Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Pig, 2 — DIARIO LAS AMERICAS. VIERNES, 21 DE MARZO DE 1058 Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 6, SMITH Vice Presidente Cc. W SMITH. Vice Presidente @ A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE, Viee Presidente y Editor. German Negron, defe de Redacctén. HORACIO AGUIRRE. Vice Presidente, Director y Gorente SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral $7.50 ‘Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los ‘stados Unidos, Mexico y Canadd $3.60 adicionales por mes. Ejemvlar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. VARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS” TELF. RE 71-7415. SUITE 916 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) 4349 N. W. 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU %1521 AVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366. MIAMI. 48, FLA. Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase ep el correo de Miami Springs. Fla. MIAMI SPRINGS, FLA., VIERNES 21 DE MARZO DE 1958 EL PUEBLO RUSO Y LA REALIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS Si el ciudadano ruso tuviese libre acceso'a las fuentes de informacion internacional, seguramente tendria una altisima opinién de la democracia esta- dounidense que ha hecho posible el progreso de este gran pais norteamericano, en el cual el ser humano disfruta de absoluto respeto a.su dignidad, y esta rodeado de una serie de garantias de orden social y politico que el sistema comunista no sélo no da, sino que niega. Desafortunadamenté, el~ camente lo que conviene a los jerarcas del Kremlin. Ellos son los que sefialan la pauta de la orientacién publica, y solamente lo que lleva el visto bueno de ellos es lo que el ciudadano puede conocer en Rusia. Con miltiples recursos de opresién y de divul- gacion dirigida y sistematica, la oligarquia roja ejerce una inimaginable influencia en el modo de pensar del pueblo al cual impone su autoridad, Ese pueblo forzosamente cree que los Estados Unidos constituyen la mayor amenaza para la civilizacion y para la dignidad humana. Es decir, la propagan- da soviética invierte el orden de los factores, y co- loca a los Estados Unidos en el plano donde real- mente se halla Rusia. Precisamente, por la bondad del sistema demo- eratico es que el Gobierno ruso no permite a sus conciudadanos salir del territorio nacional, 16 cual quiere decir que de hecho ellos son prisioneros. Ni en calidad de turistas los rusos pueden salir de su pais para viajar por otras naciones de la tierra. Si pudieran hacerlo tendrian, desde luego, magni- ficas oportunidades de comparacion, y esa compara- cién perjudicaria inmensamente a Rusia. Con todos los medios a su alcance, los hombres del Kremlin tienen que hacerle creer al pueblo ruso en el “paraiso soviético”, y en que nada fuera de ese paraiso es mejor. Sin embargo, por muy domi- nada que esté la voluntad de ese pueblo, siempre le queda la duda de por qué no se le permite salir del territorio nacional. Esa duda es tan grande que dificilmente puede contrarrestarla la metédica y hasta cruel propa- ganda soviética, y por eso, cada vez que hay alguna oportunidad, el pueblo se subleva contra la tirania roja, como ha ocurrido en Hungria y Polonia. Por mucha que sea la campafia de difamacion de los agentes del totalitarismo ruso, no pueden ellos desvirtuar la realidad de los Estados Unidos, en lo mucho que ella representa en libertad, en dig- nidad y en progreso. Subscribase al “Diario Las Américas’ Ud. Recibird su periédico en 9u propia caca Para entregas a domicilie, Hamar al Teléfono: TU 8-7521 Extension 21. Las Palabras Nuevas Por Victor Alba creer CARTA DE WASHINTON Cada época tiene un vocabula- rio especial, ;Recuerdan ustedes aquel soneto compuesto de los términos nuevos que se encon- traban en la poesia de Géngo- ra... y que ahora forman parte de nuestro lenguaje corriente? Probablemente podria hacerse otro tanto, hoy en dia. Y donde se descubriré mas material para esto es en los Es- tados Unidos. Aqui, el lenguaje esté en constante transforma- cion. De por si, el idioma in- glés sin academias ni apenas reglas— se presta, es plastico. Los norteamericanos —que se burlan tanto del acento oxfor- diano como los ingleses se bur- van del texano—, han simplifi- cado un poco la ortografia, eli- minando tes y haches (“labor” en vez de “labour”, por ejemplo, o “thru” en vez de “through”). Con ello, ha comenzado a cum- plir uno de los deseos de Ber- nard Shaw, que dejé en su tes- tamento una buena parte de su fortuna para fomentar el empleo de un alfabeto y una ortografia ingleses simplificados. Pero los norteamericanos no se contentan con estas pequenas victorias sobre la tradicién. Es- tan inventando constantemente. En realidad, bien podria decir- se que Madison Avenue, donde estan las grandes agencias de publicidad, ocupa, en la socie- dad de los Estados Unidos, el lugar que la Academie Fracaise o la Academia Espafiola tienen en las sociedades francesa y es- panola, respectivamente. De Ma- dison Avenue salen palabras de nuevo cufio casi cada vez que sa- le al mercado un nuevo produc- to. Y no cito ejemplos porque no quiero hacerme complice de la perversién del espafiol que significa el empleo, en mala tra- duccién, de estos términos en nuestro idioma, mucho més ri- gido y reglamentado que el in- glés. La burocracia ha sido otra fuente de nuevas expresiones, aunque, por fidelidad al espiri- tu que la inspira (a la “filoso- fia del tramite administrativo”, segun dice uno. de -los. innume- rables manuales al uso aqui), en vez de simplificar, este leguaje buroeratico (el. governmentese” como lo llaman en Washington) eomplica las cosas: los planes son programas, y éstos se desa- rrollan, y los aspirantes a un puestd son candidatos, que pue- den ser “elegibles” 0, por con- tra, ser “pobres seguridades”, co- mo lo vi el otro dia traducido, sin duda por un traductor afi- cionado que cobra un sueldo de profesional. Ahora, a todas estas fuentes de renovacién del lenguaje — pues a la larga lo que haya de ineficaz, de feo o de retorcido, se elimina por el uso mismo—, se ha agregado una mas: el “nombre del espacio”. Porque si todavia queda para el futuro el ir de veras al espa- cio, ya, con los pies en el suelo de nuestra Tierra, hay “hombres del espacio”, y en cantidades considerables. Tan considerables que ha sido preciso publicar un yocabulario para que uniformen su lenguaje y puedan entender- se rapidamente. Lo ha dado a luz la Universi- dad de la Fuerza Aérea. Se ti- tula “Glosario de Términos Aé- reoespaciales” (perdén, no es cul pa mia, lo unico que puedo ha- cer, al traducir la palabreja, es suprimir el guion, que el espa- fiol no admite). Y en este glo- sario encontramos definiciones como las siguientes: “Inobrenio, n.s, Substancia que tiene las propiedades necesarias para fabricar con ella piezas in- dispensables, pero que no se pue- de obtener, ya sea porque ted- ricamente no existen ya porque la tecnologia no esta bastante adelantada para producirla”. Y el glosario precisa (como si fue- © se necesario): “Se usa humoris- tica o irénicamente”. Otra definicién: ‘Aeropausa, n.s. Regién superior de la atmés- , fera, en la cual la atmésfera ce- sa de funcionar como tal respec- to a los objetos voladores, con tripulantes o sin ellos”. Hombre que se desvanece. Concepcion de la guerra segin Ia cual cabe prever que se em: plearan en ella més y mas ro- bots, maquinas y medios auto- miaticos, y menos y, menos hom- bres”. Una nota advierte: “Este concepto no ha de considerarse forzosamente valido”. Hay cosas asombrosas —y €s- peluznantes al mismo tiempo—, en este glosario, como lo que ha- llamos en el término “robo”. Un (Pasa a la Pagina 9.) | UN DIA COMO HOY VIERNES, 21 DE MARZO 1566—Muere en la hoguera el Ar- zobispo Cramener de Can- terbury. 1806—Nacié Benito Juarez, presi- dente de México. 1811—Fue hecho prisionero en- Chihuahua el Cura Hidalgo, 1811—Murié Alejandro §. Petion, militar y estadista haitiano. 1831—Murié José Tomas de Ova- le, presidente de Chile. 1843—Muriéd Guadalupe Victoria, : presidente de México. 1847—Guatemala se declara inde- pendiente,en Centroamérica, GERMAN ARCINIEGAS Manuela la Adorable Loca 3.—Libertadora del Libertador 1828.—Hace cuatro afios que terminé la gue- rra de Independencia. Ahora es el forcejeo de la politica, Ha llegado a Bogota el Libertador con las ideas de la constitucién bolivariana —presi- dencia vitalicia, senado aristocratico, horror a las férmulas del congreso soberano—. Bogota, pe- netrada del espiritu civil de Santander le es hos- til. En la quinta de don Pepe Paris, regalada a Bolivar, Manuelita mantiene con los oficiales una tertulia que es hoguera de campamento, Hacen un gran mufeco que representa a Santander y solemnemente lo fusilan los granaderos. El ge- neral José Maria Cordoba denuncia estos hechos al Libertador, y el Libertador: “En cuanto a la amable loca, qué quiere que le diga a usted? Usted la conoce de tiempo atrés. Yo he procura- do separarme de ella, pero no se puede nada con- tra una resistencia tomo la suya...” Y en se guida, le escribe a Manuela un billete amoroso que firma “tuyo del alma”, y en que le dice: “El yelo de mis afios se reanima con tus bondades y gracias. Tu amor da una vida que esta espi- rando. Yo no puedo estar sin ti, no puedo pri- varme voluntariamente de mi Manuela. No tengo tanta fuerza como tu para no verte: apenas basta una inmensa distancia. Te veo aunque lejos de ti. Ven, ven, ven luego”. Boicoteada la convencién de Ocafia, de la cual Bolivar no tenia nada que esperar, “porque el partido de Santander ha tomado la preponderancia decididamente, queriendo destruir al gobierno con una constitucién detestable”, se provocé una junta de notables bolivarianos en Bogota que lo aclamé dictador. Ejerciendo estas: funciones, por ‘decreto suprime de la vicepresidencia a Santan- der. Trata de aprovechar las circunstancias, co- mo le escribe a Paez, para dar una constitucién previsoria, también por decreto, “para asentar un sistema perpetuo, y no transitorio como es la dictadura”. Con esto, los civiles ‘de Bogota se precipitan a conspirar. En menos de un mes se produjo el atentado. El 25 de setiembre habia una luna esplén- dida. Las calles empedradas, himedas, brillan- tes. A cinco cuadras del palacio, la casa del poeta Luis Vargas Tejada. Los conspiradores eran de varia estampa. El francés Agustin Hor- ment, un rubio, ensehaba idiomas y matematicas a Cérdoba. El oficial Pedro Carujo, un matén. Don Vicente Azuero, don Florentino Gonzalez, don Mariano Ospina, gente de estudio: pasaron luego a ser insignes magistrados. Luis Vargas Tejada era la pasién lirica, el hombre de teatro, el ro- méantico palido y fogoso, Declamé esta octava, que es famosa: Si a Bolivar la letra con que empieza y aquella con que acaba le quitamos OLIVA, .de paz simbolo, hallamos. Esto quiere decir que la cabeza del tirano, y los pies, cortar debemos si una perfecta paz apetecemos. Las noches de luna en Santa Fe eran de vi- drio. No tuvieron los conspiradores que llevar linterna. Les bastaba el ofdo para moverse co- mo sombras. Pasaron el puente de San Agustin. Dejaron atras el convento y sus huertos. Ruido- so, el rio, rompia las aguas contra las piedras. Salian de los grandes solares las cabezotas de los pinos. Subieron por la ealle del convento que fué de los jesuitas. Apretando el mango de los pufiales llegaron a las puertas del palacio. La guardia era escasa. ALBERTO SCHAZIN * Escribe Manuelita: “El 25 a las 6 me mandé lamar el Libertad. Contesté que estaba con do- lor a la cara repitié otro recado diciendo que mi enfermedad era menos grave que la suya... Cuando entré estaba en el bafio tibio me dijo que iba a haber una revolucién... Me hizo que Je leyera durante el bafio... se durmié profun- damente... Serian las 12 de la noche cuando la- tieron mucho dos perros... Se oyé algun ruido estrafio que debe aber sido al chocar con los sentinelas pero sin armas de fuego... Desperté al Libertador y lo primero que hiso fue tomar su espada y una pistola y tratar de habrir Ja puerta, lo contube y le yce bestir lo que berificé con mu- cha serenidad y prontitud. Me dijo brabo baya pues ya estoi bestido, y haora que hacemos?... Bolbié a querer abrir la puerta y lo detube. En- tonces se me ocurrié lo que habia Roido al mismo jeneral un dia, V. no le dijo a don Pepe Paris que esta bentana era mui buena para un lanze de estos? Dices bien me dijo y fue a la bentana, yo ympedi que se botase porque pasaban jentes y lo berifi- eo cuando no hubo jente y porque ya estaban forsando la puerta...” Los conjurados tuvieron un forcejeo pri- mero con la guardia. Apresuré Carujo el paso asesinando a uno de los centinelas. Pasaron el zaguan. Ibarra, un oficial, cayé gravemente he- rido. Los,demas era el vacio. Ahi no habia tro- pa. El patio enorme, los anchos corredores, las arcadas de piedra, las escaleras de piedra. Tre- pan a zancadas. A golpes quieren echar abajo la puerta de la alcoba. Abre Manuelita. Con calma, pregunta: —iQué quieren ustedes? —Buscamos a Bolivar. —No esta: Busquenlo. Donde esta? —Durmiendo... © en el despacho de minis- tros... Los llevo a condicién de que no lo ma- ten... —Lo prometemos... Lo que sigue es una travesura genial de la quitefia. Los llevé por corredores, los hizo bajar escaleras, dar vueltas, andar, desandar, hasta vol- ver al punto de partida... “Salié por esta ven- tana: ahora matenme...” Lo que sigue es la ver- sién de lo que Manuelita dijo a Boussiggault: “La tiraron contra el suelo, la maltrataron; uno de los conspiradores le dié una patada en la eabeza; diez pufiales se alzaron sobre ella, que les gritaba: jMAtenme, cobardes; maten a una mujer! Tiempo después, todavia en la frente quedaba la cicatriz del golpe que le dieron”. Para Boussingault escribir este folletin fué el regusto de su viaje. El noventa por ciento debié de ser verdad. El relato auténtico de Ma- nuelita, escrito de su propia ortografia, lo confir- ma. Nada tan gracioso, decia Boussingault, como oirla después de la fuga del general: Figtren- se que decia que queria defenderse. jDios mio! iQué divertido: en camisa y espada en mano! iDon Quijote en persona! Si no lo obligo a irse por la ventana, lo matan. . Al amanecer, la conspiracién ya no era sino una sombra mas, fugitiva. Escribe Manuelita: “Por no ber curar.a Ibarra me fui asta la plaza y hai encontré al Libertador, a caballo ha- blando con Santander y Padilla, entre mucha tro- pa que vivava al Libertador. Cuando regresé a la casa me dijo: tu heres la libertadora del Li- bertador”. * Eleccién Complementaria en Santiago Ciento treinta mil ciudadanos podran sufragar el.domingo proximo en Santiago, en una eleccién complementaria de diputados que tendra el pri- vilegio de revelar las preferencias populares, en torno a los cuatro candidatos presidenciales que desean suceder a Ibafiez a fines de afio. Hombres y mujeres de los populosos barrios de Santiago, que forman el llamado tercer distrito de la capital. Deberan escoger un diputado para reemplazar al fallecido Fernando Rojas, del Par- tido Liberal. Los medios politicos aguardan con interés el resultado del comicio, por dos factores espe- ciales: Primero, el crecido numero y calidad de los sufragantes. Podrian votar el domingo 134.- 000 hombres y mujeres, 0 sea poco menos del diez por ciento de la poblacién electoral total del pais, que asciende a 1.462.061 ciudadanos. El tercer distrito. congrega a la tercera po- blacion electoral de Chile, en cuanto a numero, después del primer distrito de Santiago, que abarca la zona central de la capital y la ciudad de Valparaiso. Esta poblacion comprende a ciuda- danos capitalinos, que regularmente se interesan \* WILBUR LANDREY ' por los problemas politicos y la situacién gene- ral del pais. Se disputan en esta eleccién intereses regio- nales y nadie duda aqui que més que la eleccion de un diputado, se juega el prestigio de los can- didatos presidenciales. Importantes barrios como Nunda, Providen- cia, Los Condes, Cisterna y San Miguel estan in- cluidos en este distrito. Albergan a una clase media y pudiente y otros a barriadas industria- Jes y algunas poblaciones humildes y zonas ru- Tales. Ademas, cada uno de los cuatro candidatos presidenciales, para las elecciones de septiembre proximo, cuando debera elegirse al sucesor de Ibafiez, ha amparado a otros tantos postulantes- al sillon vacante de la Camara de Diputados, dando ‘al comicio del domingo el cardcter de un verdadero ensayo de la carrera presidencial. No hay ningun candidato oficialista. La derecha lleva como candidato al joven or- ganizador de industrias Enrique Edwards, que cuenta con el apoyo de conservadores y libera- (Pasa a te Pagina 9.) * La Visita a Damasco Cambié a Nasser La visita que hizo a Damasco ha cambiado totalmente a Gamal Abdel Nasser: del gobernan- te cauteloso y mesurado que era, se ha transfor- mado en el luchador que ataca sin piedad a los demas estados frabes, cuando estos se oponen en su opinién, a la idea de la Republica Arabe Unida. Los observadores diplomaticos creen que los -millares de entusiastas admiradores que lo aplau- den frenéticamente a diario, han dado a Nasser un nuevo sentido del poder y el convencimiento de que es su destino, ser el jefe de la unién de los pueblos arabes. 4 Uno de los editorialistas mas intimos de Nas- ser mencioné en estos dias la “leyenda” de que “Amamal-Ul-Din” ‘completaré la obra de expul- sar a los occidentales del Cercano Oriente ini- ciada pof Saladino, el famoso héroe de Egipto y Siria del Siglo XII para unificar al mundo 4rabe. El discurso pronunciado por Nasser el 22 de: febrero ultimo, al término de su plebiscito, fue cauteloso, al igual que los muchos pronunciados por él en los meses ultimos. Hablé de sus triun- fos pasados sobre los “imperialistas”, y advirtié, sin dar nombres, de la agresién indirecta por Ja imtrige que atin podia producirse. Afirmé que el ejército egipcio estaba aqui para “defender al Sudan”, no para invadirlo. Pero el tono de sus discursos cambié completamente después que fue a Damasco, el 24 de febrero, a poner las cosas en orden en Siria. Dia a dia, millares de fanaticos se dan cita bajo sus ventanas a saludarlo como el héroe de los arabes. Las manifestaciones mejor Preparadas por las autoridades de El Cairo, pali- decieron ante la que fue hecha por los sirios en Damasco. Y Nasser, segtin los diplomaticos occidenta- les, respondié a la fe de sus partidarios. Atacé con encono a la federacién arabe de Iraq y Jor- dania, hablando de la “unién falsa que han he- cho”. Los gobernantes de esa federacion, dijo a Ja muchedumbre, “son paja que se lleva el vien- to”. Al dia siguiente atacd,por sus nombres a los “paniaguados del imperialismo” que “luchan por prolongar su vida y contener el dia inevita- ble del juicio por sus pueblos”, Est& por llegar el dia en que esos traidores &rabes sean juzgados”, dijo. En otro discurso afirmé que el pueblo ira- qués “esta encadenado y maniatado” y. que “los agentes del imperialismo” han: formado una “fal- (Pasa a la Pagina 9) { GL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO SELECCIONAR Masta la 16* edicién del diccionario de la Academia esta palabra era barbarismo que no recuerdo haber ofdo a ningun hablista ni leido en ningtn escritor de nota. Respaldada ahora por la maxima autori- dad de la lengua, se usa frecuentemente seleecionar para trasladar al eastellano el verbo to select, que significa escoger. Seleccionar es un derivado vicioso de seleccién, que es Ia accion de escoger, por manera que seleccionar viene a tener significado enteramente igual al de escoger y por lo tanto su formacién no esté justificada por la necesidad ni por la utilidad. Véanse las definiciones del léxico oficial: ESCOGER: Tomar o elegir una © més cosas 0 perso- nas entre otras. SELECCIONAR: Elegir, escoger por medio de una se- leccién. SELECCION: Eleccién de una persona © cosa entre otras, como separandola de ellas y prefiriéndola. E] elemento de Ja separacién y la preferencia es precisamente-el que caracteriza la accién de escoger una cosa entre otras, por donde llegamos a la conclusién de que seleccionar no afiade ningun factor ni matiz al concepto de escoger, ni aumenta la riqueza y esplendor de nuestro idioma. V. Verbos terminados en ionar. Diez Atos Después del Golpe de Praga Por BORIS SOUVARINE El décimo aniversario del golpe de Estado comunista realizado en Praga hace diez afios, ha suscitado melancélicos comentarios en la prensa occidental. Ya no lo niega nadie: Checoeslovaquia fue literal- mente entregada a los comunistas por el Presidente Benés. No era posible constatarlo publicamente cuando se produjeron los aconteci- mientos, pues la confusién en los espiritus y la aberracién en los po- liticos eran muy grandes entonces. Ahora ya se consiente que se diga un poco la verdad acerca del pa- pel de Benés en aquella tragica circunstancia. Pero sobre 10 esen- cial se mantiene un silencio que conviene romper. La eausa principal del abandono de Benés, equivalente a una trai- cién, es haber considerado el par- tido comunista como un, partido analogo a los demas, con el cual era licito discutir y entenderse; es haber aceptado todos los embustes de la politica, la diplomacia, la pro- paganda comunista, en vez de erm sefiar al pueblo a no creer ni una palabra; es haber considerado a Stalin como un campeon de la de- mocracia, en vez de denunciarlo como un sanguinario tirano. Bajo ningun pretexto, se justifica la menor concesién a los comunistas y Benés les hizo todas las concesio- nes, conduciendo asi,-su pais al de- sastre. " La ideologia que inspiraba la politica de Benés, y que hizo de Checoeslovaquia una nacién vasa- Ila del Estado soviético, ni remota- mente ha desaparecido. Desgracia- damente, persiste en varios paises la adhesién a alguno de los aspec- tos de la politica exterior del co-. munismo. Por su parte, Benés habia hecho suyos.los puntos de vista de Stalin, reanimando, con falta de inteligencia, el caducado mitdo del eslavismo y aun del pan- eslavismo, No sélo abusé de'la ignorancia de Roosevelt, garantizando la “Das labra de honor” de Stalin, sino que, ademas engafié a los dirigen- tes de las democracias occidenta- les, bastante crédulos para consi- derarlo como competente en - las cuestiones de la Europa central. Rehuso rendirse a la evidencia cuando Stalin con un NO brutal aniquilé en plena guerra el proyee- to de federacién de los Estados es- lavos y no eslavos desde el Baltico hasta el Mar Egeo. Dié la impre- sién de no comprender la signifi- eacién de los crimenes sin prece- dentes de Stalin contra Polonia. Di6 por buenos los cinicos engafios de Stalin en la Hamada fraternidad de los pueblos eslavos, acreditando la impostura paneslavista en bene- ficio de Stalin. Ya se vid como el hermano ma- yor gran-ruso traté al hermano me nor polaco, cémo-esclavizé. a: los« primos checos y eslovacos y cémo. Provocé a sus parientes serbios y croatas, enarbolando la bandera de la solidaridad eslava. Las falsas teorias de Benés, a diferencia de} ejemplo y experiencia de Thomas Masaryk, condujeron a la muerte. de Jan Masaryk y, después del gol- pe de Praga, el monstruoso proce- so de Praga. Las naciones herma-,, . nas por la sangre eslava han sufri- bajo engafhosas etiquetas, cuya do Ja misma suerte que Hungria y variedad recubre invariablemente (Pasa a {a Pagina 9) AH AAAA SAD AAGAARASASARAMAAAAAADARAAASALALSS ASAD DADA D ASA [KARA RAKAARARESASALASAAARAAAAAALIALI (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festiyi- dad de santos Benito, confesor; Filemén y Federico, martires, Para demostrar hasta donde ha calado el drama cubano en la conciencia de las organizaciones obreras, estudiantiles y el pueblo de los Estados Unidos, vamos a proporcionar a los lectores la cgpia de una interesante carta remitida por el Presidente de la Federacién de Trabajadores del Automdévil al sefior Conrad Hilton, respecto a la. inauguracién del hotel Habana-Hilton, en la ciudad de La Habana. Dice asi la carta. Sr. Conrad Hilton Hiltons Hotels International Inc. The Waldorf Astoria New York 22, N. Y. Mi auerido Sr. Hilton: Gracias por su cordial invitacion para que tome parte en la apertura. oficial del Hotel Habana Hilton, en La Habana Cuba. Bajo mas favorables circunstancias, yo hubiera tenido mucho gusto en estar presente en la apertura del mismo, ya que dicha obra es financiada con fondos del Retiro de Trabajadores Gastrondmicos de Cuba. Yo no puedo sin embargo hacer un viaje a Cuba, y parti-~ cipar’en tal fiesta de gala, en vista de la violencia y la denegacién de libertades civiles que caracterizan al actual régimen totalitario en e) poder de Cuba. Si estuviese én el poder un, régimen democratico donde se respetasen las libertades, yo estaria en la inauguraci6n. Sinceramente de Ud.,- VICTOR G. REUTHER Auxiliar Administrador del Presidente Nota:—Reuther es actual Presidente de la Federacién de Auto- moviles de EE. UU. : CALENDARIO HISTORICO.—21 de marzo de 1869: el Coman- dante General, Domingo Dulce, aprueba la sentencia dictada contra el Apéstol, José Marti. meh Por conducto de la Direccién Nacional del Movimiento 26 de Julio, la seccién laboral de esa organizacién revolucionaria nos envia desde La Habana un numero de “Vanguardia Obrera”, érgano oficial de los obreros afiliados al M-26-7, de cuya edicién extraemos las si- guientes notas: ; iSILENCIO! : ” Resulta ridicula la actitud de Conte Agiiero, su dedicacién a co- rrer rumores sobre supuestas formulas de avenencias y falsos enten- * dimientos, encaminados todos ellos a confundir al pueblo, favoreciendo con ello a la Tirania. ~ iNo sabe Conte, como lo sabe todo el pueblo, que euaiquier co- municacién que la Direccién Nacional tenga que hacer a la nacién, lo hace a tfavés de su Seccién de Propaganda, por medio de sus pu- . blicaciones oficiales? : ae ‘ ; @ase a le Pigine SES) y oy ne