El Sol Newspaper, September 17, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

SPANISH PAN-¿_¡ERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Frid”y by J. C. Franco. Entered as second class matter 1rch 20, 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona, unde, he Act of March 3, 1879. No mos hacemos responsables de las ideas entendidas por nuestros colaboradores. Para precio de anuncio diríjase a las ofi- cinas situadas en So. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscriptor desee que se cambie el envío del periódico a otra dirección, deberá notificarlo y acompañar la suma de 10 centavos. SUBSCIPTION RATES Per Year $3.00 Six Months $2.00 Al out-of-town subscriptions must be paid in advance for at least a period of six months. Al payments must be made to the Editor. “ Post Address P. O. Box 1448. Phoenix, Arizona. —— BEA'S BRIDAL and FORMAL SHOP 408 E. Washington St. Teléfono 3-2301 TRAJES DE NOCHE PARA TODAS OCASIONES TRAJES PARA NOVIA Y DAMAS Y PARA PRIMERA COMUNION Felicitaciones a la Colonia Mexicana en la Fiesta de Independencia! CALDERON'S BALLROOM 1608 E. HENSAW RD. TELEFONO AL 8-9092 El más amplio y bien presentado salón de baile, en donde pasa horas alegres y contentas. Su Gerente Propietario, Sr. Leonardo Calderón, felicita a la Colonia en el Aniversario de la Fiesta de Independencia! FELICITACIONES DE SU IDEAL ZAPATERO En éste 144 Aniversario de la “Independencia de México Pida que le reparen sus zapatos con TIOGA OAK SUELAS DE VAQUETA........ Es lo que el Dr. ordena para los zapatos gastados IDEAL SHOE SERVICE Esquina de la Calle Wáshington y Central 16 Sur Central Ave. - Phoenix, Áriz. “EL SOL” SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE ——_—— MEL-O-CREAM DONUT SHOP 1418 W. POLK AL 4-8368 Phoenix gn a IO WEBER'S EASTLAKE MORTUARY 1641 EAST JEFFERSON AL 4-8764 Phoenix MAC MINN'S EMPLOY- MENT SERVICE First Class Culinary and Domestic Marie MacMinn, Owner AL 3-5335 701 N. 1st. St. Western Fence Co. Arizona's Largest Independent Chain Link Fence Erectors 1840 E. Madison AL 8-7438. — Phoenix FELICIDADES... We appreciate your business and will always fit the entire family carefully. —Red Goose Shoes lor Children —Queen Qualita for Women —John C. Roberts Shoes for Men STONE'S SHOES 37 NORTH FIRST AVE. ¡We Give Sand H Stamps PS UR MS O ES UD A E ES O PO LR 1) AHORRE..... FACTORY TO YOU 2 Innerspring Mattresses 2 Matching Box Springs All 4 Pieces for ONLY 89.90 — E-Z TERMS SLEEP E-Z: Mattress Co. 1231 EAST McDOWELL Alpine 3-1242 MILTON P. SMITH INVESTMENT CO. REALTOR Alpine 8-3785 959 East Van Buren AHORA OBSERVAMOS EL 144AVO. ANI- VERSARIO DE LA INDEPENDENCIA AL EMANCIPARNOS DE ESPAÑA. Los Mexicanos-Norteamericanos y para to- dos los hombres que aman la libertad, este es un gran día de Fiesta. Recordemos que, para permanecer libres, nosotros debemos mantenernos alertas contra aquellos quiénes pudieran quitarnos nuestra Libertad..... Radiy Elluwill SN ARIZONA Public Service SERVINO TME FRONTIER WITH A FUTURE 1 Historia del Himno Nacional Mexicano Viene de la Página Primera. No por eso decayó, antes se exaltó el anhelo del pueblo mexi- cano por tener un himno. Y era tal el estado de los espíritus, que Santa Anna hubo de ordenar la convocatoria de un segundo con- curso, la cual apareció en el diario oficial del día 14 de noviembre de 1853, firmada por don Miguel Lerdo de Tejada. Brillaba por entonces en los medios literarios capitalinos un |joven poeta llamado Francisco González Bocanegra. Tenía 29 años: había nacido el 3 de enero de 1824 en la ciudad de San Luis Potosí. Era hijo del comerciante gaditano José María González Yánez y de la distinguida señora mexicana doña Francisca Bocanegra Villal- ipando. Inducido por sus padres se dedicó por algún tiempo al co- mercio; pero pronto se trasladó a la Capital henchido de aspiracio- nes artísticas y ambicioso de .mayores horizontes, que su talento, en efecto, abrió, pues además de figurar entre los más distinguidos poetas de la época desempeñó cargos administrativos y artísticos ¡de importancia, entre ellos el de censor de Teatros. En los versos amatorios, dedicados a la Srita. Guadalupe González del Pino y Vi- llalpando, que poco después fué su esposa, y en las poesías lírico- heróicas que habíá compuesto, había manifestado aquella espon- taniedad y elevación; aquella viveza, calor y sinceridad del senti- miento, y aquella brillantez y riqueza de giros e imágenes de que habla el Sr. Revilla, uno de los más ilustres críticos españoles del siglo pasado. Pero González Bocanegra era en extremo modesto y ni siquiera pasó por su mente la idea de participar en el concurso ordenado por Santa Anna. Afortunadamente gozaba de superior estimación entre amigos y admiradores, y éstos le indujeron a concurrir a la histórica justa, El les agradeció su interés pero se negó a compla- cerles. No puede ser —decía— va a participar en el concurso la flor de los poetas mexicanos y no tengo la pretensión de poder medir- me con ellos. Los amigos insistieron; pero se encontraron con una oposición irreductible. Ya estaban a punto de darse por vencidos cuando so- brevino el acontecimiento romántico que aureola Ea ternura y en- canto los orígenes del Himno. Hallábase el poeta de visita en casa de su novia, a la que él llamaba Elisa en sus versos y en sus pláticas habituales. Vivía Eli- sa, es decir, Guadalupe González, en el número 6 de la calle de San- de las conversaciones generales, en sus incitaciones relativas “al destia se inició un conato de discusión y las voces llegaron a Elisa. Acercóse la novia, y, llena de fé en su prometido, le suplicó que accediese a las indicaciones de sus amigos. —Pero Elisa, ¿no comprendes qué?.,..—balbuceó el poeta. —No te excuses más, Francisco. Ellos tienen razón. Tú puedes, ganar el premio, estoy segura —le interrumpió la novia, con la con- vicción retratada en los ojos. —No querría contrariarte, pero me temo que nuestro cariño exal- te mis posibilidades— arguyó el poeta, ya vacilante. Quizás; pero acaso tú seas también injusto contigo mismo. Me da el corazón que vas a triunfar. Hazlo por mí. No me quites esa ¡ilusión. - Y la ilusión se pintaba, en efecto, en sus claras pupilas. Y como el poeta potosimo hiciera ademán de oponer todavía, ¡aunque débilmente, su inexpugnable humildad, Elisa, inspirada por su gran cariño y por aquella voz íntima que susurraba en su ¡corazón gloriosas esperanzas para el hombre destinado a ser su es- poso, concibió una resolución atrevida: con las pupilas brillantes de alegría; el tono festivo, como de broma; pero la decisión formal, irrevocable, exclamó: —No puedes hurtarte al triunfo que te espera, a la gloria que te llama. A solas con tu alma mexicana, hazme el himno. Aquí que- das, bajo llaves de hierro y de amor. Las estrofas del himno que te pide tu pueblo, y yo en su nombre, abrirán de nuevo esta puerta. Y lo dejó recluído en su propia habitación, a solas consigo mis- mo y con sus desazones líricas. Y en aquella soledad silenciosa y conmovedora, los dos grandes amores que-subliman la vida del hombre —el amor a la mujer elegida y el amor a la Patria— reali- zaron el portento. A las seis de la tarde, después de cuatro horas de aquella dulce prisión, Francisco González Bocanegra depositaba en manos de su amada las magníficas estrofas de un himno heróico, a cuyo princi- pio se leían estos cuatro versos que formaban el CORO: Mexicanos al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra al sonoro rugir del cañón. Ella recitó el Himno, y a medida que avanzaba, palpitante, a través de los versos admirables, se transfiguraba su hermoso rostro. —El triunfo será