El Sol Newspaper, June 4, 1954, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

"SPANISH PAN-1.JERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Fridey by J. C. Franco. Entered as second class matter. 1rch 20, 1940 at the Post Office _at Phoenix, Arizona, unde: _he Act of March 3, 1879. No nos hacemos responsables de las ideas entendidas por nuestros colaboradores. Para precio de anuncio diríjase a las ofi- cinas situadas en 62 So. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción _debe pagarse adelantada, y cuando el subscriptor desee que se cambie el envío del periódico a otra dirección, deberá notificarlo y acompañar la suma de 10 centavos. SUBSCIPTION RATES Per Year $3.00 E Six Months $2.00 Al out-of-town subscriptions must be paid in advance for at least a period of six months. AM payments must be made to the Editor. Post Address P. O. Box 1448. Phoenix, Arizona. RUTAS DE EMOCION Por ROSARIO SANSORES ¡OH, EL CHISME, QUE GRATO ES! - El mayor placer de la humanidad es el chisme. Si la hu- manidad fueramuda, sería doblemente infeliz de lo que es, porque no podría nmjurmurar continuamente de los demás y aumentar y repetir las cosas que se dicen a veces sin mala in- tención y sólo como un comentario. La gente perversa vuelve el comentario al revés. Y rueda de boca en boca hasta convertirse en una mon- taña. A veces se hace un poco de crítica burlona en las fies- tas. No existe con ello el deseo de atacar a nadie. Es simple- miente para pasar el rato. Mas la persona que habla puede estar segura de que ape- nas vuelva la espalda, quienes escucharon transformarán lo que se dijo y lo volverán algo inmundo y falso. No cuentan conque si se trata de personas amigas, tra- tarán de poner en claro el chisme. Y la verdad se abrirá paso. Tal acaba de sucederle a una a miga que vino a contar- me llena de indignación lo que le- ocurrió hace dos días: -— —Estuve en una reunión. Se habló de Fulano. Yo me li- mité a expresar mi opinión sobre él, lamentando que sostu- viera amistad con personas que en realidad le quitan presti- gio y que él además no necesita de esa: amistad porque tiene url nombre muy bien conquistado con su esfuerzo. Pero no contaba con que apenas me marché, llamaron a Fulano y le dijeron que yo lo había puesto verde llamándo- lo, cursi, tonto, imbécil y otras tonterías. Afortunadamente, el agraciado vino a buscarme y me preguntó cuál era la verdad y se la dije francamente. Ahora sé quiénes son las personas de las que no debo fiarme para quedarme callada en su presencia. Como esto ocurre todos los días, ya no llama la atención. Yo me acordé, por asociación de ideas, de Rosarito Ar- menteros, Condesa de Fernandina, que allá en La Habana te- nía amigas por cientos, pues además de pertenecer a lo me- jor de la sociedad, era muy caritativa y muy buena. Fué maravillosamente bella en su juventud. Los años hicieron que su figura perdiera esbeltez y por ello se burlaban de ella muchos, llamándola con los motes más terribles. Mas en su presencia se derretían en atenciones. Y ocurrió que una tarde asistió a un té. La fiesta fué en uno de esos altos edificios, y.cuando terminó, se despidió, ca- riñosamente reeibiendo, como de costumbre, miles de pala- bras mentirosas: —Que te vaya bien. No sabes cuánto te estimo. Iré a verte mañana. Mas al llegar al piso abajo se dió cuenta de que había ol- vidado su abanico, que era una joya muy querida para ella, y resolvió subir de nuevo por el elevador. Nadie la esperaba y, por tanto, estaban haciendo tiras de ella. —Tan ridícula y se cree una belleza. —Tan ingenua y se juzga un talento. —Tan gorda que parece un barril. Rosarito lo oyó todo, pero mujer educada, fingió no ha- berlo escuchado. Erguida y majestusa, tomó su abanico y sa- ludó con un leve movimiento de cabeza. Cuando me lo contó sus ojos se le llenaban de lágrimas. En estos casos es bueno saber de quién debemos cuidar- nos para no hablar nada que pueda servir de pretexto a los demás. Mi amiga ha aprendido algo más. —Yo sé los nombres— me contó —y no sabes cómo me voy a divertir cuando vuelva a encontrármelas, porque no pienso decirles nada; pero ya puedo conocerlas y, por tanto, no merecen la pena de que las desprecie siquiera....... Y mi amiga tiene razón. Se Vende el Mejor Lugar de la Ciudad --- Restaurante y Taverna Esquina de las Calles Washington y Ave. Segunda. SAVOY CAFE, haciendo grande negocio Y más se haría si hubiera también cocina. mexicana. El dueño vende este negocio por estar enfermo. Es parada del bus de la ciudad. También puede entrar en compañía con persona interesada. INFORMAN EN EL SOL iii “EL SOL” SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE ABOLIO LA SEGREGACIÓN RACIAL LA SUPREMA CORTE DE EE. UU. ¡Negros y Blancos Estudiarán Juntos! EL HISTORICO FALLO AFECTA A MUCHOS ESTADOS Y PROVOCA GRAN CONMOCION WASHINGTON — La Suprema Corte de la nación falló por u- nanimidad contra la segregación racial en las escuelas públicas. Declaró el tribunal que separar a los alumnos blancos de los ne- gros viola la garantía constitucional de igualdad ante la ley. El magistrado presidente, Earl Warren, leyó el laudo en el cual se declara que en el terreno de la educación públca no tiene cabi- da la doctrina de “separación, pero igualdad” porque son inheren- temente desiguales las facilidades educativas separadas. El tribunal opina, por tanto, que se priva a los quejosos (pa- dres de niños negros, y otros que figuran como actores en el liti- gio). mediante esa segregación, de la protección de las leyes a ba- se de igualdad, garantizada por la décimocuarto enmienda consti- tucional. . Esa enmienda fué incorporada a la constitución después de la guerra civil, principalmente para beneficio de los esclavos libera- dos por el Presidente Abraham Lincoln. Dice que ningún Estado puede negar a una persona igualdad ante la ley, en un proceso, e igual amparo bajo la ley, ni puede coartar los privilegios e inmu- nidades de dicha persona. El fallo de la Corte es unánime en ese sentido, pero agrega que durante el otoño tomará en consideración la forma y la fecha en que'se ha-dé poner fin a esa segregación. Así es que pasarán muchos meses antes que, en vista de este histórico fallo, dejen de funcionar las escuelas separadas que hay ahora en muchos Estados. El caso que decidió la Suprema corte afecta a los Estados de Sud-Carolina, Georgia y Delaware, y al Distrito de Columbia. Pero hacen ver los abogados que ese fallo afectaría igualmen- te a otros 17 Estados, cuya legislación exige la separación racial en las escuelas, y a otros tres que la permiten, aunque no la exigen. Los 17 Estados en cuestión, más el Distrito Federal, tienen el 70 por ciento de la población negra del país, o sea 10.522,495, del total de 15.042,692. Los Estados que permiten la segregación tienen el uno por ciento. Fueron suministrados esos datos al tribunal, con la lista de Es- tados que exigen la segregación. Son: Arkansas, Alabama, Dela- ware, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Maryland, Tennessee, Texas, Virginia y Virginia Occidental. Los que la permiten son: Nuevo México, Wyoming y Kansas. DESCONTENTO DE SUREÑOS La decisión no afecta a las escuelas privadas. Tampoco afecta a la doctrina de “separación, pero igualdad”, que se aplica en los transportes en ferrocarriles y otros servicios públcos de transporte dentro de los Estados que tienen tales leyes, La reacción de los sureños del Congreso fué en general de des- contento. El senador Russell, demócrata de Georgia, calificó la de- cigión de “un flagrante abuso del poder judicial”. “Deben hallarse los medios”, dijo Russell, “de refrenar la ten- dencia de la Corte a desconocer las constituciones y las decisiones de jueces competentes e imparciales, al decidir los casos sólo so- bre bases de predilecciones personales de algunos de sus miembros en cuanto se refiere a cuestiones políticas. económicas o sociales”. El senador Daniel, demócrata por Texas, dijo que la decisión era “desalentadora”, y añadió: “No veo cómo pudieron llegar «a tal conclusión”. Por su parte, el senador Ellender, demócrata por Louisiana. di- jo que la decisión tendrá “repercusiones violentas”, si se tratara. de hacerla efectiva inmediatamente. Después de leer la opinión de Warren, el senador Holland, de- mócrata por Florida, dijo: “Esta es una nueva ley, no hay duda de ello. Y parece ser definitiva”. Añadió Holland: “Espero que esto no traiga repercusiones vio- lentas, pero habrá gran cantidad de gente descontenta, tanto blan- cos como de color”. Holland dijo que creía que la “gran mayoria” será “moderada y examinará cuidadosamente este fallo, en cuanto a ellos afecta”. Añadió que no sabía si el fallo permitiría a un Estado reem- plazar las escuelas públicas dando alguna clase de ayuda a las instituciones educativas particulares y continuar así la segregación Esta es una idea que ha sido debatido en algunas partes del sur. REACCIONES EN PRO Y EN CONTRA, EN TEXAS ATLANTA, GEORGIA — El toque a difuntos para la segrega: ción en las escuelas públicas, produjo en el sur oleadas de reaccio- nes que van desde el reto oficial hasta una aceptación casi sumisa de la decisión de la Suprema Corte. El gobernador Herman Talmadge declaró categóricamente que Georgia no tolerará la abolición de la segregación. Los diversos comentarios han puesto en claro que ninguna de- cisión del Alto Tribunal ha significado tanto para el sur, desde la guerra de sucesión. b James F. Byrnes, gobernador de Sudcarolina, pidió a los ciu- dadanos, tanto blancos como negros, que “actúen con moderación y conserven el orden”. Algunas autoridades políticas y educativas, están buscando medios para quitarle mucho de su efecto, o anular por completo, la decisión del Tribunal. El primer anuncio sobre las conclusiones del Supremo Tribu- gobernador Talmadge rompió el silencio diciendo. El Tribunal ha nal cayó en los Estados del Sur con la fuerza de un terremoto. El tirado el guante a los que creen que la Constitución significa lo que dice, al quitar a los Estados, individualmente, el derecho a re- glamentar sus propios asuntos internos”. *Talmadge, que regresó apresuradamente de un viaje por el norte de Georgia, recibió a Jos periodistas en el jardín de la man- sión del Ejecutivo y les dijo: “Los habitantes de Georgia no tolera- rán la mezcla de razas en escuelas públicas ni en ninguna de sus instituciones públicas sostenidas por impuestos”. El gobernador Byrnes, de Sudcarolina, señaló en Columbia, q” el nfáximo tribunal ha fallado “una y otra vez” que el sostenimien- to de instalaciones separadas, pero iguales, para los colegiales ne- gros “no viola la Constitución”. El ex miembro del Supremo Tribunal agregó: “Me siento sor- prendido al saber que el tribunal ha alterado su actitud”. 3 QUIEREN SEGUIR CON LA SEGREGACION Tanto Byrnes como Talmadge pusieron en claro que sus legis- laturas buscarían la forma de mantener la segregación, a pesar de la decisión del tribunal. En Baton Rouge, Louisiana, el gobernador Roberto Kennon ma- nifestó que “no hay motivo para proceder apresuradamente”, ya que la decisión no necesita ser aplicada inmediatamente. El gobernador Allan Shivers, de Texas, aprovechó la oportuni- dad para hacer notar que las escuelas de Texas figuran entre las mejores del país. Dijo que el problema de la segregación necesita- rá “mucho tiempo” para ser resuelto. El gobernador Johnson Murray, de Oklahoma, aceptó con cal- ma la decisión. Su procurador general Mack O. Williamson, dijo que el estado “aplicará la decisión del Supremo Tribunal”. Escuela Monroe Asistimos a la graduación de la escuela Primaria Monroe y fue para nosotros una gran sa- tisfacción el ver cómo, un gru- po numeroso de niños de nues- tra raza, recibieron entusiasma- dos y llenos de alegría la codi- ciada- diploma que los acredita ¡para ingresar a la Escuela Se- cundaria y prepararse mejor pa- ra la lucha futura por la vida. Niños y niñas que han gradua- do gracias al empeño y sacrifi- cio de sus buenos padres los que en su mayoría tienen que tra- bajar árduamente en labores pe sadas para sostener a sus fami- lias pero quiénes con ese amor desinteresado para los hijos na- da significa' el sacrificio, como son el general los padres mexi- canos, vimos y vemos todos los días y cada día más en todas las escuelas y en todas las cla- ses sociales muchos niños y jo- vencitos graduados en diferen- tes oficios, profesiones y por ello vislumbramos un porvenr que habrá de ser gloria y girnaldas para esos padres abnegados y buenos que en muchas ocasio- nes reciben una corona de espi- nas como premio a sus muchos trabajos y a sus muchos anhe- los. Sin embargo no hay que desmayar, DIOS que sufrió tan- to llegó para redimirnos, murió en la cruz cruxificado por noso- tros mismos los que deberíamos haberle amado. Un programa literarió musi- cal como sigue, fue desarrolla- do: Partitura por la Orquesta de la Escuela. Invocación por Emi- ly Acevedo. Introducción por Ro- berto Espinoza. Cuál será nues- tro Futuro. Presentación de la clase -por el Sr. Armack. Repar- to de Diplomas por la Sra. North “Vaya con Dios”, canción por todos los graduados acompaña- dos en el piano por la señorita Acevedo. Oración: Danos palabras lim- pias, manos limpias. Ayudanos a soportar los duros trabajos por el bien y a detestar lo fácil que nos conduce al mal. Sálvanos de hábitos que ha- gan daño. Enséñanos u trabajar duro y a jugar tan limpio en VUESTRA VISTA como si todo el mundo nos viera. Perdónanos cuando seámos malos y ayúda- nos a perdonar a aquellos que llo sean con nosotros. Mantenéd- nos listos siempre a servir a o- tros a costo nuestro. Danos opor- tunidad de hacer bien todos los días. Esto pedimos en TU NOM- BRE. Lista de graduados: Reynaldo Reyes, Amelia Rodrí- guez, Raymond M. Rodríguez, Mary Román, María E. Ruíz, Ve- lia Córdova Ruíz, Josie Sánchez Salaiz, Abraham Salazar, Emma Sánchez, Mary Sánchez, Rosaria Mary Sánchez, Virginia Santmy- er, Rose Segoviano, Frances Ro- mero Serrano Dorothy Marrujo Solano Leroy Stewart, Gordon Stewart, Johnny Tallabas, Alice Tapia, Nellie Telles, Raymond Traslavina, Josie Tomas Truji- llo, Roberto Urías, Douglas Ut- ter, Anthony F. Uzzanti, Joe Y. Villa, James H. Villareal, Jane Carol] Villarreal, Freddie Wal- ters, Loren Webber, Delia Lidia Ochoa Yanez, Velia Yanez, Al- bert Salas Acero, Emily Orteza Acevedo, Ruth Alday, Ted An- derson, Gabriel Apodaca, John W. Archie, Frank M..Ayala, Lil- lian M. Ayala, Stephen Baca, A- dela Barrón, Clarence Bell, A- mada Robles Bensor, A. Boett- cher Lilly Veronica Borquez, Pe- dro Haro Campoy, Refugio Cas- tro, Fred Roy Caswell, Estella Chávez, Sandra Dale Clark, Je- sús Contreras, Gloria Olivas Co- rella, Richard Díaz, Daniel Do- ten, Frank Torres Encinas, Ri- chard Encinas, Robert J. Espi- noza, Alfred Estrada, Marie Do- lores Fierros, Cleo Villa Figue- roa, John Flores John Albert Flo res, Dolores García, Socorro Gar- cía, Lupe Adame Gómez, Carlos Gutiérrez, Mary Gutiérrez, Ver- non Jenkins, Mary Lou Jimenez, Rosie Jimenez, Leonard Richard Lacey, Ernest S. Lebario, Sylvia Mae Leyvas, Sorina Lineses, Lil- ly López, Sammy González Lu- cero, Esther Estrada Luna, Dora Esther A. Martin, John Martínez Mike Martínez, Nellie Martínez, Teresa Othen Martínez, Vera Martínez, Delfina Méndez, Gil- bert Molina, Robert Molina, Pe- dro Moquino, Cresencio Mora, Tony P. Moraga, Amalia Padi- lla Moreno, William- Mourey, Salvador Chacón Nuñez, Irma Navarro, Gilbert Bravo Olea, Do- ris Osife, Paul Pacheco, Daniel Palma, Josephine Paz, Sylvia Perales, Henry Peralta, Dora Do- lores Pérez, Tillie Pérez, Toby Pérez, Diana Sánchez Ramirez, Rachel Ramos. ' Graduación en la - Viernes 4 de Junio de 1954. | COMO SE TRIUNFA EN LA VIDA Por el Prof. JUAN T. GONZALEZ Obra educativa de utilidad práctica que contiene veinte lecciones de la vida diaria.—Esta interesante obra se vende en la librería “EL SOL” 62 Sur Calle Tercera de Phoeniz (Continúa) —MAÑANA El perezoso invierte la máxima y dice: “Deja para ma- fiana lo que tengas que hacer hoy”. De aquí resulta que al que es flojo le digan “hombre de mañana”, y parece que esto se ha extendido tanto entre nuestros compatriotas que lla- mian a México “el país de Mañana”. Debemos trabajar y com- ponernos y probar lo contrario. Mañana es una maldición que pesa mucho sobre el hom- bre, pues es sencillamente el fracaso y la miseria. Cualquier vicio pudiera tolerarse; pero la costumbre de dejar las cosas para mañana no se puede perdonar. Mañana es hunca, El que deja un negocio para comenzarlo mañana, no lo comienza nunca, porque nadie ha visto el día de mañana y nadie lo verá, pues solamente se ve el día de hoy y los pasa- dos, y el día de mañana no se verá hasta que no sea hoy. De manera que haz hoy el día de mañana y comienza inmedia- tamente tu negocio. . Dejando los negocios para mañana pierden la oportuni- dad, pues un negocio es oportuno hoy, que es cuando esta- mps vivos; no mañana que quizá estaremos muertos o arrui- nados. Cuando tú alcances el éxito en algún negocio, es decir, el día que empieces a contar los pesos de utilidad, tiene que ser hoy, nadie puede contar pesos mañana como nadie puede contar pesos ayer. Tú “pudiste” contar ayer o tú “podrás” contar mañana; pero “puedes” contar solamente hoy, y co- mo en realidad debes contar con lo que tienes en la mano hoy, da por resultado que lo que confíies al mañana es muy falso, muy incierto, no lo tienes en la mano. a Si quieres labrar tu porvenir lo has de labrar hoy, por- que el porvenir es cada día de mañana convertido en hoy. El porvenid es la consecuencia del presente; si hoy edificas mal, mañana se derrumba el edificio. Los hombres de “mañana” son unos grandes soñadores, por eso oirás decir a los flojos que “piensan hacer algo”. Siem pre viven pensando; pero no hacen nada, y allí tienes un e- jemplo de los que te he hablado: viven de ilusiones y se mue- ren de hambre. E : Para terminar te diré que si tú quieres hacer un negoció :.. brillante en el mundo, debes explotar la pereza, pues hay mu chos perezosos y es cuestión de que les presentes ante sus o-- jos lo que necesitan. Muévete y verás los resultados. LA ECONOMIA Siempre hemos oído decir que la economía es la base de la riqueza; pero los hombres. buscan la riqueza, no buscan la base. Generalmente los hombres quieren hacerse ricos inme- diatamente, no acumulando un peso sobre otro. De allí resulta un gran error, y por eso vemos que en materia de riqueza, los hombres quieren entrar por la ven- tana que tiene fuertes rejas de hierro, por no rodear por la puerta que está aberta de par en par. Si te quieres hacer rico tienes que comenzar por ganar el primer peso, y después el segundo, y luego el tercero, y así, poco a poca. vas aumentando lo que vayas ganando hasta q' ¡formes un fondo que pueda producir. No desperdicies las cosas pequeñas. Tú sabes que un pe- so se compone de muchos centavos, pues cuida los centavos y verás cómo los pesos se cuidan solos. Propónte no gastar centavos y verás como no gastas pesos. Muchas personas no se dan cuenta de lo que significa : dar un centavo a un niño cada vez que pide o llora. Si se lle- vara cuenta de lo que gastan los niños inútilmente en dulces que les dañan el estómago, o enotras golosinas que no dejan de perjudicarlos, se vería que con eso se podría pagar su edu- cación. Vale más tomar $5.00 y arrojarlos a una noria, que traer una bolsa agujerada. Cuando tú ganas un santo peso por tu bendito día de tra- bajo y tus gastos llegan a 90 centavos que sobran? Tirarlos en cualquier cosa, pues ¿qué son diez centavos? Nada. Allí en esos diez centavos está ni más ni menos el pro- blema de tu porvenir. Necesitas todas la fuerza de que sea capaz tu pensamiento para que puedas saber lo que debes ha- cer con esos 10 centavos. Necesitas concentrar muchos, mu- chísimos días tus pensamientos para que resuelvas el proble- ma. Es más difícil ese problema que el que tiene ante sí el Presidente del ferrocarril más grande del mundo. ¡Y cuántos hombres desprecian esa cuestión! Si un rico diera delante de ti un billete de 100 pesos de limosna, te admirabas muchísimo; si otro pagara $500.00 por un vaso de cerveza, te asombrarías; si otro echara a correr un automóvil de $12,000.00 hacia una pared para que se hi- ciera pedazos, no salías del asombro; y en fin, si supieras que hay una rica que usa media de seda, un par diariamente y q' le cuestan $1,000.00 el par, casi no lo creerías; pues eso no es nada en comparación con lo que tú haces si gastas inútilmen- te los diez centavos que te sobran, porque todos estos ricos gastan de lo que les sobra, pues son inmensamente ricos; pe- ro tú gastas de lo que te falta, gastas tu porvenir y el de tus hijos. Compara tu capital con el de un rico, y verás que para cuando tú puedas gastar un centavo, él puede gastar medio millón de pesos. Para cuando tú tengas ahorrado el primer peso, él tiene ya más de un millón. Tú has oído decir que el dinero llama al dinero, pues bien, el que tiene un capital le sobran proposiciones para in- vertirlo y negocios donde colocarlo, le sobra quien piense por él, quien trabaje por él, quien busque por él; pero el que tie- ne solamente 10 centavos; él tiene que pensar cómo hará pa- ra hacerlos producir; él solo tiene que trabajar, él solo tiene que ayudarse; por eso la cuestión es más difícil de resolverse. Piensa, pues, con juicio, porque la stuación es grave. Hay que sacar un porvenir de esos 10 centavos. ¿Cómo? Busca y hallarás. (Sigue en la Pág. 4)

Other pages from this issue: