblo y el ormgen del poder constituyente en América, ema- nace de los Cabildos Abiertos. La convocatorta dé Cartagena a un congreso federalista de las provincias grancviombianas en la ciudad de Medellin, llevé a Narwo al siguiente extremo: “fn el estade repentino de revolucién se dice que el pueblo reasume la soberania pero en el hecho, ;Cémo es que la ejer- Cer “Se responde aue por sus re- presentantes, ,Y quien convoca este pueblo? ,En donde? {Bajo _ qué formula?” Esto es lo que, rigurosa y es- trictamente arregiado a_princi- pios, nadie sabraé responder”. “Un movimiento simulténeo de todos los individuos de una provincia, en un mismo tiempo, hacie un mismo vunto y con un mismo objeto, és una cosa pura- mente abstracta y en el fondo imposible”. “El que hemos visto ahora practicado por la verdadera ley de 12 necesidad no es otra cosa qu? apropiarse cierto numero de hombres de luces y de crédito una parte de la soberania para dar los primeros pasos, y des- pués restituirla al pueblo”. Por la distancia de las fuen- tes del poder y vor la dificultad en las comunicaciones, los pue- blos grancolombianos situados en la periferia, en las costas, dis- tantes del altiplano, eran emi- nentemente federalistas, mien- tras que en Bogota eran eminen- temente centralistas. Es de notar que los partidos politicos grancolombianos no sé | CALLE DE I Por VICTOR F. GOYTI | Especial para “DIARIO LAS AME DOs vias agruraron inictatmente en tor- no a las tendeneias dominantes: el centralismo, 4 iciado_-mas tarde por los conscrvadores, y t federalismo, «por los libera- es. a En realidad, estas dos formas de organizacion politica perma- necicron hasta 1863 desarticula- das del doctrinarismo partidista, El Dr. Milton_Puentes obser- va gue Bolivar, antes del mani- fiesro que lanza ‘a! llegar a Car- tagena en 1812, se manifiesta como centralista; al atacar ex norabre del Congreso al gobier- no centralista-del- Presidente Al- varez, aparece.come federalista; un afio después en 1813, al es- cribir su famosa ‘Carta de Ja- maica’, es francamente centra- lista; en 1829 en una carta que le escribiera a O'Leary, es parti- darin del centralicmo; cuando ya la muerte lo rodéa, su criterio esta leno de vacilaciones al res- pecto. Santander, dice el mismo Dr. Puentes, tampoco tuvo un crite- tio polarizado en.este sentido, Nurifio, que habia sido centra- lista en 1813, presenta un pro- yeeie de Constitucién federalis- ta al Congreso de Cticuta en 1821. . El federalismo se implanta en Colombia por medio de la Cons- titucion de 1858. votada por una mayoria conservadura. Y, en fin, don Mariano Ospina, que fué en su tiempo la figura’ més conspi- cua del Partido Conservador, de- cia: ‘Soy catélicv, apostélico, ro- mano y federalista’. En resumen, el federalismo vi- no a ser exclusiva bandera libe- ral —y por consiguiente aborre- cido por los conservadores —'‘ cuando en 1863 la Convencion de Rio Negro aprobé, la exagerada Constitucién fedezalista de aquel aflo. Como Ud. ve, Ja eleccion aé régimen en un pais extenso y sin vias de comunicacién, rapi- das con la sede del gobierno, era mas geografico que politico; pri- mer, fué mal enjuiciado, visto con indiferencia hasta por el ge- ~nio previsor de Bolfvar, y luego, incorporado caprichosamente en las plataformas de los partidos. Siempre he creido que de alli partté la disolucién de! mas fu’*- te, sabio y grande'de, los nucleos lamados a reunir-en torno suyo a los pueblos americanos. a Cuando alguien definié la vor de nuestra culta amiga como “al- go del otro mundo”, estuvimos de acuerdo: de ultratumba.... eee La unica ocasién en que una mujer presta atencién a las pala- bras de su marido es cuando él habla én suefios. Cuando el médico, tras de exami- nar a aquel isfeliz, le dijo: “Lo que usted pa es una plaga terrible”, él contesté: “Por amor de Dios, doctor, baje la vor, que ella esté esperdndome al otro lado...” Cuando el hombre de goma del circo se senté en un clavo tuvo que ir a que le pusieran un par- che vulcanizado, *ee Todo lo que podemos decir acer- ca de las cualidades morales de cierto sujeto es que, si alguien sa- cara sus negocios a la luz del sol, @1 se iba a pasar muchos afios a la sombra.... eee La razon por la que el juego habia empobrecido a aquel tipo es que 61 no jugaba pot dinero, pero sus oponentes si... eee Simil: Tratar de forzar a una mujer a que defina sus sospechas es como tratar de matar mosqui- tos armado con una ballesta... ETALLES | MARIO NUNEZ DE LA VEGA (De la Redaccién de DIARIU LAS AMERICAS) No sélo es verdad ‘que com dine- ro no se puede comprar la felici- dad: al paso que vamos, ya pron- to con dinero nose va a poder comprar ninguna otra cosa! eu Aquel médico é¢ra tan répido en su trabajo, que una vez le hizo los analisis, sacé las radiografias y ex- trajo el apéndice a° un sujeto an- tes de que éste pudiera explicar que solamente venia a cobrar la cuenta del teléfono.... Y, hablanao de médicos, tenemos un amigo tan zoquéte que, una vez que fué a ver a un galeno, éste se qued6é con la_boca abierta; des- pués explicé que, aunque habia vis- to muchos come nuestro amigo, esta era la primera vez que ofa a uno hablar..... * ee Nuestro amigo y su esposa son inseparables: por Io menos, eso de apartarlos durante la pelea sostuvieron la otra mache, Un caso de verdadera miseri es cuando un hombre tiene qui empehar su dentadura’ postiza pa- ra poder comprar algo que ¢o- Cuando nuestro amigo estuvo en- fermo en el hospital y le dijevon que sélo podia tener visitantes de cuatro a seis, se eché a Morar; no conocia a nadie de esa edad...