tuyo— exclamó, al acabar de recitarlo con a- rrebatado entusiasmo. Y le besó en la frente. Después, gritó, con los ojos arrasados: ¡VIVA MEXICO! Y el poeta contestó conmovido: —¡Viva nuestro México! Dos meses después, un jurado compuesto por D, Bernardo Cou- to, D. Manuel Carpio y D. Joaquín Pesado, otorgaba su fallo en fa- vor de la composición de D. Francisco González Bocanegra, poeta de San Luis Potosí. La fé de una mujer enamorada; la emoción de un hombre que se sintió de tal modo querido; el patriotismo y la nobleza de espí- ritu de los dos, alcanzaron con aquel justo fallo, que la posteridad ha confirmado, la recompensa que merecían. Y no ha sido una confirmación meramente popular, aunque ésta es la más valiosa tratándose de una composición que tiene por fin llegar al alma del pueblo, sino también literaria, pues el Himno Nacional Mexicano ha sido considerado por ilustres críticos omo uno de los más bellos del mundo. A pesar de ello estuvo en peligro de malograrse por culpa de la primera música que compuso el músico italiano Juan Bottesini. Actuaba éste en el teatro Santa Anna con una compañía de ópera por la época en que salieron a la luz pública las ardientes estrofas de Bocanegra, y preparó la música para que el Himno fuera canta- que había dado nombre al Teatro, la cual debía celebrarse el día 17 de mayo de 1854. El acontecimiento fué anunciado con mucho aparato, y así, al llegar la noche del estreno, el teatro estaba abarrotado de público. La Compañía cantó la obertura del “Nabucodonosor” de Verdi, “La Hija del Regimiento” de Donizetti y un número a base de “El Car- naval de Venecia”, que estuvo precisamente a cargo de Bottesini. En un momento dado, el Coro y los más eminentes cantantes del elenco, entonaron el canto heróico del poeta potosino. El públi- co se quedó helado. ¿Qué era aquello? ¿La música de Bottesini era tan apagada, tan incolora, tan insignificante, que la bravura lírica de las estrofas se disolvía entre sus desvaídas notas. La decepción fué tremenda. El público permaneció impasible en su ambiente de frialdad difícil de describir —dice el Sr. Díaz de León en su mono- grafía sobre los autores del Himno— “Aquélla música —continúa— carecía de entusiasmo, de vida, de fuego. Nunca hubiera encendido lal antorcha del patriotismo de nuestro temperamento indó mito, indolatino”. Sin embargo, todo el mundo estaba convencido de que la Letra era soberbia, insuperable; de que México poseía ¡al fin!, el Himno que durante más de treinta años había estado gestando; de que| sus anhelos espirituales, habían sido interpretados plenamente por uno de sus hijos en un supremo momento genial. Era indispensa- ble, absolutamente indispensable, encontrarle una música adecua- da, digna de él. Por consecuencia se animó el torneo musical pre- visto en la convocatoria del concurso literario abierto por el Sr. Ler- do de Tejada. l Para este torneo musical recibiénronse quince composiciones, que se entregaron a una Comisión formada por los maestros José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León. Después de un concienzudo examen estos tres distinguidos pro- fesores, inspirados en el mismo espíritu de justicia que había ani- mado a sus predecesores literarios, acordó por unanimidad que el galardón lo merecía un trabajo que se había presentado con este ta Clara (hoy Tacuba). Había allí en aquella tarde histórica, que, era una de las últimas de noviembre, varios ámigos de Francisco, | y log más tenaces de ellos perseveraron, aprovechando un aparto! concurso. Como el poeta mantuviera su actitud de invencible mo-¡ do por primera vez con motivo de una fiesta dedicada al Presidente , Viernes 17 de Septiembre. lema: “DIOS Y LIBERTAD”. Se procedió a buscar la contraseña co- rrespondiente en los sobres cerrados que debían contener los nom- bres de los autores de las respectivas composiciones y no se encon- tró. Se procedió entonces por eliminación. Los sobres cuyas contra- señas correspondían a composiciones no premiadas fueron separa- dos y destruidos y quedó uno que no tenía en el exterior más que el número 10. Abrióse, y se encontró dentro el lema “DIOS Y LI- BERTAD”” y estas iniciales: “J. N.” El músico era, al parecer, tan modesto y tímido como el poeta. Había sentido la grandeza del Himno y el aliento épico que lo ani- maba; pero temió que sus capacidades artísticas no estuvieran a la altura de sus anhelos y no se atrevió a estampar su nombre completo. En vista de ello, la Oficialía Mayor del Ministerio de Fomento, publicó el 10 de agosto de 1854 un aviso de presentación dirigido al autor del Himno, el cual sería reconocido como tal mediante una identificación que no dejara lugar a dudas. A los dos días compareció el músico español Jaime Nunó, de - 29 años de edad, natural de San Juan de Las Abadesas (Gerona). Había llegado recientemente de Cuba, y a la sazón era Director Ge- neral de Bandas de Música militares, por virutd de nombramiento ¡de Santa Anna, que lo había conocido en Cuba. La música de Nunó fué escogida por sus condiciones de origi- nalidad y energía, buen gusto, sencillez y aliento popular. Como aconteció con la Letra, la posteridad confirmó el dicta- men del jurado, pues el público consagró con su adhesión las vibran tes melodías y la crítica está conforme en considerar que, salvo La Marsellesa, nigún himno nacional supera al mexicano en lo que atañe a la música, por lo cual hay muchos que opinan que es el se- gundo bajo este aspecto y el primero en lo que hace a la Letra. ¿Cuál pudo ser la fuente de inspiración de Jaime Nunó, puesto que, al igual que Bocanegra, realizó con esta composición la obra mejor de su vida? No tenía padre. Tampoco tenía madre. No se le conocía en México ninguna familia, ni amistades, ni menos amores que permitieran reconstruir un romance semejante al vivido por el poeta. ¿Habrá acaso una mujer ignorada cuya imagen gravitara sobre el alma del maestro en el instante creador? pe Aunque por su edad ello es posible, las circunstancias que ro- deában su vida en aquellos momentos no parecen abonar esta su- posición. Ahora bien, ¿por qué no habría de ser la letra misma a- quella fuente de inspiración que inútilmente buscamos en otros sentimientos? Del mismo modo que Javier Mina se había identifi- cado con el ideal de Independencia cuarenta años antes, ¿no pudo sentir ahora Jaime Nunó los anhelos, los ideales, los dolores, las |esperanzas y los sentimientos de México? ¿Por qué no pudo con- | moverse el corazón del músico hispano, entonces más que nunca, ante las estrofas magníficas del poeta? Esto es tan verosímil, que casi es ocioso buscar otra fuente. Un alma de artista tenía que estremecerse al recitar los versos de Bo- ranegra y, al fin y al cabo, también la sangre encontraba allí algo ¡que la enardecía, pues un buen español no puede ser indiferente Pasa a la Página Cuatro. WILLLIAM P. MAHONEY Su ABOGADO DEL CONDADO les envía sus Felicitaciones y que gocen mucho en la Fiesta y que sea de lo MEJOR... COULTER MOTOR CO. DEPARTAMENTO DE VENTAS 314 N. CENTRAL AVE. TEL. ALpine 8-4851 CARROS USADOS . 1202 North Central Ave. Tel. ALpine 3-2037 VIVA LA LIBERTAD Y LA INDEPENDENCIA PHOENIX, ARIZONA Felicitaciones a la Colonia Mexicana en su Fiesta de Independencia! McDougall and Cassou “LA TIENDA DE ROPA PARA HOMBRE” 130 NORTH CENTRAL AVENUE TELEFONO: ALpine 3-7018 Phoenix, Arizona. WOOLWORTH En el Corazón de Phoenix, envía sus Felici- taciones a la Gente Mexicana de Arizona por su Verdadero Patriotismo y Lealtad a la Tie- ! rra Natal separada únicamente por una Ima- ginaria Línea Divisoria. | UNA VEZ MAS FIESTA FELIZ!!! FE. W. WOOLWORTH CO.

Other pages from this issue: