El Sol Newspaper, August 20, 1943, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Página 2 —— POS | IR BISEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE EL SOL SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday by J. C. Franco Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office Phoenix, Arizona under the Act of March 3, 1879 No nos hacemos responsables de las ideas emitidas por nuestros colaboradores, Para precio de anuncio diríjanse a las oficinas si- tuadas en 62 - S. 3rd. St. Teléfono 3-4948. Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscrip tor desee que se cambie el envio del periódico a otra dirección, de- berá notificarlo y acompañar la suma-de diez centavos. SUBSCRIPTION RATES Por Year $2,00 Six Months $1,50 AN out-of-town subscriptions must be paid in advance for at least a period of six months, All payments must be made to the Editor postal Address P. O, Box 2161 _Phoenix, Arizona LA BANDERA NACIONAL SU SIGNIFICADO Para mejor comprender el significado “de La Bandera, es indispensable entender la naturaleza humana. Esta pro- viene de los pensamientos, de las ideas, de los sentimien- tos, de las emociones y de factores de índole tan diversa y tan compleja, que necesitarían un estudio especial, bas- tante extenso y detallado, tan sólo para explicar con cierta claridad su existencia y su expresión. Los pensamientos, la ideas, los sentimientos y las emo- ciones pueden clasificarse generalmente en buenos y malos. La razón y la conciencia establecen instantáneamente la di- ferencia entre unos y otros. Los pensamientos, ideas, senti- mientos y emociones positivos o buenos, se traducen en AMOR. Se tiene amor por la madre, el padre, los hijos, los hermanos, la familia, los amigos, los parientes, el hogar, la patria chica o estado natal, el lugar donde se pasaron lar- gos períodos de tiempo o simplemente experiencias gratas y felices; se SIENTE amor, sobre todo, por LA PATRIA. La bandera es el símbolo de La Patria. Por ello SEN- TIMOS tanto cariño y tanto respeto hacia el pendón, cuan- do lo vemos o lo recordamos. Y es que representa el terri- torio de nuestros mayores, la tradición de nuestros ante- pasados, el conjunto de seres queridos, nuestro prsente, nuestro pasado y nuestro futuro . . ¿Puede concebirse algo más grande? ¡Imposible! Por lo tanto, sólo una degenera- ción de los sentidos puede hacer desaparecer o disminuir el amor a la bandera. HISTORIA DE NUESTRA BANDERA Cada nación está representada por su bandera; así, Mé xico tiene la Bandera Mexicana; España, la Bandera Espa- fola; el Estado Libre de Irlanda, la Bandera Irlandesa, etc., etc, Y cada bandera tiene su historia, a través de la cual se va apreciando su metamorfosis. Hagamos un brevísimo re- cuerdo de Nuestra Bandera. La primera bandera que ondeó en estas tierras ameri- canas fue la que trajo el gran navegante Cristóbal Colón, apoyado por Isabel la Católica, y en representación de Es- paña. Era una bandera blanca, con tres cruces en el cen- tro. Estas llevaban el color de Castilla. Cada cruz simboli- zaba una de las tres carabelas: la Santa María, a Pinta y La Niña, En el mes de febrero de 1519, salió de Cuba don Her- nán Cortés, forjador de la Nueva España, llevando una ban dera de fondo rojizo, con una estampa religiosa de aquel tiempo en el centro. Esta desfiló después por nuestras ca- lNles durante muchos años. Durante la Dominación Española, hasta el 24 de agos- to de 1821, se veneró en México una bandera de fondo ama rillo, con una especie de equis, que iba pintada con los colo- res de Castilla. En cada extremo de la equis con figuras parecidas a la macana de los indigenas, estaba colocado el escudo de la Ciudad de México. A partir del 16 de septiembre de 1810, cuando el vene- rado guanajuatense e ilustre educador, don Miguel Hidalgo y Costilla diera el Grito de Independencia, a manera de bandera se llevó una especie de estandarte blanco, con una imagen de la Virgen de Guadalupe al centro. El 19 de agosto de 1812, el Geenarlísimo José María Morelos y Pavón comenzó a usar una bandera que llevaba al centro una ágila nahoa parada sobre un nopal, y colo- cada sobre el acueducto de Nueva Valladolid, y con algu- nas inscripciones religiosas, pues el fanatismo se habla ex- tendido por todo México. La bandera que se conoció como “de los Insurgentes del glorioso Estado de Guanajuato” era blanca, azul y roja. Este último color se colocó en substitución del morado de Castilla, por no tenerse a la mano tal color. Mina, Allende, Abasolo, Aldama, Jimenez, Matamores y otras grandes fi- guras de la Guerra de Independencia hicieron ondear esta bandera. El dos de marzo de 1821, el Primer Emperador de Mé- xico, don Agustín de Iturbide y el señor general don Vicen- te Guerrero, desfiláron con la Bandera del Ejército Triga- rante, reconocida el 24 de febrero “de 1821. Esta bandera era blanca, verde y roja. Los colores se encontraban dis- tribuídos en otra forma, diferente a la actaul, y sobre cada color iba una estrella dorada de cinco picos. El blanco sig- nificaba la pureza, el verde la Independencia y la esperan- za, y el rojo los españoles, que siempre amantes de México secundaban el movimiento. A la bandera de Iguala, de Iturbide y de Guerrero, si- guió otra bandera, con los mismos colores, pero esta vez distribuidos en igual forma que ahora, y en medio de esta banedra estaba estampada el águila, con las alas abiertas, coronada, y sentada sobre un nopal. Fue el Segundo Empa- EN Viernes, 20 de Agosto de 1943 rador de México, el infortunado Maximiliano de Hapsburgo, | quien dió a conocer oficialmente tal bandera, con fecha Z de noviembre de 1821. La Bandera de Fray Servando Teresa de Mier tuvo: mucho simpatizadores. Este la dió a conocer, con un acucio so poryecto a la Cámara de Diputados; el 12 de abril de 18- 23. Tenía un fondo de cuadrángulos azules y blancos, alter- nados, y en el centro estaba la histórica águila. A pesar del verdadero patriotismo de este clérigo, por razones que no deben expresarse a la ligera, los representantes del pueblo se negaron a adoptar tal bandera como nuestra. El 14 de abril de 1823 fue diseñada la bandera nacio- nal, tal como la conocemos ahora, pero no fue restaurada sino hasta el 20 de septiembre de 1916, por órdenes del pa- triota Venustiano: Carranza. La Bandera Republicana sólo se diferenciaba de la preesnte en la forma del águila; la hi- | zo ondear don Guadalupe Victoria, Primer Presidente de | México, allá por 1825. El señor General don Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de la República Mexicana desde 1893 hasta los brotes revolucionarios que ocurrieran poco después del Centenario de Nuestra Independencia, dio a co nocer por primera vez, en todo el mundo, la Bandera de México. El águila tenía las alas abiertas como única dife- rencia de la actual. LA BANDERA ACTUAL., decretada por el Primer Je- fe del Ejército Constitucionalista de la República Mexica- na, don Venustiano Carranza, quien entonces conservaba la Presidencia, el 20 de esptiembre de 1916, es igual a la que se conocía oficialmente en tiempos de Porfirio Díaz, excep- to el águila, que ahora se ve de perfil. HONORES A LA BANDERA Se hacen en las ocasiones más solemnes y con el ma- yor respeto. Como el Himno Nacional es el Canto a la Pa- tria, se toca juntamente con el de la Bandera. Las tropas formadas presentan armas y todos los militares ejecutan el saludo reglamentario hasta que termine la última nota del Himno Patrio, o ya que haya pasado La Bandera y has ta que se reciba la orden de descansar, salvo el caso de que el militar no se encuentre formado, quedando entonces el último movimiento a su criterio. DEMOSTRACIONES DE RESPETO A LA BANDERA Los militares que no van formados, al ver la bandera deben ejecutar el saludo militar, seis pasos antes y después de que ésta pase frente a ellos o vice versa. Si se encuen- tran estacionados en algún sitio donde se halla una bande- ra, enteramente frente a ellos, permanecen descubiertos. En traje civil, se descubre el militar y el civil, por igual, al ver la Enseña Patria, Durante la ceremonia de izar y de arriar la bandera el militar ejecuta el saludo militar, permaneciendo firme. Si tiene obligación de dirigirse a algún lugar, puede descu- brirse, sin dar la espalda a la Enseña Patria. EL AMOR A LA BANDERA Como se ve, el amor a la bandera es el amor a La Pa- tria, puesto que la Enseña Patria representa a la Repúbli- ca Mexicana. | Es muy natural sentir el amor más grande que ha po- dido establecerse y analizarse, o sea el de La Patria. Pero, para cumplir con nuestros deberes patrios, no basta el sen tiemiento; es absolutamente indispensable la acción. Es patriota, y cumple con sus deberes para con La Patria, quien trabaja y estudia concienzudamente, conser vando su honradez y su buena vouluntad; su diligencta y. su mente alerta. | Quien habla y piensa constructivamente, y se dedica a su trabajo, es verdaderamente patriota. La holganzaneria, la sinverguienzada, la falta de aseo espiritual, mental y físi- co, constituyen auténticas traiciones a La Patria. No tenemos más que pensar en los sacrificios y en las renunciaciones de nuestros heroes y de nuestros mártires | para avergonzarnos, si alguna vez albergamós alguna du | da respecto a estos Altos sentimientos patrios. | Pasarán los años, las generaciones y los siglos, y lle- gará el día cuando el mundo esté suficientemente prepara- == = El público estadoniidid: se Aiñera mediante ' Un nuevo programa de la actitud de su país Haci la las otras naciones americanas - WASHINGTON.—Apoyado!| por grupos de personas de am- bos sexos, animadas por un espíritu cívico, en varias regio- nes del país se ha iniciado un! extenso programa para lograr que el público de los Estados! Unidos adquiera conocimien. tos sobre la cultura y cos bres de las otras república; americanas. El fin que en particular persigu este programa, el cual ha sido coordinado de manera nacional por la Oficina de los Asuntos Inter americanos, es el desarrollo de un verdadero entendimiento del pue- blo y de los problemas de las ot veinte naciones americanas así m- 1 mo de ia larga historia del dina-!* mismo de sus pueblos. La meritoria obra se realiza mediante centros interamericano y organizaciones regionales, de estado, agrupaciones locales y por las escuelas, que hacen las vece instituciones distribuid focos desde los cuales bates públicos, conterencias y Cin- ¡bs tas cinematográficas. Reunión en Wáshington Hace poco se reunieron en Wá- shington los directores de los Cen- tros Regionales, en cuya ocasión trataron del asunto de planes para sus actividades durante lgs doce meses, con el propó- difundir, lo mejor posible, ocwmientos sobre las naciones nto hincapié en que es tan La di stinguida eficaz hacia la obtención de la vic- toria—y m tarde pod er de aís mejores conocuntenías paa la his- toria, los id E E la geografía, 2ma peruana, Sra. Morris de Merino, fundadora de Interamericana, en Nueva York, dirige la palabra ntes a la inauguración de actividades de la asociación. -, tada y armoniosa durante la época de guerra y para la de paz que la seguirá, en el terreno de la indus- tria, el transporte, el comercio, la educación, las artes y las profe- siones. ——= a | deramente, con los hechos, no sólo el símbolo de LA .Pateta, sino esta misma. [Compra y venta de propie:. nte para el pueblo esta- Es La Oficina de Asuntos Interan e cl femiliarizarse con los y necesidades de los :1mericanos como lo es|y; ebkos do aquella cio-|* dowr de 1 s de las otras| nas, la pruebe a los puel aa estos Ce mal ¡los, 1 coad- 5 po timame: nuestra ¡ hs Modo que el pucilo de esta manter za, do 2manera la política del Buen Vécino, Añádase a esto ol hecho da e bara On la cooperi ón 10450 camin Los Ay welea, 28 qua alar ararán| € y Filadelfia. una labor corncar-ila do, para librarse de ciertos conceptos limitantes pero, mien | [SIS ! tras tanto, es deber absoluto y atinado pensar en la seguri | JOHN YY. LEWIS dad y en el progreso ed-LA PATRIA. Es deber absoluto| NOTAKIO PUBLICO la forma de tener lo que necesitamos y ade respete o Al e rrespe laa verGa: 32 al N. de la Ave, Ira. dad Y DEDNSDNEDNS NO AL DEL AAA AIR y | FL SR M. E REESE DICE. 4| Se habla correcto español 0) sena DRA A 204 NT Como hasta hoy ningún hombre ha vivido. por siempre P | y hasta que el hombre tenga vida eterna el negocio de protec- | g e a "G00D YEAR SHCS . yA Si desea Ud. una aseguranza responsable -— Compre un se- 3 e guro de vida garantizado 4 SHOP Si desea Usted una Inversión Segura — Compre Bonos para la |; , Guerra de los Estados Unido 0 15. S, Ist. Ave. Phoenix, A! paa E Qi Ari FIRST NATIONAL BENEFIT SOCIETY 2 pocomo: roda clase as ea: M. C. REESE, Presidente paraciones de «caliado First Nation+! Bark Building Phoenix, Arizona NI] , | Operarios competentes Y) GAIA VGA DY: DAS DADA 2 MIG ODORIADATAS A ESA) Las Mejores Flores Para NOVIAS PRINCESS RED ¡| Nosotros podemos ahorrarle FEATHER'S ustedes necesitai2 Hierbas Indias PARA TODAS LAS ENFERMEDADES 2121 E. Washington St. |; Phoenix, Arizona ||: PHOENIX HAT MFG. CO. 24 N. 2nd. St. — Ph: 4-4820 La mejor sombrería de hombre en la ciudad. DS A RA HOTEL PARIS 226 E. Jefferson St. Telefono 3-4304 Comidas a la española Cuartos bien ventilados Nuestros Radiadores usados PHOENIX, 1 7th Avenue Auto Parts | 12 AL N. DE LA 7 AVENIDA [57357 Partes Nuevas y Usadas para toda |. clase de Automóviles Cambios en Motores - Transmisiones y Diferenciales Damos garantía de que no se calientan Estimamos altamente su Negocio DR. A. 6. DEL VALLE LUGO 16 North 1st. Street A BARBERIA PARIS Trabajo de primera, higiene y cortesia Salvador Fernandez, Mgr. : Jesus Corres y Luis Salazor Phoenix, Arizona a A LLL iere usted Verdaderos Antojitos Mexicanos? Solo los encuentra en LAS CASITAS La Casita No. lo.1 dinero en cad apieza que para su Carro 1021 S. Central Ave. Taquitos a 10 centavos. Burros, Comida limpia y apetitosa — — — — Chito y Melly, Props. 1021 S. CENTRAL AVE. LA CASITA NO. 2 1102 E, Vaa Buren St. CHITO y Arnold Enríquez, props. están limpios a vapor — EDREAL AAA A IAA> AI AD AAA CERVEZA de las mejores MARCAS Se sirven Jos famosos Tacos, Tamales, Enchiladas Tostadas, Burros y Frijoles refritos marca CHITO El Restaurant mexicano, mas popular de Phoenix DERE AS ARIZONA ||) YAA DGI GX GAS GAS GIA GAS DAS DAGA PS MS

Other pages from this issue: