Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
“DIARIO LAS AMERICAS” “El Mejor Archivero” W. A. RYSER Ruso Ta prensa de Mosc publica Samedo por THE AMERIOAS PUBLISHING COMPANY on les talleres aa rerice @un Publiching Company. S. SMITH G. A. SAN ROMAN Presidente Viee Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Directer Viee Presidente y Editor Rafael Maldonado Sanches. Jefe de Redaccién Wittiem H. Seharrer Jefe dei Dept. de Cireuiacion SUSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D.C. LLAMAR A LAS OPICINAS 1 BL CONNECTICUT PARA “DEARIO LAS AMERICAS, TELEFONO RE 17-7415 SUITE 91@, .001 wCT! MVE. WASHINGTON 6, D.C. United Press y Editor Press. Departamento de Anuncios para los Bstados emtranjero s cargo de Joshua B. Powers. Inc., Miami Offiee: Robert C. $14-615 Chamber of Commerce Bldg, Terefone 3-2174. ‘Unidos y of Bovts & Co., SUSCRIFCIONES, por correo ordinario, Anual 029.00 Semestral, 98.50 Trimestras $3.98, Mensual $1.30. Por correo sereo para jos Estados, Unidos, Mexico y Canada $3.00 ales por mes, Fjemplar suelto $ cts. Ejemplar dominical 10 ets, Poera de Miami y sus alrecedores 10 y 15 centaves Miami Springs, Fla. em — th Street Tel. 88-7521 ARTES 2 DE FEBRERO DE 1954. MEAMI, FLA LA INTERDEPENDENCIA ECONOMICA DE : LOS PAISES AMERICANOS Si en el mundo contemporaneo existe una incon- fundible e inevitable interdependencia entre los Es- ‘tados y pueblos, dentro de la orbita de nuestro hemis- y 9 esa interdependencia tiene raices muy hondas to en lo politico como en lo econdmico. En el campo econémico las relaciones entre los s americanos tienen que desenvolverse necesa- Tiamente dentro de un clima de humana compren- sién, de confraternidad interamericana, de intereses os, y en fin, de realidades ineludibles. Naturalmente, para lograr ese desenvolvimien- es preciso que haya una mentalidad adecuada en mmantosWe, las veintiu§a Republicas, a fin der. (ame problema de esta clase sea debidamente es- i do a la luz de las conveniencias colectivas—y no imdividuales— y teniendo presente el hecho de que, Jos goipes o fracasos que econémicamente pueda su- frir cualquier pais del hemisferio, directa o indirec- tamente se reflejan sobre todas las naciones del con- tinenie. Es evidente que, salvo rarisimas excepciones, los Estados Unidos de América tienen que jugar un pa- pel practicamente decisivo en el desenvolvimiento ventajoso de esta interdependencia econdmica. Por rasén de que los Estados Unidos constituyen el pais Tico en produccion industrial del continente, y ae esa produccién representa un porcentaje eleva- disimo de las importaciones de los otros paises del hemisferio, es muy dificil que no hayan intereses es- _ tadounidenses de por medio en cualquiera situacién de orden econémico que se presente en uno 0 varios paises americanos, siempre que esa situacion tenga proporciones que repercutan en la interdependencia continental. De manera, pues, que los altos dirigentes de la litiea econémica de los Estados Unidos, tanto en lo nacional como en lo internacional, deben estar aler- tas frente a todos los problemas economicos que sur- jan en todos y cada uno de los pueblos del hemisferio. Y esto adquiere mayor urgencia si se toman en consi- *d@eracion los grandes recursos de que disponen los Estados Unidos para hacer estudios a fondo sobre ‘enes asuntos. Problemas como los del Café, el petréleo y la la- Ra que produce hispanoamérica, etc., etc. deben ser analizados por los técnicos estadounidenses con men- talidad interamericana, a fin de hallarles una prac- -taea y equitativa solucién. No debe olvidarse que si ge Hmita el poder adquisitivo de las naciones ameri- amas, ello produciria un desequilibrio econémico en esos paises, el cual se reflejaria también, y en forma @weeta, en la economia de los Estados Unidos, pues reduciria, por razones obvias, el volumen inmenso exportaciones que ahora hace esta gran Republica ‘del Norte a las veinte naciones del resto del hemisfe- “Whe cecidental. | Subscribase al “Diario Las Américas" Para entregas a domicilio, Hamar al Teléfono: 88-7521, Extension 16 Ud. Rectbird su periddico en su propia casa ee ee ow re unicamente breves resimenes de los discursos de los Delegados Occidentales en la Conferencia de Berlin, pero las intervencio- nes del Ministro Soviético de Re- laciones Exteriores Viacheslav Molotov se publican casi en su totalidad en la tercera pagina de los periddicos soviéticos. El res- to de la tercera y toda la cuarta pagina se dedican a despachos de los corresponsales especiales en Berlin y a otros articulos de la prensa comunista extranjera. Sin embargo, a pesar del gran espacio dedicado en los periddi- cos a la Conferencia de Berlin, sobre la cual no se espera en los circulos soviéticos que resuelva rapidamente ninguno de los pen. dientes problemas internaciona- les, durante toda la semana la Conferencia ha tenido que ceder en importancia periodistica a la reunion que se celebré en Moscu, de especialistas agricolas, y a la cual asistieron unos 2,500 impor- tantes funcionarios del gobierno, entre ellos el jefe Georgi Ma- lenkoy, el Secretario del Partido, Nikita Khruschev, y otros miem- bros de la Direccién del Partido y de la Secretaria. La importancia dada en la prenea soviétiea a ka campana de seis meses para elevar la pro- duecién de productos agropecua- rios, es muy significativa para el lector soviético, el cual inevita- blemente ha de llegar a la con- clusién que Molotoy se dedica en Berlin a dar de largas a los diver- sos asuntos que se plantean mien- tras que el resto de los dirigen- tes del Kremlin se dedican a la mas importante tarea de resolver la crisis econdmica en la Unién Soviética Antes de comenzar las conver- saciones en Berlin, la propaganda comunista ]anz6 un fuezo concen- trado contra el Oeste, subrayando su politica “de agresién”. Ahora, siguiendo el apunte de Molotov, los propagandistas se han olvida- do casi por completo del proble- ma aleman, el mismo problema cuya solucién con tanto calor de- fendian una semana antes. En la Conferencia de Berlin el Ministro Molotov parece ser el tinico de los cuatro cancilleres que goza y saborea sus inten- ciones. Los diplomaticos occidentales que han visto a Molotov en ac- cién durante muchos aiios dicen que el lider ruso se encuentra en mejor condicion y de mejor hu- mor que en ninguna otra oga- sion. Se dice que Lenin dijo wma vez, refiriéndose a Molotov, que éste era el mejor archivero dc ia Union Soviética. Tal declara- cién, de ser verdad, fué hecha hace unos treintiseis aios cuando Molotoy era un joven que atin no habia cumplido treinta afios. Pe: de Berlin, -no es la misma perso- Na; es posible que no posea el co- nocimiento enciclopédico de Chi- cherin, el ingenio y la agudeza de Litvinov, y el talento literario y diplomatico de Vyshinski; pero ha demostrado una tal capacidad, que unida a su sin igual expe- riencia y el enorme poder que atin posee en la direccion de los asuntos soviéticos, hacen de este antiguo archivero el mas eficaz diplomatico en la historia sovié- tica y probablemente en toda la historia rusa. NOTA DE ARTE Por ROSARIO DE FLORES De San Salvador, Centro Amé- rica, la ciudad moderna de las calles trazadas en forma de cruz, han venido los hermanos Héctor y Alfredo Hasbin, dos mucha- chos que tienen una versatilidad fantastica y que lo mismo tocan y cantan al son de la guitarra, como manejan sus escopetas y salen a cazar venados. Héctor tiene gran tendencia a la mecanica y ha venido a Norte América, para perfeccionarse en la aviacion. Alfredo prefiere ser comerciante como su padre, el Sr. Antonio Hasbun, pero ambos tienen marcadas tendencias en el arte musical, y lo prueban con haber aprendido a tocar la guita- rra sin necesidad de profesores. Descendientes de arabes, es- tos dos hermanos cuya familia es una de las mas prosperas de San Salvador, han tenido una educacién estricta que se carac- teriza por el sistema patriarcal extremadamente conservador. La voz de Héctor es melodiosa y sentimental. Como su hermano Alfredo, Héctor canta cualquier musica tipica de la América La- tina, pero su especialidad esta en la mexicana que la siente co- mo un verdadero charro. El tim- bre de la voz de Alfredo es mas fuerte y vibrante y canta los tangog de la Guardia Vieja con una maestria invulgar que le arranca lagrimas a cualquiera. Es esa diferencia notable en- tre las dos voces que hace del duo un conjunto perfecto. Una voz es complemento de la otra, y cuando armonizan le dan a sus canciones ese algo que es espe- cial e imposible de definir, El arte de los dos hermanos ya se ha hecho bastante conocido en Miami. Tanto en la_ escuela dende estadien, como fuera de ete, Méeter y Alfredo se han gemade une imfinidad de amigos. Desde hace algéa tiempo, vie- mea siende figuras obligatorias em varias fiestas sociales por sus simpaticas presencias, por los buenos bailarines que son y por su extraordinario arte que les ga- Trantizan wn suceso absoluto en cualquier parte que vayan. El diciembre pasado, los dos hermanos debutaron en la radio emisora de Miami, WMIE. El suceso de este debut radiofénico fué completo y esto les permiti- ra al dio Hasbun, que sigan dando al ptiblico y especialmen- te a sus amigos el placer de oir- les con mas frecuencia. LAURENCE MEREDITH Serio Escollo Anglo-Argentino Los circulos del comercio de la carne, dicen que es improbable que las importaciones britanicas de carnes argentinas vuelvan a tener el volumen de los ahos de preguerra, aunque este verano termine el racionamiento en Gran Bretaha y el comercio de dicho producto vuelva otra vez a manos particulares. Esos medios declaran que aunque la Argentina rebaje sus altos precios, las importaciones por Gran Bretaha de carne vacuna de esa reptblica rioplatense nunca llegaran a la eifra de 1938 de 354,000 toneladas, pues los paises del Common- wealth Britanico han desplazado a la Argentina como principal proveedora de carne del Reino Unido. En 1953 Gran Bretaha importé un total de 704,000 toneladas de carne, de las cuales 288,000 toneladas eran de Nueva Zelandia, 195,000 de otras procedencias. Desde que terminé la guerra Australia y Nueva Zelandia han emprendido la ejecucion de vastos planes de fomento para aumentar la produccion de carne vacuna con destino al mereado britanico, y las Ultimas informaciones de aquelles paises permiten afirmar que pronto arrebataran casi todo este mercado a la Argentina. Nueva Zelandia también se dediea a la earne vacuna, después de haberse especialisado largos ahos en la cria de ganado ovino. En 1953 envio a Gran Bretaha 15,000 toneladas mas de carne vacuna y 15,000 toneladas menos de carne ovina. El futuro del suministro de carne por Austra- lia y Nueva Zelandia, es aetualmente estudiado en Londres por funcionarios de esos paises y el Ministro de Comercio britanico. El contrato sobre carnes que Gran Bretaha tiene con Australia ven- cera en septiembre proximo, en tanto que el con- certado con Nueva Zelandia tiene todavia un aio mas de vigencia. En esas negociaciones se decidira si esos con- tratos terminaran cuando el gobierno britanico HARRY W. FRANTZ levante el racionamiento de la carne o si se dejara que venzan a su debido tiempo. El futuro de las importaciones de carnes ar- gentinas, seguira sin decidir hasta que se reanuden y terminen las negociaciones suspendidas en Bue- nos Aires. Al terminar el ano pasado le faltaban suministrar a la Argentina 62,000 toneladas del total contratado. Se han reeibido informaciones de Buenos Aires de que, conforme a la prérroga del actual contrato, que todavia debe ser negociada, Argentina tendria que suministrar 81,000 toneladas de carne vacuna en 1954, pero tales versiones no han sido\confir- madas aqui. Los funcionarios del Ministerio Britanico de Comercio y los circulos del comercio de la carne, dijeron que el aspecto mas sobresaliente de las importaciones de carne durante el ano pasado fué “la forma magnifica” en que Australia ha aumen- tado sus envios al Reino Unido Sus exportaciones a Gran Bretafa en 1953 aicanzaron a 195,000 toneladas, o sea seis veces més que en 1952 y mas del triple que en 1951. Con la ayuda dei Gobierno, Australia proyecta econvertir gran parte de sus territorios virgenes del norte en una inmensa regién ganadera dentre de los préximos 1@ afios. Ei plan ha comenzado a ser cumplido y sus resultados son palpables, ¢omo lo demuestra el hecho que en 1953 envio a Gran Bretafa 130,000 toneladas de carne vacuna, en tanto que en 1952 solo exporté 10,000 toneladas. Como el Gobierno esta resuelto a devolver el eomercio de la carne a los intereses particulares, éstos no saben todavia claramente eual sera su posicion con respecto a los organismos oficiales argentinos que se encargan de las exportaciones. La mayoria de los comerciantes en carnes, dicen que la seguridad de los envios australianos Y neozelandeses y los precios mejores influiran para que envien compradores a esos paises del Commonwealth en vez de la Argentina. LAS PARADOJAS DEL CAFE Segtin los expertos, los esfuerzos que estan haciendo varios grupos para que se boicotee al ca- fé hasta que bajen los precios, no tendran conse- cuencia alguna o efectos duraderos en el consumo de dicha bebida en Estados Unidos. La demanda del café ha mostrado pocos cam- bios en el pasado en relacion con el precio, y las estadisticas prueban que sw consumo no fluctta notabhemente con las atzas o bajas de los precios. La agitacion extraordinaria que motivé ta in- vestigacion de los precios del café por la Comision Federal de Comercio, es producto del hecho psico- légico de que el café es la bebida mas popular del pais y millones de amas de casa mostraron alarma al tener que pagar un precio anormal por el (pro- ducto. La reaccién se hizo sentir mas cuando el pre- cio al ptblico pasé de un dolar por libra, ya que al cesar el control de precios sobre el café en marzo pasado, el precio de un dolar la libra era consi- derado como el maximo a que podia llegar, La agitacién politica no se fija, por otra parte, en los hechos basicos de la oferta y la demanda, a que los paises productores atribuyen el alza, al escasear el cafe. Por otra parte, el ptiblico se resintié mas aun al circular rumores de que la taza de café, en los restaurantes y otros puestos de expendio, suv bira a 15 centavos. Se calcula que en 1952 el publico norteame- ricano consumié aproximadamente 115,000 millo- nes de tazas de café, lo cual significa aproxima- damente 2,300 millones de libras de café tostado. STEWART HENSLEY UN PESIMO Muchos funcionarios del gobierno norteameri- cano son de opinion que China comunista logra- ria con mucha mayor rapidez su propdsito de ser admitidas a las Naciones Unidas si su defensa es- tuviera a cargo de otra persona, en lugar del Mi- nistro Soviético de Relaciones Exteriores Vyaches- lav Molotov. Esta creencia parece haber hallado respaldo en la reaccién que produjo la peticion hecha por Molotov en la actual conferencia de Berlin en el sentido de que China comunista participe con las demas grandes potencias en una conferencia ge- neral sobre problemas mundiales. La aspera negativa del Secretario de Estado John Foster Dulles a dar su apoyo a la propuesta del Ministro Soviético, refleja exactamente la for- ma de pensar de los que se han expresado com mas vigor sobre el particular; pero esta fuerte repulsa a Molotov no habria ocurrido jamas si el Delega- do Soviético no hubiera planteado el asunto de China en Berlin. Es de presumir que Molotov y los demas lide deres soviéticos conocian perfectamente el modo de pensar de Estados Unidos sobre este asunto y sabian que su propuesta seria rechazada de plano. La posicion de Estados Unidos con respecto a Chi- na comunista ‘ha sido expresada con meridiana ela- ridad en numerosas declaraciones de primeipios on los ultimos meses. Bi curse. basics de extn polition fué establecido per el mictie Presidente Bison- hower en un discurso que pronumcié en abril sate la Sociedad Norteamericana de Directores de Pe- riddicos. En dicha ocasién dijo el Primer Mandata- rio del pais que el primer asunto a diseutir eon los chinos comunistas, después del armisticio de Co- rea, seria la celebracion de elecciones libres en to- do Corea. Agregé el Presidente que esto significa- ria al mismo tiempo el “fin de los ataques direc- tos e indirectos contra Ja seguridad de Indochina y Malaya. “Como resultado de esto — aiiadié el Presidente — podran surgir conversaciones ain mas amplias — la realizacion de arreglos politi- Durante 50 afos el precio de la taza de café se mantuvo a 5 centavos, lo que para el hombre de modestas circunstancias era un precio mode- rado. Después de la guerra, el precio de la taza en los restaurantes humildes y en las farma- eias (que en Estados Unidos sirven café) subio a 7 y hasta 10 centavos, y mas aun en los restau- rantes de lujo. Al circular el rumor del aumento de la taza a 15 centavos, millones de personas pensaron, al parecer, que el café por libra se venderia a mucho mas de un dolar. La opinion de los expertos de que el consumo del café no bajara en forma considerable debido al pregio, se basa en las siguientes consideraciones: 1, Las investigaciones que haga la Com Federal de Comercio haran volver la confianza del publico, al darse ésta cuenta de que el alza no obedece a razones de especulacién. 2. La capacidad de adquisicién del pais este aho sera unicamente inferior en un 5 por ciento a la del ano pasado, es decir, seguiran las compras fuertes, lo que siempre estimula un mayor con- sumo. 3. La “hora del café” en las oficinas y en la industria se esta generalizando cada dia mas. 4. Los que manejan automovil prefieren el eafé a bebidas alcohdlicas, para evitar accidentes. No existe una relacion constante en Estados Unidos entre el precio del café y el consumo de la bebida, y segun la experiencia del pasado, el con- sumo ha subido en tiempos en que ha aumentado el precio. ABOGADO cos justos para otros problemas serios y especifi- cos entre el mundo libre y la Unién Soviética.” No ha habido ningén arreglo politico en Co- rea. Tampoco ha disminuido la presién comunista en el sudeste de Asia ni se han discutido otros pro- blemas mas amplios del Lejano Oriente. Estos re- quisitos para la celebracion de conversaciones con China no han sido cumplidos; y esto era sabido por Molotov, quien también debia saber que Dulles rechazaria enérgicamente su propuesta de dar par- tieipacion a China en una conferencia general de potencias. « El interrogante que surge por tanto en las entes de las autoridades en Washington es por qué Molotov se empefié tanto en zaherir a Estados Unidos e insistir en la conferencia con China co- munista, Hasta ahora se han sugerido dos posibles con- testaciones a dicho interrogante: 1. Molotoy trato simplemente de hacer pre- paganda con el problema de China comunista. 2. La Unidn Soviética en realidad no desea Ja participacién de China comunista en una conferen- cia de grandes potencias 0 en las Naciones Unidas, y eontinua por jo tanto otorgando “el beso de la mmerte” a las aspiraciones chinas, adoptando una petitica enoaminada a hacer més frorte ba resisten- em percenmsoriease. Los dipteasdtices on essa cinded ereon haber | ries) vieto ereciomtes indicios de que la Uniéa Soviétics desea mantener a China comunista aisiada del mundo occidental. Creen que los rusos son respon- sables de la actitud intransigente adoptada por el Gobierno de Peipin durante el armisticio y las ne- gociaciones sobre prisioneros en. Corea; y creen, ademas, que Rusia probablemente ha comenzado a temer el creciente poderio de China comunista y desea que el gobierno de Mao Tse Tung conti- nue su politica de antagonismo con el Oeste para evitar relaciones mas estrechas que pudieran ser aie re i EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el proposito de contribuir al mantenimiento de ta pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos dei eminente internacienalista y filélogo panameiio Dr. Rieardo J. Alfare. CAOBOL Reproducir foneticamente en espafol el compuesto cowboy en lu- gar de decir vaquero solo puede demostrar pochismo o afectacién ya que los términos de las dos lenguas tienen signifieado exactamente igual. CARTAS DE AMERICA 127. EL AMERICANO MEDIO 2Qué se entiende por el ‘americano medio?” En térmi- nos de estadistica, es un indivi- duo —ya mujer, ya hombre— de cuarenta y siete anos de edad, casado y con dos _hijos. Vive en una casa de su propie- dad, situada por ahi en el Oes- te Medio. Es graduado de es- cuela secundaria o “high school”. Gana anualmente entre tres mil quinientos y cuatro mil délares. Tiene un aparato de television, un automovil y dos décimos (de automévil), 2 y ocho décimos radios, una refrigeradora de ti- po 1947, Tiene en el banco o caja de ahorros unos $1,150. Va al cine dos veces por sema- ma. Cada aio, se va de vaca- ciones en compafiia de su apre- ciable familia por espacio de dos semanas. Tiene padre o ma- dre aun en vida. En cada ho- gar hay como miembro de la familia un suegro o suegra. Claro que estamos hasta aqui en el reino de las estadisticas y los promedios, y aun cuando se encontrara un habitante que llenara los requisitos menciona- dos, lo mas probable es que ne- gara ser el “americano medio”. Ello porque a lo largo de la historia los americanos se han distinguido precisamente por su caracteristica especial que consis- te en salirse de lo medio; pues que nadie quiere ser “medio”. Los que poco saben de los Estados Unidos caen a veces en la ereencia de que este pais es una nacién de habitos, costum- bres y actitudes uniformes. Hay quien diga que semejante uni- formidad se mantiene por causa del anuncio de masa, y de las diversiones de masa, como por ejemplo, el cinematografo y la television. Por otro lado, el observador imparcial de la realidad estadu- nidense —como por ejemplo el viajero observador sin prejui- cios— llega a conclusiones dife- rentes. Sea el caso de un miem- bro del Parlamento Britanico “que hizo tn’ viaje de seis’ sema- nas aqui en fecha reciente. Nos diré: “La cosa mas notable acerca de los Estados Unidos se tiene en la diversidad que uno encuentra ahi. Hay una diver- sidad efectiva de costumbres, de climas, de personalidades. He aqui una cualidad importante que a menudo no se nota a la hora de hacerle balance al gran pais. “De igual tenor seria la observaciin de un _ visitante francés, que se expresé dicien- do: “Que nadie se vaya a creer que los americanos piensan lo mismo, por el hecho de que andan en automéviles de la mis- ma clase.” La diversidad americana se origina probablemente en dos factores. Primero, que Estados Unidos es wn pais de inmigran- tes. Los muchos peregrinos que llegaron a estas playas, prove- nientes de ultramar, trajeron con sus personas, las culturas de sus tierras respectivas. He aqui una corriente continua de inmigracién que es la earacte- Tistica distintiva de la civiliza- ASTER mesia es el pais musulmaén Sere ae altranaie: cién estadounidense; esta co- rriente ha sido asimismo factor de diversidad continua. De igual modo , las grandes distancias de territorio que en un princi- pio mediaban entre comunidad y comunidad se tradujeron en factor de diversidad entre los grupos, que adquirieron con ello improntas decisivas de indivi- dualidad. Los colonos inmigran- tes levantaron hogares en me- dio de los paramos, en las pra- deras y en los Hanos, en los valles y en las costas rocallo- sas, cada quien bien lejos de su vecino inmediato. Luego des- pués ocurrié que el Continente comenzé, como quien dice, a llenarse. Pero en tal instancia cada quien se mostro respetuo- so de los modos y costumbres de su projimo. Este respeto que se le tiene a “lo diferente”, a lo que no es “medio”, consti- tuye una de las caracteristicas mas simpaticas de la vida ame ricana. Otra razon por la cual el ame- ricano desea ser diferente se encuentra en la gama de opor- tunidades que esté América le ofrece a todo habitante. Esto de ser “medio” involucra que nadie es mejor, ni peor, que su vecino o préjimo. Asi no ha bria posibilidad de ser diferen- te. La “mediania” niega la in- dividualidad; pero la mayoria de los americanos se aferran al anhelo de alcanzar y mantener la_individualidad. La diversidad de la vida ame- ricana, la ausencia de la “me- diania” entre este pueblo, es una idiosincrasia digna de re- calcarse para que la gente del extranjero se dé cuenta de que existe. Claro que semejante ta- rea resulte en ocasiones dificil, si tan sélo por el hecho de que al momento de ponernos a des- cribir a los Estados Unidos, caemos en Ja tendencia de men- tar los promedios numéricos como tipicos del todo. Aqui es donde salta a la vista la impor- tancia de las cartas que cada ay que” mencionar en ellas el hecho de que los Estados Unidos son un pais que esta constituido por un numero inmenso de individuos. En efecto, eada carta particular es en si muestra de individua- lidad, porque en ella van ins- critos pensamientos y juicios acerca del que la escribe, y de su familia, y de sus intereses. Cada carta es una expresion de la vida y pensamiento indivi- dual de la persona. Asi, en cada defensor en toda la linea, semejente derecho. i Iscos subasta. mas grande del mundo. Mas del La Sociedad Geografica Nacional, 90 por ciento de su poblacion de dice que existen islas de hielo en 83.000.000 pertenece a dicha reli- el Océano Artico, pero no “ice- gion. Le sigue Pakistan con cerca bergs”. Estos se desprenden de gla- de 64.000.000 de musulmanes en ciares que liegan hasta la costa de un total de 76.000.000 de habitan- Groenlandia, mientras que las islas tes. _ de hielo del Artico, que son mu- * * chos mayores ay Hades proere Después de una erupcién del vol- de un solo basti lado que se can Krakatau, en el estrecho entre prolonga hacia el norte desde la Java y Sumatra, en a giaecbes isla Leeper Ee ' dos anos creptisculos anormal- ‘ ment prolongados y puestas de sol Cartago, una de las ciudades mas admirablemente policromadas, se- grandes del mundo antiguo, alcan- gun un informe de la Sociedad Geo- 26 el pinaculo de un millon de ha- grafiea Nacional. bitantes tres siglos antes de la * * era cristiana. . Cerea de 5.800,000 mitias cua- dradas, cerca del 10.2 por ciento SIEMPRE FIEL de la superficie terrestre, esta cu- Tomas Gonzalez, un cazador de bierta por glaciares. El 98 por cien- los bosques centroamericanos, per- to de esta capa helada encuen- dié su perra perdiguera ‘Dama’ tra en la Antartida y Gloenlandia. durante una caceria, y pensé que * * habia sido llevada en una direc- El arroz silvestre es un planta cién errénea por su descendiente original de Norte América, pero “Matorrero”. Tomas y su compahe- no es la planta originaria del arroz ro buscaron a “Dama” y su hijo comercial moderno. 5 por dos dias, pero no los pudie- Ton encontrar. Finalmente * * b ee, i, x poblado préximo a la nistro Asociado de China en los donde habian perdido los perros. Estados Unidos y en 1876 recibid “Dama” habia quedado aprisiona- el grado de Doctor Honorario en da en una mohosa trampa vieja y habia permanecido alli por tres se. Le de la misma Universidad. pee asc ts "se manas, hasta que fué hallada por Los planos, construccién y mon- un agricultor. iY Matorrero? Es- vy taje del Coloso de Rodas (105 pies te la habia acompanado todo ese “ de altura) requirieron doce afos. tiempo, cazando pajaros y gallinas Derribado por un terremoto que para alimentarla. Alrededor de la destruyé la ciudad de Rodas 222.trampa se veian multiples huesos aos antes de Cristo, permanecié y plumas. Tomas dijo, reflexionan- sobre el suelo por mas de 900 do: nunca tuve buena vpinién de anos. En et siglo séptimo fué final- Matorrero, pero a veces uno se mente fragmentado y el metal tras- equivoca. Indudablemente que pro- ladado a Siria donde se rematé a bo ser hijo de “Dama.” tt igos. y _-4 y C)