Diario las Américas Newspaper, March 26, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

\ “Pag, 2. — DIARIO LAS AMERICAS @ditado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente c. W SMITH Vice Presidente @ A. BAN ROMAN. Presidente. HORACIO AGUIRRE. FRANCISCO AGUIRRE, a Director y Gerente Vice Presidente y Editor. Vice Presidente, Germin Negroni, Jefe de Redaccton. SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los. *suados Unidos, Méxicn y Canad $3.60 adictonales por mes. Ejemvlar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA BSUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 1-745, SUITE 910 100) CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C, (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) 4849 N. W. 36th STREET, MIAM} SPRINGS, FLA.. TELEFONO: TU 81521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA,AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA, Acogido a ia franquicia postal e inscrito como correspondencia ae segunda clase en @) correo de Miam! Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., MIERCOLES 26 DE MARZO, 1958 LOS NOMBRES PROPIOS Y LAS IDEOLOGIAS POLITICAS Es natural que en el curso de las campafias po- Miticas los lideres adquieran prestigio si lo mere- cen, © que sean objeto de desprestigio si su conduc- ta asi lo determina. En estos casos, alrededor del nombre del conductor politico o del gobernante, giran los elogios 0 los ataques e insultos, Sin em- bargo, hay que tener cuidado de no llevar a los ex- tremos los motivos de la simpatia 0 de la antipatia en el sentido de polarizar lo uno o'lo otro en perso- nas, porque lo mas trascendente son las causas, ya sean buenas © malas. Los personalismos generalmente confunden, y dan lugar a que el mayor o menor grado de atrac- cioén temperamental de un lider sean factores que gravitan en la opinion publica, al margen del fondo del problema politico. Por eso, sin incurrir en lo absurdo que seria evitar por completo los nombres ropios, lo mas conveniente, lo mas importante, es lefender o combatir, a la luz de los principios ideo- légicos, cada causa. Ninguna defensa puede ser mejor para la de- mocracia que la que eva implicita la divulgacién de los auténticos valores de ella, definiéndolos con palabras sencillas y en forma insospechablemente sincera. Asimismo, ninguna defensa puede ser me- jor para la democracia que el sefalamiento de sus multiples bondades y de los peligros que amenazan, limitan o aniquilan su funcionamiento. Por otra parte, nada puede ser mas fuerte en la lucha contra lo antidemocratico que la fijacién de sus enormes males para el individuo y para la . comunidad, Nada puede ser mas. convincente en contra de cualquier régimen dictatorial 0 en contra de cualquier tendencia politica de tipo absolutista, que el andlisis de lo que significa un Gobierno tota- litario o de lo que representa un movimiento que alienta propésitos e ideas que niegan la libertad in- dividual y la soberania politica del, pueblo. Ese andlisis, necesariamente, conduce a la condena ca- tegérica de todo lo que se refiera, directa o indirec- tamente, a sistemas antidemocraticos. En el caso de la exaltacién de los méritos de la democracia, y en el de la censura rigida a lo antide- mocratico —lo uno y lo otro dicho en términos de patriotismo y de razonamiento légico— estimula a los ciudadanos a defender con vehemencia el siste- ma republicano y a combatir con ardor a los regi- menes totalitarios 0 a los grupos que en las pugnas politicas sustentan ideas liberticidas. Cuando lo que basicamente se discute es una idea, una concepcién politica de vida, un sistema de Gobierno, lo mas importante es circunscribir los esfuerzos a los planteamientos categéricos en torno al contenido ideolégico de cada programa, o en tor- no a lo que significa determinada situacién, esto Ultimo para los casos de situaciones huérfanas de sentido ideoldgico. Para los pueblos, para las Republicas, eso es mas importante que la defensa o el ataque ciega- mente dirigido a favor o en contra de un hombre o de un grupo de hombres. Los individuos, inclusive los lideres, son transitorios. En cambio, las ideas, los programas doctrinarios, las instituciones, son permanentes, SUBSCRIBASE AL, DIARIO LAS AMERICAS — Rigs ' MIERCOLES, 26 DE MABZO DE 1958 Filipinas, Pais Hispanico Por José Vasconcelos Lo que ocurre en Filipinas de- biera ser materia de vivo interés para todos los hispanoamerica- nos. Pero un mexicano que no se entere de lo que ocurre en Ma- nila, es un’ mexicano incomple- to; su orgullo nacional tiene que sentirse vacio. En cambio, si nuestra escuela primaria, por su programa oficial, no estuviese destinada a mutilar nuestra con- ciéncia, todos los mexicanos ten- driamos ocasién de experimen- tar un legitimo orgullo, desde la infancia, con sdlo ponernos a re- cordar la epopeya del descubri- miento y la civilizacion de Fili- pinas. Pocos mexicanos saben, y me- nos aun son los que recuerdan, que Espafia llegé a la posesion de las Islas que hasta la fecha se liaman Filipinas en honor de nuestro Rey Felipe II,-a través de México y por medio de per- sonalidades que se habian for- mado en nuestra Patria. Entiendo que en algtin rincén del Puerto de Acapulco, hay una placa que recuerda’al nombre de Legazpi y su aventura. Par- tiendo de Acapulco y en barcos construidos en. nuestro territorio donde hoy apenas si se pueden fabricar unas cuantas,lanchas pesqueras, el -Magistrado Legaz- ‘pi se lanz6 a la conquista del Pacifico y ya no volvié a su Pa- tria mexicana. En Filipinas ha- llé Ja tarea de su vida y cumplié con la misién de crear un pueblo nuevo, una nacion que todavia a la fecha reconoce su nombre co- mo el més ilustre de sus creado- res. Por cierto que Legazpi hubo de convertirse en un segundo Hernan Cortés, como guerrero y como estadista. Legazpi contrajo matrimonio con una dama nativa y fund6 asi la estirpe que habia de dominar en las Islas durante varios siglos. Con Legazpi fue a Filipinas. Undaneta, el més ilustre nave- gante de la historia, después de Crist6bal Colén. Quizds me- jor navegante que Colén, porque Ja conquista que hizo del Mar Pa- cifico era mas dificil de realizar que el dominio del Atlantico lle- vado adelante por Colén, La obra de Legazpi y de Ur- daneta, la obra de Espana y, en gran parte, de México, fructificd ‘en el Archipiélago Filipino. Igual que México, las Filipinas conocieron sus mejores dias cuando formaron parte del golo- rioso Imperio Espafiol. Fue aque lla una época en que Filipinas no s6lo mantenia comunicacién frecuente con su mdtriz directa que era México, sino que llevaba su comercio y su influencia has- ta las costas del sur de la China. Vino a su tiempo la derrota del Imperio Espafiol por Ingla- terra, y como consecuencia de esta derrota, ocurrié la desinte- gracién que nosotros —antiguas provincias de Espaha—, llama- mos la “Guerra de Independen- cia”. Felipinas también luché por su independencia, hasta que vino a caer ,en poder de los Estados Unidos, también como conse- cuencia de la derrota de Espafia en su lucha mundial con los Es- tados Unidos. Las Filipinas, aisladas de su matriz hispdnica, tuvieron que emprender una ruda lucha para conservar su personalidad. Y es- ta lucha se contintia hasta la fe- cha. Refiriéndose a la situacién ac- tual, un distinguido tratadista —Bals Pinar Lépez— dice: “La unidad politica del pueblo fili- Pino ha sido el fruto sazonado de su incorporacién a la cultu- ra de Occidente, y esa incorpo- racién fue realizada por espafio- les. La Espafia materna y proge- nitora, no se limit6é a tomar po- sesién del Archipiélago y a sus- eribir con los indigenas documen- tos frios y convencionales. No era la metrépoli que traficaba con especies, sino la madre que traspasaba su vida y su espiritu. Por eso Legaspi y Sikatima in- tercambiaron su sangre, y ha si- do precisamente un pintor de la tierra hermana Juan de Luna— el que ha querido inmortalizar el episodio en un cuadro bello y solemne, para que las nuevas ge- neraciones sepan que una sangre comun circula desde entonces por las venas de Espafia y de Fi- lipinas, . .E] encuentro de Filipi- nas con Espana; no fue‘ tangen- cial o intrascendente, porque ni intrascendente ni tangencial pue de estimarse el anuhcio del Evangelio. Todo un pais subdi- vidido en islas y en creencias, recibié de pronto el mensaje de la luz. Millones de hombres su- midos en las tinieblas religiosas, (Pasa a la Pagina 7) | UN DIA COMO HOY | MIERCOLES.26 DE MARZO 1812—Un terremoto dejé casi des- truida la ciudad de Caracas. 1820—San Martin renuncia como jefe del ejército de Ranca- gna. 1826—Murié en Lisboa Juan VI del Brasil, rey de Portugal. 1827—Muri6é Beethoven. 1954—1 Rusia la soberania de la Alemania del Este. , 1956—Retnense Ruiz Cortines, El- senhower y St. Laurent. 1057—Muere E, Herriot, tres ve- ces primer ministro de Fran- ~ eia. JOSEPH ALSOP Cambio de Teoria El cambio fe la teoria britanica sobre los pro- pdsitos de la Unién Soviética es un factor cardinal de Ja nueva escena mundial posterior al Sputnick. Los funcionarios de Relaciones Exteriores y otros ministerios no han cambiado ni mucho me- nos sus puntos de vista sobre lo que busca el Kremlin, 0 sus opiniones de los medios que Rusia ha de emplear para aleanzar sus propdsitos, pero la mayoria aparente del publico, la mayor parte de la Prensa y gran nimero de los miembros del Par- lamento estan claramente actuando en base a una nueva teoria, la que es importante analizar. Dado que esta teoria carece de un vocero oficial reconocido, sus aleances son confusos y dificiles de precisar, pero puede sernos util el tratar de examinar el debate sobre asuntos ex- tranjeros'que tuvo lugar en la Camara de los Comunes inmediatamente después del regreso del Primer Ministro MacMillan de, su gira por el Imperio, A este fin, la parte mas interesante del debate la’ constituyé el désdichado diseurso del Secreta- rio de Relaciones Exteriores, Selwyn Lloyd, que fue tachado de tremendo fracaso por gran cantidad de politicos conservadores y por casi toda la Pren- sa conservadora. “Lloyd debe renunciar”, era el grito que se escuchaba en todo Londres al dia siguiente. El Secretario de Relaciones Exteriores con toda seguridad no es un gran orador, y en, eSta ocasién parece también haber estado terriblemente cansado al tomar la palabra, pero, dentro de lo que puede juzgarse, su pobre presentacién no fue causa verdadera de la desilusién. La causa real fue su firme negativa a dejarse llevar por un optimismo injustificado al tratar los muchos problemas serios que confronta ahora el Reino Unido, y especial- mente el problema de las negociaciones con los soviéticos. ’ Al rehusarse de este modo, Lloyd reflejé la opinién predominante entre sus expertos conse- jeros, de una extraordinaria capacidad, pero des- ilusioné amargamente a gran cantidad de gente en Gran Bretafia que ansia escuchar que “todo ha de> marchar bien”, por cualquier razon milagrosa que sea. Si el discurso ‘de Lloyd hubiera abierto pers- pectivas m4s esperanzadas para un posible acuer- do con los soviéticos en la cima, para un posible aflojamiento de la tensién mundial, etc., podria haber tartamudeado continuamente y aun as{ con- tar con un aplauso frenético al terminar sus pala- bras. El] aplauso hubiera sido ensordecedor, si hubiera’ mencionado al pasar que la tranquilidad’ en el nuevo milenio sdlo se veia impedida por la inflexibilidad del Departamento de Estado norte- americano. Cuatro motivos principales pueden descubrirse en esta nueva tendencia britanica a- escuchar y * ELIAV SIMON * en Gran Bretafia ereer sdlo aquello que es grato en lo referente a una situacién mundial tan desagradable. Uno de los motivos es econdmico. Con una determinacién magnifica, el pueblo britanico ha estado haciendo un esfuerzo que iba mucho mas alla de sus posibilidades durante todos los tres anos de la postguerra; pero ningun politico brita- nico abogaria seriamente por continuar con ese esfuerzo comprando nuevas armas en vez de man-*. tequilla; ya que en ese respecto, en tiempos de paz, los politicos britanicos se asemejan en mucho a los politicos norteamericanos. Lo excesivos del esfuerzo britanico se ha visto finalmente reconocido y, cuando no se puede hacer el esfuerzo que demanda una situacién dificil, es siempre’ reconfortable creer que la situa- cién no es tan desagradable como parece. Otro motivo mas de la nueva tendencia bri- tanica es la amarga culminacién de la descabe- llada politica norteamericana antes y durante la crisis de Suez. La opinién predominante en Gran Bretafia sobre Khrushchev es no que lo quieran mas a él, sino que odian mas a John Foster Dulles. Otro motivo bien importante es el notable desempefio en las relaciones publicas que ha teni- do el mismo Khrushschev, quien ha ido bien lejos en su afan de persuadir a los aliados occidentales de este lado del Atlantico de que ha habido un camino real y profundo en el sistema soviético desde la muerte de Stalin, lo que hace que los propésitos del Kremlin parezcan menos amenaza- dores a Occidente. Finalmente, y tal vez con mayor preponderan- cia, Se encuentra el extrafio efecto solvente, real- mente inevitable, que ha tenido sobre toda la opinion la pesadilla nuclear en que vive la hu- manidad ahora. Hasta el lanzamiento del primer Sputnik, todos menos los expertos continuaban viviendo en base a la suposicién de que las bom- bas H no habian bastado para alterar mayor- mente el cémodo y familiar mundo de todos los dias. El Sputnik sirvié para iluminar la cambiada faz del mundo y para demostrar que la pesadilla nuclear era la realidad, y’el mundo familiar sdlo un suefio. Habiendo presenciado esta escena de pesa- dilla, los britanicos, muy razonablemente, estén determinados a evitar una guerra de bombas H a cualquier costo. Ya no les es posible confiar en evitar la guerra mediante~el viejo método bri- taénico de mantener un equilibrio estable del po- der. Eso, de hacerse, debe ser responsabilidad de los Estados Unidos. Y es asi como anhelan negociar nada mas que por negociar, y un opti- mismo paralelo sobre el Kremlin es mas fuerte ahora en Gran Bretafia que en ninguna otra po- tencia occidental, aunque el Reino Unido sea el mas directamente amenazado por la tentativa constante del Kremlin de debilitar a Occidente mediante ataques bien dirigidos a los flancos, * ~ Se Inclina la Balanza Contra. Israel : La recién formada Federacién Jordano-Ira- quesa ha inclinado, contra el Estado de Israel, la balanza estratégica .del Cercano Oriente en su punto mas delicado. Tal es la opinién de los circulos militares israelitas, que ven con aprensién la posible lle- gada de soldados de Irak al flanco mas vulnerable del Estado hebreo, Ademas, se teme también que la Republica Arabe Unida (Egipto y. Siria) se pondria al lado de la nueva Federacién Jasemita, el dia que ésta atacara a Israel, con lo que éste tendria que hacer frente al grave problema de una guerra por tres frentes, En los circulos oficiales de Israel se juzga que la chispa que encendiera una-conflagracién en la frontera jordanoisraelita podria muy bien depen- der de la exaltacién que adquieran los animos en la Federacion Jordanio-iraquensa. De poco podria servir—dicen los observa- dores—que los soldados de Irak, acantonados en el barrio antiguo de Jerusalén, o en la frontera con Israel, recibieran érdenes de evitar incidentes, pues éstos, podrian depender del grado de agita- eién contra Israel que exista en Jordania. . Al mismo tiempo, en los efrculos oficiales se dice que dificilmente podria imaginarse que la fronterg permanezca tranquila mientras los diri- gentes de Jordania y de Irak sigan hablando de la necesidad de borrar a Israel del mapa. Hasta la fecha, la principal debilidad de Jor- dania estribaba en que el sector oriental del Reino es de poca importancia politica y econémica para el pais, mientras que el sector Occidental, que formaba parte de la Palestina, es valiosisimo para Jordania desde todo punto de vista, En este sector se encuentran el triangulo de Talkarm, Jenin y Nablus, el barrio antiguo de Jerusalén y el territorio enclavado de Hebron. El triangulo es como una punta de lanza que P * AKIO KONOSHIMA amenaza la faja de 16 kilémetros que tiene Israel sobre la costa del Mediterraneo y la cual estuvo sometida al ataque de las fuerzas de Irak, durante Ja guerra de 1948. Dicha faja se considera la parte mas vulnerable del territorio de Israel. Los paises de la Federacién Jasemita, por otra parte, son contiguos, ventaja de que no gozan Egipto y Siria, los dos paises que forman la Re- publica Arabe Unida. En tales circunstancias, las fuerzas de la Federacién pueden actuar conjun- tamente, con toda facilidad. Dichas fuerzas se componen actualmente de tres divisiones de in- fanteria debidamente equipadas, una divisién blin- dada y una mecanizada y tienen ademas 270 bom- barderos y cazas a reacci6n. La llegada de soldados de Irak a la frontera jordano-israelita, preocupa especialmente a los circulos oficiales de Israel, por no existir convenio de armisticio entre Israel e Irak, con lo que dichos soldados podrian actuar eon mayor libertad de accion, La legada de tales fuerzas se considera in- evitable, en vista de la necesidad que tiene la Federacién Jasemita de demostrar a su propio pueblo y al resto del mundo 4rabe que esta dis- puesta a tomar los pasos que sean necesario para hacer frente a la “amenaza isreelita”. En los circulos diplomaticos se juzga que el Primer Ministro, David Ben-Gurion, habra de reac- cionar en forma positiva si la movilizacién de | fuerzas jordanas a la frontera israelita se inter- pretara como una amenaza directa al estado hebreo, i \ ‘Israel—segun dijo un informante—no ha pro- metido cruzarse de brazos si surgiera una situacién que exigiera medidas extremas y podria muy bien actuar otra vez con la misma fuerza y rapidez con que lo hizo en el desierto de Sinai.” * * Inusitado Interés por América Latina Los comunistas chinos, en Io que podria ser con el tiempo una vigorosa campafa para obte- ner el apoyo de América Latina, manifestaron nuevo interés en los “movimientos populares” y otros sucesos latinoamericanos, , El “Ta Kung Pao”, uno de los principales diariés de China Comunista, informé que “ha sur- : Bido una nueva situacién en los movimientos na- cionales de los dos ultimos afios”? ‘ Esos movimientos, agregaba el diario, se pro- dujeron “junto con la creciente fuerza del campo socialista (comunista) y el resurgimiento del mo- ‘ vimiento de independencia nacional de la regién asiatico-africana.” ‘ ‘ Esos comentarios, publicados en forma de ar- ticulo de fondo, siguieron a otro comentario del mismo periddico, aparecido el jueves, en el que se atacaba al PreSidente de Cuba, Fulgencio Ba- tista y al “imperialismo norteamericano” en Amé- rica Latina, /El articulo sobre Cuba fue transmitido ,ante-, ayer al extranjero por la agencia china de noticias, Nueva China. El otro fue transmitido ayer por la misma agencia, if El comentario sobre la “Nueva Situacién” pasa revista a lo que llama “el creciente movimiento popular de resistencia en tos estados latinoameri- eanos”. 9 Ul Cita “el derrocamiento de los dictadores del Pert, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y Colom- bia” y afirma que “en Cuba se tambalea también el régimen del dictador Batista”. “Esos dictadores —agrega— eran agentes co- locados por los imperialistas de Estat Unidos, Pee golpes de estado o intervencion arma- * das.” , i “El deshacerse de ellos —prosigue— manifies- ta el vehemente deseo de los pueblos de acabar con el control de Estados Unidos y lograr demo- cracia y progreso. “Aunque los imperialistas . norteamericanos siguen conservando su esfera de influencia e in- tereses econdmicos en estos paises, la lucha de los pueblos no podria sino influir positivamente en Ja situacién politica de esas naciones,” Sigue diciendo que, en el terreno econdmico, la situacién “ha estado empeorando a consecuen- cia de la politica de saqueo de Estados Unidos”, como ha sucedido, afiade, en paises como “Argen- tina, Uruguay, Colombja, Bolivia, Pera y Para . guay.” El diario dice luego que “con el deseo comin de los pueblos: latinoamericanos” de proteger sus ,Tecursos e industrias, expandir el comercio inter- nacional y mejorar las condiciones de vida, “las (Pasa a te Pagina 9) t EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propesite de contribuls ai mantenimiento @e m puress de suee . @iariamente publicaremes en esta pagina um artioulo de) inte y Rovedoso Dicefonario de Anglicismos del eminente imternaciane Meta y filéiege pamamefic. doctor Ricardo 3 Alfate. SENSITIVO, VA Es anglicado el uso de este adjetivo cuando se le da el significado que en espafiol tiene el afin sensible, como en las siguientes frases: “La administracién es profundamente sensitiva a las criticas de la oposicién.” a “Era hombre extremadamente sensitivo a la lisonja.” Sensitive (pr. sénsitiv) en inglés tiene entre sus varias acepciones la de capaz de recibir sensaciones 0 impresiones por causas externas, significado éste que no corresponde en nuestra lengua al del parénimo inglés sensitive, que denota en general lo perteneciente a-los sentidos corporales, En los ejemplos anteriores debié usarse el adjetivo sensi- ble, lo mismo que en este pasaje: “Se hacen sensibles mas tarde a los halagos de la elegan- eia.” (Quintana). Las observaciones anteriores son aplic: insensitivo, va. ables, viceyersa, al anténimo ~ Descanso en la 0. N. U. « NUEVA YORK—De vez en cuando, me doy una vuelta por las Naciones Unidas, ya sea por deberes profesionales o simple- mente por curiosidad. . Durante las semanas en que se celebra la Asamblea Genral, _la ONU es un hormiguero hu- mano. No se cabe. Todo esté atestado. Entonces la ONU re- sulta fatigante. Las cosas son distintas por completo cuando, como ahora, no hay Asamblea General. Pasar en- tonces alli unas horas, de tertu- lia, con delegados y periodistas, constituye un verdadero placer. Se aprenden cosas que la pren- sa, discretamente, no dice, y se oyen chistes politicos que pare- cen bombas atémicas de bolsillo, * Delante del edifico de la Asam- blea General estan alineadas en forma de arco los mastiles que enorbolan las 81 —digo mal: 80— banderas de los paises que integran las Naciones Unidas. Cuando el viento hace ondear las banderas se produce una im- presionante sinfonia de colores. En un mAstil mas alto, separa- do, como presidiendo a las de- mas flamea la bandera blanca y azul de las Naciones Unidas. Desde luego, es estimulante ver cémo aumenta-el nuimero de las banderas de la ONU, Cada nacién nueva admitida es un pel- dafio hacia la universalidad. MAYO mitad esté representada por la progresiva desaparicién de ban- deras; hasta que sdlo quede una: Ja de la ONU, convertida en Conferacién Mundial de. Nacio- nes. ’ * Hasta hace poco, las banderas qué ondeaban delante del edi- ficio de la Asamblea General eran 81. Ahora son 80. a No se trata de ninguna baja, sino de una integracién, Egipto y Siria han acordado fusionarse formando una sola nacién: Re- publica Arabe Unida.. Independientemente de la opi- ni6n que pueda merecernos Nas- ser, hay que reconocer la impor- tancia historica que representa Ja superacién efectuada. Como consecuencia, Irak y Jordan han sentado las bases de un pfoceso andlogo. La aparicién de una nueva na- cién. siempre es esperanzador. Pero la fusién de dos nationes Jo es mas todavia. Sin duda es mas facil el alum- bramiento de una nacién que no que dos naciones se fusionen. En los afios de la post-guerra hemos asistido a muchos alumbra- mientos nacionales —India, Pa- kistan, Birmania, Siam, Indone- sia, Israel,. Islandia, Ghana, Su- dan, Tunez, Marruecos etc,—; pero las integraciones nacionales. ~ hasta ahora -han quedado. redu- cidas a los easos de Egipto-Si- ria, e Irak Jordan. iEstamos en los albores de un proceso de integracién que conduzea a la unidad efectiva de todas las naciones? Quiz& si; aunque es prematu- To- decirlo. * Mientras estoy haciendo ‘estas Teflexiones contemplando el ale- teo de las banderas de la ONU, (Pasa a ‘la Pagina 7) ¢ El ideal seria que todas la na- eiones del globo formasen parte de la ONU y que el numero de banderas delante de las Nacio- nes Unidas crezca. El dia que todas las naciones del planeta, grandes o pequefias, blaneas, rojas y amarillas, estén en la ONU, Ja humanidad habré recorrido la mitad de su camino hacia la integracién. Digo la mitad. Porque la otra AAAAAASAAAAAASD LDL ALAABAAAADALDS ALS LADAL ADA irevista del acontecer cubano...f CVECVEVTYYIVYY YTV YPYYTVSVEPYTOTYV YT TTYL Y) (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La. Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Braulio, obispo y Castulo, mértir. 3 Para sentir en lo hondo el drama cubano, se necesita que nos toque de cerca. Llevar dentro del pecho una herida. -Ver correr. a raudales las lagrimas de familiares, cuya-entereza jamés ‘sospe- chamos que podria caer abatida por el dolor. i Entonces, increiblemente, nos asalta Ia pasién, se nos nubla el entendimiento y nos atrapa un incontenible deseo de gritar ‘a los cuatro vientos aquellas verdades desconocidas 0 desdefadas. que —segtin Juan Gualberto Gémez, modelo de ciudadanos— “deben repe- tirse hasta que se afirmen en la conciencia colectiva”, . - Y pensamos en Ana Rosa Ledea y en su dolor. Y en el dolor de Rosa Rosales. Y en el dolor infinito de tahtas madres que lloran a sus hijos, muertos en Ja defensa de los principios que informan nuestra nacionalidad. Y en la inconsolable angustia de los padres que vieron desaparecer a sus hijos, e ignoran el lugar donde los ase- sinos cavaron la tumba para ocultar el crimen. Y pensamos en Ru- bén Aldama, en José Dionisio de San Roman Toledo y en cientos de eubanos mas. Ace } ager By . Ellos si lo dieron todo... en cambio... {qué hemos aportado ‘nosotros? Para continuar Ja brega nos siguen’ sefialando el camino del sacrificio y el desinterés. A la hora de luchar, en el instante de combatir al Tirano, no se detuvieron a pensar en la militancia de cada uno de los combatientes que les acompafié. Asi en el Palacio Presi- dencial... asi en Cienfuegos. Mientras los esbirros no se detienen ante nada ni ante nadie, ni preguntan a los conspiradores al grupo revolucionario que per- tenecen, (en la hora de administrarles el tiro en la nuca), nosotros hemos perdido lamentablemente el tiempo en querellas minusculas, ahondando las divisiones en la oposicién insurreccional y prestando con ello; en repudiable inconciencia, un magnifico servicio a la Dic. tadura. i Pero los valientes qhe han dado sus’ vidas’ por rescatar -las li- pertades conculcadas, siguen siendo utiles ain después de muertos. La lucha cubana de Ja hora se nutre de su martirologio. Cae un ‘lu- chador y -surgen miles de combatientes. Cabe recordar la frase de Joe Westbrook que preside la rebeldia de una juventud irrevocable- mente dispuesta a inmolarse: “seremos libres © caeremos todos con el pecho constelado de balazos”. ¥ + Son esos muertos, nuestros gloriosos muertos, quienes nos sé- fialan el camino de la liberacion. ‘“Unirse —dijo Marti— es la pa- Jabra de orden. Para el empuje final, se impone la unidad de to- dos los que anhelan ver a Cuba libre de la opresién y la barbarie. Unirse es la consigna de la hora. Una col a que es deber de todos, obligacién de todos. Una ruta que nos impone recorrer la sagrada memoria de nuestros muertos. ‘ CALENDARIO HISTORICO—26 de marzo ‘de 1748: ecomionsa le siembra en El Wajay, del primer cafetal, de Cuba. * Algunas personas se preguntaron las razones que Hevaron “al regimen a suspender las gerantias individuales, el dia 12 del eorricnte } iH

Other pages from this issue: