Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
MUSICA EN MEXICO. Viene de la Página 2. gítimo entusiasmo, por medio de cálidos aplausos y profu- sión de flores. Angélica ha cautivado una vez más el cora- zón de México. —o— El tercer concierto de Los Madrigalistas estuvo dedica do casi por completo a la música religiosa —mototes y co- ros de Bach, Byrd, Philips, Ingegneri, Des Pres, Duffay, Scarlatti y Mendelssohn; la Pequeña Misa Fúnebre de Te- llo cerró el programa. En la Cantata de Milhaud, aunque no . estrictamente religiosa, las palabras están impregnadas de un espíritu religfoso, y la música tiene algo de implorante, al mismo tiempo que desolador. - Al escuchar a Los Madrigalistas “Tenebrac factae sunt”, de Ingegneri, y el “Ave Verum” de Des Pres —dos precio- sos corales— pensaba en lo que nos contó recientemente A- dolfo Salazar respecto a la forma de estudio de Pablo Ca- sals: “Cada arcada, un pianiísmo, le toma una eternidad; así controla sus músculos hasta el exceso”. La igualidad y la tersura que mantuvieron los 18 cantantes durante toda la página final del coral de Ingeneri, cantada con sólo un fi lo de voz, me hizo sospechar, que Sandi les exigiría a sus ar tistas la práctica diaria de notas tenidas, en pp, para poder obtener de los músculos de la garganta un perfecto dominio La pequeña Misa Fúnebre de Manuel M. Tello, contie- ' ne páginas de una exquisita finura y de una dificultad más que regular para las voces. En el Kyrie manda a los sopra- nos hasta un do agudo, que resulta novedoso porque casi ningún compositor ha tomado el riesgo de escribir. coros pensando sólo en virtuosos del canto. Por fortuna,, a ese do * llegan las sopranos en escala, rallentando y haciendo un pe- queño salto de una tercera menor antes de atacarlo. Perso- nalmente, lo que más me gusta de esta obra del Maestro Te llo es la “Sequentia”, casi toda ella armónicamenet tratada, pero llena de efectos sorprendentes. Tello tenía una vena especial para la música religiosa, porque su espíritu se a- daptaba perfectamente a la comunión fervorosa con su Dios, por medio de sonidos musicales. La última actuación de los Madrigalistas se efectuará el próxim viernes con un variado y ameno programa. Es un gran placer escuchar a este coro, tan disciplinado y tan ar- tístico. —— Julita Araya es una de esas personas de quienes emana una gran simpatía. En su condición de artista, una tal cua- lidad contribuirá a abrirle brecha en su paso por esos cami- nos del arte, tan llenos de abrojos. Nacida en Costa Rica, Ju lia hizo toda su carrera de canto en México, bajo la direc- * ción de María Bonilla, quien le impostó perfectamente la voz, a pesar de ciertos desarreglos de la tiroides que han mortificado a esta joven; el timbre que emiten sus cuerdas vocales es verdaderamente agradable y su buena escuela de canto le permite usarlas a discreción. En su recital de despedida (regresa a su patria para enseñar en el Conser- vatorio de San José), le escuchamos un bello programa de líder (Purcell, Dominich, Grétry, Bach, Haendal,, Brahms, Staruss, Wolf y Respighi), en el que se pudieron aprecair las cualidades de-un temperamento cálido y expresivo. Su fraseo es muy bueno y para que se perfecto sólo le falta a Julita estudiar las lenguas en que canta (no sólo la fonética sino también la estructura). Deseámosle, a'esta nueva lie- derista un pronto regreso a esta tierra, donde deja tan gra- tos recuerdos. La pianista Anita Silva fué la discreta acom- pañante de la artista costarricense. OBSTACULOS PARA LA FORMACION DEL CARACTER El carácter, la fisonomía moral de una persona, no es un don gratuito que ella ha recibido, snio más bien algo que se construye lentamente-al través de las experiencias de la vida; es una conquista personal que se logra mediante la in teracción de las cualidades morales de cada criatura y las variadas e innúmeras situaciones del diario vivir. Mas si es verdad que este fundamental proceso de educación princi- pió con el nacimiento y se continúa hasta una edad bien a-* vanzada, también lo es que los rasgos más duraderos y per- sistentes, la esencia del carácter de un individuo son la con- secuencia de las impresiones recibidas durant la infancia. Los padres de familia se enfadan e impacientemente los niños no revelan desde los primeros años de su vida las nobles y envidiables cualidades, tales como a honradez, la pulcritud, la veracidad. ...- N.... moraledecualidadess.... Si el pequeño de cinco o de seis años se apodera de al- gún objeto que no le pertenece, la familia entera se-alarma, entra en zozobra .porque cree adivinar en semejante proce- der la mala inclinación del niño, no obstante que en la ma- yoría de los casos dichos actos obedecen a la escasa com- prensión que aquél tiene de las relaciones sociales y del de- recho de propiedad. Ignoran, asimismo, los padres, que no es posible acele- rar el desenvolvimiento de las criaturas, y que de la misma manera que no se puede y no se debe apresurar la caída de los dientes de leche, tampoco se debe forzar al niño a com- prender y estimar la conducta propia o la de los demás, cuando no ha alcanzado determinada comprensión del al- cance de sus actos. «Por lo tanto, no deben exigir los mayores de los niños sigan o se apeguen a las normas de conducta que se estable- cen al través de incontables experiencias. Fácil es advertir las diferencias que existen entre el proceder de un niño de dos años y el de otro de diez, si ob- servamos algunos de los aspectos que determinan el carác- ter. Durante los tres primeros años de la vida, el niño es simplemente impulsivo. Responde a toda clase de estímulos externos, vive en la etapa agocéntrica que se manifiesta por su constante “es mio”, “yo” “para mí”. Ello se debe a que, como recién venido a nuestro complicado mundo, comienza apenas a tener contacto con los demás e ignora totalmente las reglas convencionales establecidas. A los diez años de edad el niño revela claramente los nobles sentimientos de desprendimiento, generosidad, deseo de cooperación “y de consideración hacia los otros. Distingue fácilmente entre la verdad y la mentira; lo bueno y lo malo; “EL SOL”, SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE ¡¿_x__—o_____—_— _—_ —__—_—_ siente su responsabilidad en el círculo familiar o en la es- cuela, Comienza, también, a sentirse independiente y segu- lro de si mismo, Durante los primeros años, las relaciones fáciles o ti- rantes en el hogar, son la causa o la rémora para la forma- ción del carácetr del niño, son ellas las que tienen mayor in fuencia' sobre este trascendente asunto. Sabemos del niño que se porta bien con un maestro y que es insoportable con otro. Sabemos también de los niños que son dóciles y obedientes con el padre y que se muestran altaneros y rebeldes con la madre. ¿A qué se debe esto? En la mayoría dg los casos, a las desaveniencias, a las disputas hogareñas, a las escenas agrias entre los padres,, en las cua les el niño tiene que tomar partido. Nada puede haber más adverso a la formación del ca- rácter que las diferencias entre los progenitores, pues las dificultades del hogar inclinarán necesariamente a los niños hacia uno de los dos. El amor deambos padres constituye la indispensable doble corriente que habrá de nutrir y fortalecer en el peque ño el sentimiento de seguridad, de aplomo, tan necesario pa ra triunfar en la vida. Hace falta al niño el calor y la tran- quilidad del hogar, de la misma manera que le hacen falta a la planta el agua y la tierra en que afianzarse. Sacudidos por frecuentes disgustos hogareños no pueden alcanzar en- tereza ni serena y confiada visión de la vida. Poco se puede esperar del niño que vivió sus primeros años entre dramá- [ticas escenas, pues sin la ancha envergadura que la confian ,za en sí mismo despliega, sin carácter, apocado por su in- . Iquieta e insegura infancia, carecerá de fuerzas morales pa- ¡ra dominar los inevitables escollos de toda vida. De ahí que revista enorme importancia para los educa dores desentrañar las causas de los movimientos indesea- bles de los niños, para enderezarlos y erguirlos. , ¡¡Cuántas veces hemos presenciado los milagros que sivos lobeznos se tornan mansos corderos al influjo de la voz comprensiva del educador! ¡Cuánto se allanaría el camino para formar caracteres íntegros, si el hogar y la escuela se prestaran mutuo apoyo! EL MARTIR DEL.... Viene de la página 4. tu venzan/a. : no tomaba £'imurto. Después empuñó el fornido mango del cuchillo, y descargó un terrible golpe en el tronco del calloso arbusto. Dos pulga- ligros a que ¿ucde expon:. e|das de hoja se hundieron en la —Gracia;— «y 16stó el hue:-|añosa corteza del árbol. fan:» — Pero «ntes de separar- nos debo decirte rai nombre va-| —!Oh! Tiene buen temple—, ra que ««nuzcas a tu deudor. |se dijo para sí; ni siquiera se ha Me llamo Dimas: «ú lo oirás a ¡áÁcblado la punta; bien puede guna vez, porque es nombre q'[entrar toda la hoja de un sólo ha de sonar bastame en las do- | golpe en la garganta o en el co ce tribus. razón del que arojó el cadáver Y sin. aguerdar respuesta, ? - de mi padre a los perros del mó óla calle a.«.¿nte, y poco |muladar. después cruzando ¿a puerta d: | Dos días después, junto a la los Ganados, fué a sentarse a !.. torre: de Siloe, los soldados de sombra. de un rcbi.sto sicomo.», | Heródes hallaron el cadáver de de cuyo fruto com:ó con abra:-|un anciano Tenía una profunda tu. pues hacía”r:u has horas y' herida en la garganta, y otra Ayuden Hoy Mismo a la Benemerita Cruz Roja, la cual a Todas Horas Trabaja por el bien de la Humanidad! COMPREN TODOS SUS DISCOS - FAVORITOS EN: - El Sol- 62 South Third Street Phoenix, Arizona. pa P. 0. Box 1448 operan el cariño y la confianza del maestro! ¡Cuántos agre- | . llevadas a cabo por el puñal, ho exactameníe igual en el cora | zón. Sobre su frente, prendido jun grueso alfiler, se veía un tro; zo de papiro donde se hallaban escritas con sangre estas pala» bras: “Dimas venga el insepulto ca dáver de su padre con la muer- te de este fariseo, y jura, por su memoria perseguir a sus des- cendientes hasta la quinta ge- neración.” Después de eset atentado,, el joven huérfano huyó de la ciu- dad sacerdotal, refugiándose en los montes de Roma. El cadáver de su padre profanado le impul só a cometer el primer asesina- to; el hambre le obligó a ejecu- tar el primer robo. Dimas arrebató un cabrito a unos. pastores, Desde entonces empezó a vagar como un mal- hechor por lo más fragoso de los bosques. De noche abandonaba sus incultas madrigueras para asaltar a los indefensos cam:-' nantes; pero «l Jesgraciado huérfano, que abocrrecía la san- gre por instinto, jamás emplea- | ba otras armas que la amenaza para despojar a sus victim::S: Mientras. atnto, la luna nueva Se aproximaba, y Dimas no ha- bís aun satisftech> al cuchillero las veinte onzas romanas que le adeudaba. Había jurado pagar- pulto cadáver de su padre, y era las por la memoria de sú inse- preciso cumplir el juramento. Mas, ¿cómo, cuando ni un mi| serable denario de cobre po- seía? > | Dimas sentaño al borde aru angosto baranco, comenzó a re- flexionar sobre su futura suerte. Había dado el primer vaso en la carrera del crimen. Sus van- dálicas hazañas no pasaban aun «de miserables despojos ca. metidos a los indefensos pastn- res con el solo objeto de apla-a: el hambre. Vivía solo, riañt=, y en.urrado consigo mismo, co- rienzó a comprender lo que ha- bía Hecio. Era im:G:. le retro- ceder; pero tambión compren- alu que era indiso» sable que u avejturas fueran en may>»1 er xia. —Ladrón por ladrón, — se di- jo—, busquemos oro, Ló mismo se ariesga la vida robando un sestercio que un talento hebreo; lo mismo se pierde la honra rc- bando una paloma que un buey Después de cyta resolución, ' Diams se puso er: pie, y sacu- diendo sus la:z0s cabellos co: un movimiento enérgico de ca- beza, lanzó una mirada altiva por aquellas soledades que le | zercaban, y acaririando el tos:2o mango de su cuchillo, murmuró | estas palabras: —Cuando la vida se tiene en poco, el hombre puede llegar a ser mucho. Sí, es preciso que yo sea el rey de estos bosques, el terror de Israel. 4 Por.entonces vivaqueaba en log montes de Samaria una cuá drilla de bandidos, que, a la sombra de las contiendas civi- les que agitaban las tribus de Israél, cometían toda clase de crímenes con una audacia in- ercíble. En vano Herodes envia- ba a sus soldados para extermi- narlos: los b:ncidos de Samaria eran invisibles; y sin embargo, ¡el teatro. de sus sangrientas es- cenas era el corazón de Palesti- [na. Los mercaderos de Egipto, de Damasco, de Tiro y Sidón su veían con frecuencia asaltados en medio del día en mitad de los caminos. L audaciá de los | =. 9.2 Domingo, Lunes, Martes y Miércoles Días 21 al 24 de Mayo de 1950 Lon CARLOS LOPEZ MOCTEZUMA, * DOMINGO SOLER ¿PEE NAVA, NA SUPERPRODUCCIÓN MEXICANA cciOn GUILAR DE GRAN ESPECTACULO Direccion de ROLANDO AGUILA JUEVES - VIERNES y SABADO Días 25 al 27 de Mayo de 1950. Directamente de la Ciudad de MEXICO - TE Calaveras Astros de Foro. Cine y Radio Los Artistas favoritos de la Colonia Mexicana Además: El Popular Dueto HERMANITOS GONZALEZ de Tempe, Arizona Con sus Canciones Alegres 3 Tandas Diarias 2 p. m.- 6 p.m. y 10 p.m EN LA PANTALLA — DOS GRANDES PELICULAS Niños $0.25 Adultos $0.75 PUERTAS SE ABREN A LAS 12 DEL MEDIO DIA JUEVES - VIERNES y SABADO Días 25 al 27 de Mayo de 1950. |malhechores samaritanos no te- 'nía límites, Las calles de Jeru- :salén presenciaron mil veces es Icenas de repugnante barbarie, micida de los 'indómitos habi- vastadotas correrídé se exten- ltantes del mante Hebal. Sus de- ¡dieron desde la tribu de Judá a ¡la tribu de Aser; y no pozas ves ¡“es, cruzando el Jordán, habían Pasa a la página 6. UNA SUPERPRODUCCION MEXICANA DE GRAN ESPECTACULO N EN £ RIM ALCOBA Dirección de EMILIO GOMEZ MURIEL