El Sol Newspaper, July 21, 1961, Page 5

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Viernes 21 de Julio de 1961 Pompin e Estela y Manolín (Manuel Palacios) en la te comedia “UN 'TRIO “Un Trío de Tres” se-exhibirá en el Teatro Azteca de esta ciudad el jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de Julio, junto con la gran película dramáttica “Los Hijos del Divorcio”. DE TRES,” "EL SOL”, SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE Reacciones Ante el Amago Ruso a Berlin “Mientras tanto en Washing- ton el Secretario de Esta- do, Dean Rusk, afirmó que el bloque rusochino está plagado de disenciones de- bidas a “creciente exigen- cia de libertad” en algunos satélites WASHINGTON, 18 de ju- lio.— El Presidente John F. Kennedy ordenó una revisión ¡del sistema de defensa norte- americano, a raíz de las ame- nazas soviéticas a Berlín. El Subsecretario de Defen- sa de los Estados Unidos, Ro- swell L. Gilpatric, anunció que el Jefe de Estado tomó esa decisión el sábado último, al anunciar el Primer Minis- tro ruso, Nikita Krushchev, que quedaban sin efecto las previstas reducciones del po- derío militar ruso. Gilpatric hizo el anuncio al prestar declaración ante la HOMENAJE A DE LA HUERTA “Maestro de la conducta, que jamás confundió los ne- gocios de la República con los mezquinos como lucrativos negocios personales, pero cu- yo mérito no radica solamen- te en su honestidad, sino en su vinculación permanente a los ideales de mejoramiento económico de su pueblo, al que sirvió, no sólo en puestos públicos sino en su vida toda. Adolfo de la Huerta es un bello ejemplo no sólo para las generaciones que lo conocie- ron, sino para las juventudes de nuestros tiempos”. Lo anterior fué expresado legaron a las nuevas genera-|ría exceptuarse posiblemente|'¡ por el licenciado Alejandro Carrillo ante cientos de per- sonas que acudieron al pan- teón de San Joaquín a rendir póstumo homenaje al ex Pre- sidente de la República, ante su tumba, al cumplirse el sex- to aniversario de su muerte. Después que hubo termina- do su improvisación el licen- ciado Carrillo, habló el licen- ciado Miguel Alvarez Acosta, quien hizo un cálido elogio de las virtudes cívicas y mora- les que fueron características en la vida de don Adolfo de la Huerta, a las que se suma- ba el cariño por las clases des- validas, a las que protegió cuando tuvo el poder en sus manos, y por eso lo recuerdan con cariño no sólo los sono- renses campesinos y yaquis, sino también los mexicanos que radican en los Estados U- nidos, a los que tendía su ma- no cuando fué visitador de Consulados. También habló el general de división Jacinto B. Trevi- ño, quien elogió las virtudes del señor De la Huerta, de quien dijo que “sus manos no se tiñeron de sangre ni de oro”, que fué un revoluciona- KENNEDY IRA A... (Viene de la Pág. 22 gudicen los problemas mu n- diales, tanto en Laos y el Viet Nam, como en la zona acci- dental de Berlín. En la actualidad, todo pa- rece indicar que el Congreso continuará reunido hasta fi- nes de septiembre, lo que le permitirá entonces asistir a la reunión para el 5 de agos- to, la fecha en que comenzará la conferencia. rio puro, de convicciones fir- mes; que nunca tuvo claudi- caciones y que bajó al regazo de la tierra mirando al cielo, como los que lucharon por ideales y no tuvieron mancha. Por último, el licenciado Enrique de Gortari Pérez di- jo: Hombres. de la talla ¿in- conmensurable de don Adolfo de la Huerta, no sólo forman parte de la Historia, especial- mente de la historia del Mé- xico contemporáneo, sino son esencia de la posteridad, por lo que pensaron, hicieron y ciones, y los viejos amigos y sus sinceros admiradores cre- emos que los gobiernos de la Revolución no le han hecho justicia dándole el lugar pro- minente que le: corresponde entre los forjadores del Mé- xico revolucionario del Siglo XX, y por tal motivo, nos sentimos obligados a recor- darlo como se merece: con los honores de un gran mexi- cano”. DEDICO SU VIDA A LA PATRIA Terminó así: “El hombre que dedicó su vida entera. a la Patria, que manejó cuan- tiosos intereses, que adminis- tró muchos millones de pe- sos, que tuvo el poder en sus manos y contó con el apoyo unánime de la Nación, así co- mo el cariño de toda la ciu- dadanía, se separó de la vida pública, sin contar con el di- nero más indispensable para subsistir, pero limpio de san- gre y de indignidades; y al final de su vida, murió pobre, pero dejando un tesoro incal- culable de enseñanzas y ejem- plos, que constituye uno de los legados más preciados que ha recibido la Patria de uno de sus varones más esclareci- dos”. Desde las once de la maña- na en que dió principio el ho- menaje a don Adolfo de la Huerta, se inició el ciclo de guardias ante la tumba, sien- do la primera formada por la señora Clarita Orión Vda. de De la Huerta, sus hijos Adol- fo y Arturo y el licenciado Enrique de Gortari, las que terminaron cuando se inició ¡el discurso del licenciado Ale- jandro Carrillo. Subcomisión de Asignaciones del Senado. La orden del Pre- sidente Kennedy será anun- ciada oficialmete más tarde. Si el examen de las defen- sas norteamericanas lleva a la conclusión de que deben aumentarse los gastos milita- res, se presentarán al Con- greso solicitudes de asignacio- nes complementarias. INFORMARAN LOS ASESORES El Presidente de la Subco- misión, William Robertson, «preguntó a Gilpatric si los principales ,asesores del Pre- sidente Kennedy podrán in- formar a ese organismo sobre sus puntos personales acerca de las defensas nacionales. El alto funcionario decla- rante le contestó afirmativa- mente, pero aclaró que debe- al general Maxwell D. Taylor, nuevo asesor del Presidente norteamericano. Las preguntas formuladas por el senador demócrata Ro- bertson y por el senador re- publicano Leverett Saltonstall indican que preocupa al Con- Ayude Usted a la Cruz Roja greso el ritmo de la acción de la Casa Blanca y del Pentá- gono. LISTOS PARA UNA GUERRA Durante el interrogatorio se preguntó a Gilpatric si los Estados Unidos están en con- diciones de librar úna guerra de reducidas proporciones. El Subsecretario de la De- fensa contestó: “Creo que nu- estra organización militar es muy poderosa”. El senador Robertson ex- presó que le causaba desalien- to la noticia de que la fuerza actual del ejército norteame- ricano, que asciende a 856,233 hombres, es inferior en 15,000 hombres al límite autorizado. Gilpatric informó que el e- jército será reforzado con .... 8,000 hombres que se enrola- rán en el mes de agosto. Agre- gó que el Presidente Kennedy tiene autorización para con- vocar a los miembros d e la Guardia Nacional y a los .... 300,000 reservistas del ejér- cito en cuanto lo considere necesario. Un repazto ma en “LA ESTRELLA ZOO “mada en alisios colores sr y e donde la gran PAGINA CINCO "7 Félix artista revela su propia vida. “La Estrella Vacía”, se exhibirá en el Teatro Azteca de esta ciudad, en fantástico estreno, el próximo miércoles 26 de Ju- lio, junto con la película “La Venganza de los Villalobos”. Voluntades de Diamante Después de 1539, diez ex- pediciones se estrellaron en su propósito de conquistar la California. Se hundían los bu- ques y los pilotos deliraban. Menguados y enfermos, vol- vieron al sur los soldados de Vázquez de Coronado. Las mudanzas de la fortuna hi- cieron que los capitanes, so- licitados antes por los virre- yes, tuviesen que sincerarse de sus fracasos vergonzosos. De todos los labios, en el to- no del tiempo, brotaba el “mea culpa”. Desvanecidos los sueños de riqueza, más que los indios pimas, recha- zaba a los españoles “la tie- cuenta fuerte banco donde es bie venido usted siempre rra que no tiene ríos” De 1539 a ,702, California ¡fué considerada una isla. Por tal la confirmaban las sabro- sas narraciones de Francis Drake, el célebre pirata que atravesó el estrecho. de Ma- gallanes, exploró el Pacífico y fué arrojado, según el decir de los nautas, hacia tierras que bautizó con el lírico nom- bre de Nueva Albión. Los car- tógrafos aceptaron su testi- monio hasta que fueron des- truídos por el Padre Kino. Hacia las candilejas avanzó entonces este hombre provi- dencial, que lo mismo escri- bía tratados sobre los come- con este "VALLEY NATIONAL tas, que platicaba gentilmen- te, a la sombra de los naran- jos, con la exquisita Duquesa de Aveiro. ¿Quién era este Padre Blanco, amado por los indios? ¿De qué medios se va- lió para pacificar la Alta Pi- mería? Se trataba de un je- suita enfermizo y palúdico, mitad alemán y mitad italia- no, que tras estudiar en la fi- losófica ciudad de Friburgo, pasó a Sevilla camino de Mé- xico. Era virrey a la sazón el conde de Monclova, alias Bra- zo de Plata, que apadrinaba cuanto intento de colonización se pudiese encauzar en su pro- vecho. En su nombre y con su dinero fué el Pádre Kino Wiquien sembró de misiones la tierra que no tiene ríos. Eru- Á dito, cartógrafo, investigador y gobernante, misionero, lle- vó a los pimas, pueblo limita- damente agrícola, un mayor conocimiento sobre el arte de sangrar los canales para el E riego. Con las ropas negras y la cara chupada por la.fie- bre, las estampas del tiempo nos lo muestran al lado de su caballo predilecto, pues era jinete que recorría mil kiló- E lmetros sin apenas descanso para el-cuerpo. Activo y contemplativo al a mismo tiempo, no hay en So- nora, Arizona y la Baja Ca- fl lifornia un lugar que no ten- E [ga las huellas de su paso. Ini- MEMBER FEDERAL DEPOYT INSURANCE CORPORATION ¡¡ATENCION!! JOVENES, SENORITAS: “ESTAN USTEDES PROXIMOS A CONTRAER MATRIMONIO? Ordenen sus Participaciones Matrimoniales en: “EL SOL” 62 al Sur de la Calle Tercera (Entre Washington y Jefferson) Phoenix, Arizona En donde además encuentran ustedes, una gran variedad de: e Azahares e Coronas e Velos e Rosarios Libros de Oir Misa. ció la ganadería norteña al introducir en la región, des- pués de embarcarlas por el Golfo de Cortés, las primeras cabezas de vacuno. Explora- dor, lo fué como nadie. Toda- vía hoy, a más de dos siglos de su muerte, permanecen in- violadas las pardas montañas, la “tierra incógnita” que él recorrió con curiosidad social, científica, histórica y estéti- ca. Sembrador del futuro y hombre no deslumbrado por la riqueza, sino por el miste- rio, había encontrado, en su viaje por mar hasta la Cali- fornia, las conchas azules. Este nácar tornasolado le sirvió para comprobar, mu- chos años más tarde, que la California no era isla, sino península. Porque estando en la Alta Pimería, en la sede de su apostolado, vió venir a un hombre con unas conchas de abulón exactamente igua- les a las que él estudiara tiempo antes: ¿Has venido por mar? —le preguntó. —He venido por tierra — contestó el hombre, ante el asombro del Padre Kino, que entonces un viaje por tierra, eruzó temerariamente el Co- lorado y comprobó, a la vista del mar impasible que la Ca- lifornia no era isla, sino pe- nínsula. lloró de emoción. Organizó|. Puso Kino Fs cimientos de una obra que edificó, algún tiempo más tarde, Junípero Serra, otro fraile andariego cuya memoria perpetúa, en el templo de San Fernando de la ciudad de México, una imagen de piedra. En la fres- cura de Palma de Mallorca —sede un siglo más tarde de los amores de Chopin y Jor- ge Sand— bajo el cielo purí- simo del Mediterráneo, había nacido el santo. Educado en la deslumbrada escuela de Raymundo Lulio, más para aventureros que para sacer- dotes, veía el mundo con una admirac que se convertía en'un 1 ; un inquirir que confirmaba -el investigar; un investigar*que no sería com- Ipleto st “los” hombres; en su anhelo de trascendencia, no fuesen al teatro mismo de los hechos. Voluntad de diaman- te, este fraile caminero que tenía ulcerada una planta, emprendía a pie los viajes pa- ra castigarse. Endurecido por la conquista de Sierra Gorda, al lado de don José de Escan- dón, el fraile de la pata coja había pacificado en Tamauli- pas a los pames, adoradores de Cachum, reina del sol, sin los derramamientos de sangre que la guerra en la montaña había causado. A lo largo de la Alta Cali- fornia, fué ganando volunta- des y levantando los templos estilo misión, que se conser- van, recién enjalbegados, en las cercanías de Monterey. Manchas de blancura, entre los manzanares aparecen las edificaciones que llevaron ha- cia el norte, tanto o más que la religión, el amanecer de u- na hora nueva. A los indios supo tratarlos con una dulzu- ra no exenta de aspereza oca- sional, y nunca constituyeron un problema en- su marcha hacia la costa. Desde sus pue- blos, hasta dejarlo en otros, lo acompañaban por aquellos caminos. Sentían el magnetis- mo de aquel hombre que ma- nejaba palabras embrujadas, virtuoso y organizador a la vez, no violento como solían serlo aquellos otros que lle- garon, en busca del oro, a su antiquísimo solar. Sembró Junípero la rique- za de la Alta California. Para la arquitectura, el estilo mi- sión, simplicidad de líneas, te- jados rojos sobre los muros calizos y blancos; para la agri- cultura, los grandes manzana- res, la variedad frutal que en, el espléndido clima del norte, triunfa sobre el rigor de los inviernos. Voluntades de dia- mante: eso fueron el Padre Kino y Junípero Serra. Lea "El Sol"

Other pages from this issue: