Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Publishea avery Friday by J. C. Franco PE omo rgoaoqa herazoi e eco ER at Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879. “No nos hacemos responsables de las ideas emitidas por nues: tros colaboradores. Para precio de anuncio diríjanse a las ofici- uas situadas en €2 S. 3rá St. Teléfono 3-4948, Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subs- eriptor desee que se cambie el envio del periódico a otra direc- ción, debera notificarlo y acompañar la sunía de diez centavos. SUBSCRIPTION RAYES Per Ysar $2.50 Six Months $1.75 Ab out-sí-town subscriptios must »e paid in advance tor a least a period of six months. Al payments must be made to the Editor Postal Address P. O. Box 1448 Phoenix, Arizona NACIONALISMO Y POESIA Por MANUEL GONZALEZ RAMIREZ Los que hemos cruzado el Continente con la ayuda del avión sabemos que en muchas etapas de vielo la perspectiva se convierte en una inmensidad que ocupan las nubes; la tie rra o el mar se pierden de vista; se camina en soledad, más profunda en cuanto es soledad de altura; las nubes, de tan blancas que son, hieren la vista, porque parece que son las que radían la luz del sol. Durante horas se goza la impre- sión de que nadie más que nosotros, ni nada, fuera de ese dilatado horizonte de cielo y de nubes, existe en la Creación Pero es lo cierto que no nos está permitido olvidar que de- * bajo del campo algodonado de las nubes se halla la tierra y viven los hombres, se agita el mar, y el mundo de seres in- visibes participa de isócrona agitación a la que tienen el mar, los hombres y la tierra. No podemos alvidarlo, porque las nubes encendidas por la luz solar, así como las tierras bajas e ignoradas, son parte integrante de a obra del Señor, bella es su grandeza y arrebatadora con sus miserias. El recuerdo de lo anterior, surgió en mí al leer “Misión del Poeta”, de José Vasconcelos. Como todo lo que escribe este mexicano singular, apasiona. Y es sugerente, como to- do lo que él pienso y entrega al conocimiento de los hom- bres. En esta ocasión, el tema de la poesía con proporciones universales le sirvió para desestimar a las poesías naciona- les, y al ejemplificar eli pensamiento hizo alusión a los Clá- sicos que é editara para los lectores de habla española, en comparación a la Biblioteca del Estudiante Universitario, modesta, mexicana, y que en su concepto vale, pues vuelve tontos alos alumnos, o los enemista con la literatura. !Por tanto andar en las alturas, José Vasconcelos suele perder Nadie, sino a condición de ser un estulto, podrá cuestio contacto con la tierra! nar el valor de la poesía y de la literatura universales. Nin- guna cultura individual debe adolecer de desconocimiento de os grandes clásicos con que la humanidad cuenta. Nin- guna cultura de carácter colectivo, sea de clase, grupo o na- ción, puede, impunemente, levantar murallas chinas a las grandes producciones. Pero tampoco nadie puede ignorar lo que es propio. Y eso, porque lo universal no se da sino a condición de que se haya producido, o tamizado por lo menos, dentro de lo particular. Siempre lo particular ha sido el clima propi- cio para que a la larga surja lo universal, pues los ejemplos proclaros del pensamiento humano constituyen una especie de vasos comunicantes, que participan de lo propio, al mis- mo tiempo que se alimentan de lo cósmico. Por lo demás, lo particular que no procura conservar las manifestaciones de su cultura, por modestas que ellas puedan ser, caminará al suicidio, puesto que quitaría la atmósfera propicia para ha- cer surgir a sus grándes valores, a los que en algún momen- to dado de su historia pueden rebasar las fronteras a fin de adquirir la calidad de paradigmas en el género humano. Cla ro está que no deseo repetir la tesis de Taine acerca de la influencia del medio, sino hacer valer los fueros de la heren cia cultural propia, tan necesaria como la. herencia cultural universal. Por eso pienso que en una biblioteca particular mexicana deben ocupar preferentes lugares los Clásicos que editó Vasconcelos, los volúmenes de la Biblioteca del Estu- diante Universitario y la Colección de Escritores Mexicanos que publica la Casa Porrúa. Ese equilibrio es fecundo, antes que mutilador. > Y lo es, porque entre nosotros la preocupación por lo nacional lo prentende resucitar, pongamos por caso, las len guas indigenas ya desaparecidas, o costumbres de épocas le- janas sin ninguna vigencia, ni tampoco restaurar culturas en trances de desaparecer, sino hacer florecer, de las viejas raíces, una cultura contemporánea. Por supuesto que mu- chas producciones mexicanas tienen valimientos insignifi- cantes ante la enorme trascendencia de las obras universa- les. Pero es la ley de la vida que así suceda. A cada «produc- _ ción de la naturaleza acompañ ael despilfarro. Y en la his-- toria de la cultura universal siempre se opera esta regla, ya que antes de que los valores de auténtica universalidad ha- yan podido surgir, el innumerable precedente de ensayos, tentativas y realizaciones de orden inferior, es impresio- «nante. mental “Orígenes de la Novela” nos ha dado la posibilidad Don Marcelino Menéndez y Pelayo, en la obra .monu- de entender las siglos y los muchos esfuerzos de hombres secundarios que se necesitaron para culminar en la magní- fica y universal obra del “Quijote”. Un lector atento podrá apreciar como en las páginas de Cervantes los amadises- y los libros medievales que surgieron en la península ibérica, cobran vivencia y son un soplo de herencia cultural, que su- po transmitirse. Lo mismo puede decirse de los “romances españoles, que si se comparan al través de las épocas en que fueron apareciendo, y luego en su conjunto, darán campo a que pueda apreciarse cómo para llegar a ser xepresión uni- versal, proveniente del pueblo, hubo necesidad de gastar “EL SOL”, SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE A A—Á ¡gran número de esfuerzos. No de otra manera surgió el ¡ “Fausto” de Goethe del seno de las leyendas fáusticas ger- lmánicas. Y aunque Vasconcelos, que editara en sus Clásicos | de “Fausto”, se empeñe ahora en preterir por su racionalis- mo al Fausto, preferiendo el idealismo cristiano del Quijo- te, el “Fausto” de Goethe tendrá valimientos universales, en la medida en que participa de la naturaleza humana. —Qo A la poesía mexicana no le ha sido posible producir al- guna obra universal, como ya lo han hecho la pintura y la filosofía. Ello se debe a que no cuent acon un instrumento de expresión que le sea propio, pues el español como lengua materna, resulta insuficiente para traducir su espíritu, su espíritu que vive bajo el agobio de dos culturas que tienen atormentadas y contradictorias maneras de ser. Si biológi- camente la realidad mexicana se va traduciendo en mesti- zaje, falta entonces la lengua que sea propia al. resultado de ese crisol. Cuando ella venga, tal vez la obra de tipo univer- sal pueda aparecer; pero por lo pronto debemos guardar es- peranza de que ese tiempo lleg En verdad no es gratuito esce confiado deseo, ya que, debo reptir, la pintura y un sistema de filosofía lo han lo- grado. Y como es de rigor, lo lograron extrayendo de los ve | neros particulares una parte muy rica. Diego Rivera no se explicaría sin el precedente de José María Velasco, sin el color que hace posible la atmósfera de México, y sin la dis- posición arquitectónica de Santa Fe de Guanajuato. Y José [Clemente Orozco no hubiera surgido, como símbolo del do- lor humano, inexplisable y esotérico, sin el antecedente de Posada y sin la tragedia mexicana. Vasconcelos mismo, que |ha universalizado el sistema filosófico que produjo, no se ¡puede explicar sin el factor México. Realizó en el monismo, fundado en la estética, una interpretación del Universo. Y ha sido el primero que sistematizó la fundamentación del apriori estético. Pues bien, aunque tal postura tenga raíces ; platónicas, sedimentadas en Plotino, y contenga mucho del catolicismo contrarreformista, es lo cierto que la aptitud de expresarse por imágenes, antes que por ideas, y de diferen- ciar el gusto del disgusto, para preferir al primero, es pro- pia de nuestro pueblo, que es queblo que pinta lacas en Mi- choacán, cultiva jardines, y compone melodías, todo en los planos superiores del espíritu. dE —— Y si pues las expresiones particulares constituyen he- rencia que merece conservación, la Biblioteca del Estudian- te cumple con'ese encargo, y al hacerlo, merece elogio. Con tanta mayor razón, cuanto que entre sus números hay do- cumentos, tales el Chilam Balam y el Popol Vuh, que están más cerca de nosotros que la Divina Comedia; y tanto como los cantos de ésta, son expresiones de universalidad, pues son depositarios de las teogonías indígenas, y con su simbo- lismo han perpetuado la historia del maíz que caracteriza a la cultura de América. MUSICA EN MEXICO Por ESPERANZA PULIDO c Por varios conceptos Angélica Morales ocupa un lugar «único en la historia de los pianistas mexicanos, Aunque ha- ¡ya nacido en la América Central, su madre es mexicana y el Gobierno de nuestro país la:envió a estudiar a Europa; por lo que ella siempre,se ha considerado mexicana, a pesra de lo que digan por ahí gentes que no le tienen la buena vo- luntad a que es acreedora. Creo que del artista la patria es el mundo entero, pero en tratándose de hacer historia, pre- ciso es colocarlo en un sitio determinado, y en el caso de Angélica Morales, México reclama su paternidad. Ningún pianista mexicano ha tenido hasta hoy un re- pertorio tan vasto como el de la señora von Sauer. Nadie como ella ha ofrecido en recitales los 48 preludios y Fugas de Bach; ni ha dominado las 32 sonatas de Beethoven. Uni- ca es también en haber actuado como solista con varias or- questas europeas importantes. Ocupó en Viena el lugar de maestro que dejó vacante la muerte de su marido, excelso pianista,. Si no aborda con frecuencia la música contempo- ránea, es sin duda, porque prefiere, como muchos, a los clá- sicos y a los romanticos. Lo que, por supuesto, no quiere de- cir que no toque a los nuevos, con voluntad y acierto indis- cutibles. En su recital del domingo pasado de la serie “Música para México”, del INBA, le escuchamos un programa de uña enorme dificultad. Junto a la prueba de destreza ma- nual y muscular que las Variaciones Goldberg de Bach, la Op. 109 de Beethoven y los Seis Estudios de Paganni, Liszt, presentaban, se destacaba la formidable memoria, que en Angélica ha sido siempre privilegiada. Y finalmente, aun- que no en último sitio, ¿por qué no tendremos en castellano una expresión que corresponda al expresivo “last and not least” de la lengua inglesa), la interpretación. Creo que las Variaciones Goldberg son una obra de prueba para cual- quier artista: en ellas encontramos ritmos binarios y tena- rios sirviéndoles de marco a allegros, andantes, fughettas, cánones, arias de una nobleza tan espiritual como sea posi- ble imaginar (variación 25); 30 trozos que surgen de otro inicial y que contienen todo el sabor de la sobria, aunque tierna inspiración del genio universal de Bach. Los tiempos de ciertas variaciones (la 19, por ejemplo), fueron, quizás; demasiado rápidos, pero esa es cuestión de interpretación personal. Desde que Angélica Morales puso las maños en el Bosendorfer de Bellas Artes, (que, por fin, tuvimos el pla- cer de escuchar) nos encantó su touché, tan propio para la música de Bach y tan difícil de adquirir en la medida reque rida. Y vinieron luego la formidable Sonata Op. 109 de Beethoven, dicha con convicción plena; y ese Intermezzo de Brahms, del grupo de los op 118, que contiene un patetis- mo extraordinario, muy bien interpretado por la pianista: y las Variaciones op. 12 de Chopin, tan finas y delicadas (son de 1 aépoca de los conciertos) y, por fin, los Estudios de Pagamni- Liszt, que la encontraron ya un poquito fatiga- da. Las variaciones del último de estos estudios (tema tam- bién caro a Brahms) fueron las cuartsa en el programa de Angélica Morales, puesto que ejecutó, aparte éstas, las Gold berg, las de la Sonata de Bethoven y las de Chopin. Es esta una forma musical que le agrada a nuestra gran artista y con la que produce deleiet en su auditorio. Este llenó total- mente. la Sala de eBellas Artes y demostró a as claras su le- Pasa a la página Cinco A ¡Creación de una Escuela de Cien- cias Políticas y Sociales Durante una entrevista que tuvo el Direc: r del Instituto de Investigaciones Sociales con el Rector de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México, este último funcionario dispuso que se cree la Escuela da Ciencias y Políticas Sociales en este mis- :ra año, siendo probabl: que -ca después de las vacucion: Ss correspondientes al presente y Núñez, al salir de dich aentre- vista informó que 1 anueva ins- titución universitaria func'ona- rá sin la rama administrativa «omo se había «ispuesto en un principio, ya que tal enseñariza la disputa la Escucla Nac:onal de Economía. 11es. El licenciado Lucio Mendieta A DIENTES POSTIZOS EE" X a en | $2. 50 por me | 11 W. Adams mer soi — — —-35 años de expenencia PRALL SERVICE Toda clase de separaciones de Máquiras de Coser y Vacuum Cleaners También partes para cual- quier marca. Todo trabajo garantizado 351 N. 4th Avenue Tel. 46710 — Phoenix, Aria. bli —DR.PEASE DENTISTA Extracciones sin dolor com o sio 245 Toy Theatre Bldg. Teléfono 4-3943 PLACAS TRANSPARENTES Se Habla Español AAA AN DR. W. R. KING ESPECIALISTA de los Ojos. Oídos, Nariz y de la Garganta Se Adaptan Anteojos LAIRD BUILDING 3 East 5th. Street Tempe, Arizona Teléfono” 302 Pueden Pagar en «bonos Se Habla Español Agencia de Yerbas INDIAS Toda Clase de Tés de Yerbas y Linimentos 30 Años de Experlencía Traiga Su Intérpreie 9 A. M.a 8 P. M. Diario Consulto Gratis en la Oficina HERBS AGENCY 136 South 6th. Ave. COMFORT,—SECURITY di GUARANTEED trers also serve your piso for a] E Elastic Hosiery, Shoul our ri ble prices will surely y elena you. e e | i | Sd 58 ) 3 z z 4 ; : E | Pacheco Drug Store 201 E. Jefferson St. Teléfono: 3-0830 Viernes 19 de Mayo de 1950. BS ZAPATERÍA PABLO CALDERON. 15 al Este de la Calle Madison Servicio en Composturas de Calzado. .Personal Competente MEDIAS SUELAS DESDE $1.25 a $1.75 PABLO CALDERON, Propietario. MN. ES l N Q 0 y (2) EVE [E C. WILLARD Y PAUL KRUGER Toda la gente mexicana lo conuce Muy Bien Traigan sus Familias, C. WILLARD Corren el lugar que está en 230 al Oeste de la Calle Jeít. TIR/DIEJE El (Fl Q Q - COPACABANA Club situado en esquina de Jefferson y Calle Tercera Fardeada Todos los Sábados y Domingos desde las 2 P. M. ABIERTO TODAS LAS NOCHES El Cabaret Más Céntrico para la Colonia Mexicana Orquesta de FELIPE FUENTES. PRESENTANDO EL TRIO CABBAÑA ANTES DE COMPRAR EN OTRO LUGAR, VISITEN EL SOL 62 al Sur de la Calle Tercera En donde encuentran tndos sus discos favoritos Fambién pueden encontrar, Alhajas, Santos, Medallas, Crucifijos, Tarjetas Postales, Anillos de Matrimonio. MORTENSEN - KINGSLEY LA AGENCIA DE FUNERALES PREFE- RIDA DE LOS MEXICANOS Se atiende con respectuosa actividad. Teléfono: 4-3119 1020 West Wáshington St, APRENDA A BAILAR EN EL ESTUDIO DE BAILE ROSITAS?” STUDIO OF THE DANCE 615 al Norte de la Calle Tercera APRENDA A BAILAR: Bailes Mexicanos, Jarabe, Chapane. cas, Espuelas, Carrerías y Jaranas.. Bailes Españoles: — Jotas, Alegría. España Cañl, Seguidillas, Mala. gueñas, Pasos Dobles. RUMBAS, ZAMBAS TAP DANCE BAILES ORIENTALES... BAILE DE SALON... Para la Mujer, nada más hermoso y elegante que saber Dalla So perfecciona el cuerpo y se adquiere gracia y popularidad... Ejercicios para las personas gordas, se reduce en pocas lecciomed ROSIT es Maestra Profesional... Enseña desde la técnica del baile hasta los bailes más difícileS.m. Visiten el Estudio de ROSITA en 615 al Norte de la , Calle Tercera. Teléfono: 8-0827 , a d