Diario las Américas Newspaper, December 19, 1957, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. p SJUEVES, 19 DE DICIEMBRE DE 1957 Editado per THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH, Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente. Cc. W. SMITH, Vice Presidente HORACIO AGUIRRE, Wice Presidente, Director y Gerente FRANCISCO AGUIRRE, Vice Presidente y Editor. Eliseo Riera-Gémez, Jefe Circulacién-Anuncios German Negroni, Jefe de Redacct6n. BYBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00, Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY INC. @ ROCKEFELLER PLAZA TELF.: CIrcie 7-0624 NEW YORK 20, N.Y, VARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS OFICINAS DE “DIARIO LAS AMERICAS”. TELF. RE 17-7415, SUITE 910, 1001 CONNECTICUT AVE. | WASHINGTON 6, D. Cc. (ENTREGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ANO) Acogido a ta franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N. W. 36th STREET, MIAMI SPRINGS. FLA., TELEFONO: TU %7521 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA AL APTDO. 366, MIAMI, 48, FLA. Miami Springs, Fla. JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 1957 LAS DECLARACIONES DE EISENHOWER A SU LLEGADA A PARIS Cuando hace pocos dias el Presidente de los Es- tados Unidos lleg6 a Paris para asistir a la Confe- rencia de las potencias del Atlantico del Norte, formulé unas interesantes declaraciones amplia- mente divulgadas en la prensa, las cuales, basica- mente, fueron un saludo para el pueblo francés. Lo mas importante de esas manifestaciones ra- dicé en la forma inteligente y emotiva como el ilus- tre visitante se dirigié a un pueblo de inmensa sensibilidad espiritual, como lo es el pueblo francés. Las bien estudiadas palabras del Presidente Ei- senhower, en las que puso de relieve los méritos histéricos y espirituales de Francia, asi como la sig- nificacién cultural de esa gran Nacion, revelan ta lento de parte del estadista norteamericano, que supo captarse la simpatia del pueblo que le did la bienvenida en esa ocasién. Es muy importante que los hombres publicos de los Estados Unidos, en lo que respecta a las relacio- nes internacionales, tomen muy en cuenta las reac- ciones psicolégicas de los otros pueblos de la Tierra, a los cuales hay que hablarles en la mejor manera para lograr de ellos su amistad y su respeto. Hablarle al pueblo francés de su pasado glorio- 80; exaltar los altos valores de su cultura y de su espiritu; rendirle tributo a su heroismo, a todo eso que es esencia del alma de Francia, fué un éxito magnifico para Eisenhower, en el sentido de ganar- se el afecto de un pueblo, al cual él estuvo vinculado en jornadas inolvidables de la guerra pasada, y que lo recibié con muestras de admiracién y de simpatia. Ojala que los politicos estadounidenses que tie- nen que desenvolverse en el campo de las relaciones internacionales, siempre tengan el acierto de estu- diar cuidadosamente la psicologia de los pueblos con los cuales tienen que tratar o negociar, a fin de ga- nar buena parte de lo que corresponde a las batallas diplomaticas y politicas. Sea cuales fuesen los resultados de la reciente conferencia de Paris, es innegable que Eisenhower, por la habilidad de sus palabras, por el contenido emotivo de ellas, supo atraerse el carifio de un pue- blo que, como el francés, vive en gran parte de re- cuerdos generosos y altivos que estimulan su espi- ritu inmortal. ev k SUBSCRI ARRAN OS PCIONES WASHINGTON, D.C. DIARIO LAS AMERICAS A partir del 1° de Diciembre de 1957 el precio de suscrip- ciones en la Ciudad de Washington sera el siguiente: $2.00 POR MES; $11.00 POR SEIS MESES; $20.00 POR ARO Los ventas en los estantillos continuaran @ 5 Centavos indica Periodo Electoral en Estado de Sitio El Presidente de Cuba, Gene- ral Fulgencio Batista, esta em- pefiado, segin sus reiteradas declaraciones publicas, en llegar a las elecciones de Junio de 1958, para entregarle el Poder al que triunfe en los comicios. El Presidente y los altos diri- gentes del régimen estan tratan- do de hacer girar en torno a esas elecciones la atencién pi- blica cubana y la internacional, A ellos, pues, les conviene ro- dear del mayor respeto y de la mayor seriedad este proceso electoral, que el Gobierno opone, como formula de solucién, a los esfuerzos de los oposicionistas que no creen en la verdad de- mocratica de esas elecciones ni en la pureza de propdsitos politi- eos del General Batista. Como una irénica coinciden- cia, el periodo electoral de Cu- ba comenzé, de acuerdo con la ley que regula la materia, el 18 de Diciembre, precisamente cuando el Presidente de la Re- publica, en Consejo de Minis- tros, discutia el instrumento le- gal que tiene por objeto prorro- gar por cuarenta y cinco dias mas el Estado de Sitio en que se encuentra Cuba desde hace algunos meses. Para los planes del General Batista, en el sentido de destacar la importancia del proceso elec- toral, como una manifestacién de normalidad democratica, el desenvolvimiento de este proce- so bajo el imperio del Estado de Sitio resulta ser un factor con- traproducente, pues es politica- mente incompatible lo uno con lo otro. Suspendidas las garantias. indi- viduales, con censura de prensa, sin derecho a reunién, los ciu- dadanos cubanos saben que es- tan dentro del periodo electo- ral porque asi lo ha manifestado el Gobierno y porque, segura- mente, los decretos correspon- dientes han sido publicados en la Gaceta Oficial. Pero de eso, a que el pueblo se sienta con libertad para agitarse en el am- biente politico de las campafias proselitistas, hay una diferencia muy grande. La diferencia es de profundidad oceanica. De hecho, el proceso electoral transcurriré como si todo el pue- blo cubano. deliberadamente lo estuviese boycoteando, pues na- die tendré garantias constitucio- nales para enfrascarse en las lu- chas politicas de partido, tanto a favor del Gobierno como en contra de él. En realidad, el pri- mero en boycotear este proceso es el régimen, porque, repeti- mos, dentro del estrecho campo que queda pura la ciudadania, bajo el imperio del Estado de Si- tio, toda actividad politica esta al margen de los limitados de- rechos ciudadanos. Este proceso electoral no cuen- ta, pues, con el respaldo de los partidos representados en la Jun- ta de Liberacién, ni tampoco pa- rece contar con el apoyo que re- quiere de parte del Gobierno, para que élementos oficialistas o disidentes en el sector oposi- cionista, acudan seriamente — © con aparente seriedad siquie- tra— a los comicios de Junio, después de ejercer, cual corres- ponde, durante los ciento ochen- ta dias anteriores a la eleccién, los elementales derechos politi- tos de cada ciudadano- | PENSAMIENTOS El que pueda domar a una mu- jer, no tendraé miedo al fuego del enemigo. FLETCHER * El que hablen de uno, es es pantoso. Pero hay algo peor: que no hablen. OSCAR WILDE * El silencio es el mejor ador- no de las mujeres. SOLON * La tiranfa mas insoportable es Ja de los subalternos. NAPOLEON * La mujer joven es peste para los viejos, mientras que la mujer vieja ec peste para los jévenes. DIDEROT * La venganza en la mujer es la exaltacién de !a debilidad y en un hombre es el abuso de Ja fuer- za. IBSEN | UN DIA COMO HOY | JUEVES, 19 DE DICIEMBRE 1683—Nace Felipe V, rey de Espa- fa. 1790—Nace William Edward Perry, famoso explorador 4rtico. 1796—Nace Don Manuel Bretén de los Herreros, literato espa- fol. y 1838—Muere Miguel de Azcuéna- ga, prohombre argentino. 1851—Muere Joseph M. W. Turner, famoso pintor inglés. 1853—Nombrado Cardenal el futu- ro Papa Le6n XIII. 1856—Se efecttia la exploracién del Rio Salado (Argentina). TEMPERATURA! H | — ao HAROLD GUARD Inglaterra ante una Nueva Revolucién Un edificio chato y feo, de Harmell, vasto centro de investigaciones atémicas britanico, aloja un colosal. tubo circular Ieno de gases, denominado “Zeta”, en el cual los hombres de ciencia britanicos sostienen haber creado tempe- raturas cien veces mas altas que Jas del sol. Fue al “Zeta” sigla de las palabras inglesas “Zero Energy Thermo-Nuclear Apparatus” al cual el Primer Ministro, Harold MacMillan, se refirié en una entrevista por televisién, el 10 del mes en curso, cuando dijo que “los hombres de ciencia britanicos habian cruzado el umbral de una nueva revolucién industrial’. Durante una fraccién infinitesimal de se gundo, pasa por ese tubo un rayo casi invisible al que los hombres de ciencia han dado ya el nombre de “Ja luz del nuevo mundo”. Los fisicos sostienen que en ese brevisimo periodo, el rayo fusiona los nucleos del hidrégeno pesado, 0 deute- rio, que llenan el tubo para someter al dominio del hombre la fuerza colosal que hay en la bom- ba termonuclear, o de hidrégeno. El rayo de luz del “Zeta” parece asi obedecer a los hombres de ciencia que en estos instantes esperan el dia en que puedan decir, que la bomba termonuclear ha sido totalmente dominada en forma que produzca ilimitados recursos de fuer- za atémica “limpia” para usos pacificos, MacMillan también dijo el 10 de diciembre que el progreso hecho se mantiene en el mas profundo secreto. Afiadié que Gran Bretafa y Estados Unidos estaban colaborando y que uno de sus acuerdos reciprocos consistia en el inter- cambio de “informaciones secretas”. Afiadié que Gran Bretafia y Estados Unidos estaban colaboran- do y que uno de sus acuerdos reciprocos cor sistia en el intercambio de “informaciones se- cretas. Afiadié que “en estos momentos se estu- dian la posibilidad de una comisién mixta anglo- norteamericana para la difusién de ciertas infor- maciones que se mantienen en secreto hasta ahora”. i Sin embargo, los hombres de ciencia no hacen secreto alguno de que el “Zeta” ha estado ya funcionando satisfactoriamente hace cuatro meses y que desde entonces se vienen produ- elendo particulas neutrones, Admiten haber creado temperaturas supe riores a los cinco millones de grados centigrados, que sostienen ser cien veces superiores a la tem- CHARLES M. MACCANN peratura de la supercie del sol, la cual se calcula en unos seis mil grados centigrados. Pero lo que no parecen dispuestos a revelar hasta el momento a qué distancia se hallan todavia de su objetivo final, que es llegar a los cien millones de grados centigrados, la temperatura que se atribuye al centro del sol. MacMillan se contenté-con decir a los que le hacian preguntas que “se han obtenido resultados prometedores con el aparato Zeta”. Los hombres de*ciencia creen que la préxima declaracién del Primer Ministro, podria producirse en la Confe- rencia de la Organizacién del Tratado del Atlan- tico Norte en Paris. Pero aun en el caso de que se hiciera el anuncio, dicen, todavia tendrian que pasar muchos afios antes de que pudiera cons- truirse una planta eléctrica termonuclear. En le construccién de semejante planta entraria mu- chisimo tiempo, muchisimo dinero y se necesi- tarian muchisimas ideas para poder hacer la planta algo comercial. De todos modos, parece seguro, que entre 1967 y los primeros afios de la década de 1970, las plantas eléctricas termonucleares estaran com- plementando la fuerza de lo que los hombres de ciencia llaman hoy dfa “Plantas Eléctricas Nu- cleares Convencionales”, como la de Calder Hall y otras. El aspecto mas halagador de la cuestién de dominar la fuerza termonuclear, dicen los fisicos, es que el combustible, el deutrio, se obtiene del mar. La mayor parte del hidrégeno del agua del mar, es hidrégeno comin y corriente, pero por cada seis mil atomos de hidrégeno corriente hay uno de deuterio. Lo que significa que en un litro de agua del mar hay tanta energia como en 378 de bencina. Se calcula que en el agua de los siete mares hay tanto deuterio como para abastecer al mundo entero de energia termonu- clear durante por lo menos un millén de afios. Producir deuterio cuesta m4s 0 menos unas 65 libras_esterlinas la tonelada, pero una tonelada de deuterio daria tanta energia como 4,500 to- neladas de carbén, que cuestan unas 40,000 li- bras. esterlinas. Los sabios recuerdan otras propiédades de la fusién termonuclear. “Es mas atractiva que la des- “ integracién (fisién) del uranio”, dicen, “que pro- duce radiaciones perjudiciales a animales y plan- tas”, i ed El Matamoscas de Francia en Argelia Seguin cierta leyenda de Ja historia, Francia invadié Argelia en un arranque de ira diplomati- ca, por haber dado el Gobernador turco de Ar- gel un-golpe en la-cara al Cénsul francés en esa ciudad con un matamoscas. El incidente en realidad ocurrié en 1827, 0 sea tres afios antes de que las fuerzas armadas francesas desembarcaran en el puerto de Argel. La cuestién del matamoscas incité a Francia a bloquear Argel, y fue sélo después que los ca- fiones tureos hicieron fuego contra un buque francés que lucia la bandera de tregua, que los franceses se decidieron a tomar la ciudad. La conquista de Argelia duré casi cuarenta afios. Los ultimos en rendirse fueron los cabile- fios, que depusieron finalmente las armas en 1857. En 1871 volvieron a alzarse contra los fran- ceses, pero la insurreccién fue sofocada en siete meses de lucha. . Segtin una ley dictada por los franceses en 1867, los argelinos son ciudadanos franceses- Sin embargo, continuaron sometidos a las leyes mu- sulmanas y podian gozar de los derechos de ciu- dadania francesa si cada uno de los interesados lo solicitaba individualmente. En 1947, los argelinos pasaron automitica- mente a ser ciudadanos franceses, con todos los derechos de tales, sin necesidad de solicitarlo. Tunez, en la frontera oriental de Argelia, y Marruecos, en la Occidental, pasaron a su vez a ser protectorados de Francia. Pero jams fueron incorporados a Ja Francia Metropolitana, ni sus habitantes fueron hechos ciudadanos franceses, Los dos conservaron su gobierno monérquico. Fueron conquistados mucho tiempo después que Argelia: Tiinez, en 1881 y Marruecos, en la pri- mera década del siglo veinte. Sélo 207.000 de lds 2.195.000 kilémetros cua- drados de Argelia son tierras de cultive. El resto lo forman territorios yermos, en los que hay enor- mes montafias rocosas y parte del desiérto del Sahara. Las estadisticas oficiales hacen subir la po- blacién de Argelia a 9.500.000 habitantes, de los cuales 980,000 son de origen europeo’v descen- dientes de franceses. Asimismo, unos 300.000 musulmanes argélinos tienen residencia perma- nente en el territorio metropolitano de Francia, de la cual son ciudadanos. Argelia tiene uno de los més altos indices ERNEST SAKLER de natalidad del mundo entero. Cada afio, su poblacién aumenta en un 2-5 por ciento. En los ultimos cien afios, la poblacién argelina ha au- mentado al doble. Argelia tiene 80,000 kilémetros de carrete- ras y 4,350 kilémetros de ferrocarriles. Su industria principal la constituye la agri- cultura. La produccién agricola representa mas © menos cuatro quintas partes del total de sus ex- portaciones. Los principales productos de expor- tacién son corcho, fibras vegetales, cereales, vinos y datiles. Los rebeldes argelinos han intentado sofoear ja produccién agricola mediante continuos ataques a las fincas. Pero atin en 1956, cuando los ata- ques llegaron a su m&ximo, la produccién de gra- nos totalizé 2.600.000 toneladas, cifra que repre- senta un aumento de 200.000 toneladas sobre la produccién de 1955. La produccién de vegetales subiéd de 295.000 toneladas em 1955 a 360.000 en 1956. Argelia no tiene grandes industrias manufac- tureras, pero es rica en recursos minerales. Tiene enormes cantidades de mineral de hierro y gran- des depdésitos de fosfatos. Cifras recientes indi- can que la produccién mineral de hierro argelina se esta acercando ya, a 4.000.000 toneladas al afio, Francia ha depositado grandes esperanzas en los yacimientos de petréleo descubiertos reciente- mente en el Sahara argelino, en los cuales durante los ultimos diez afios han sido invertidos capita- les por un equivalente de mil millones de délares. Las reservas de los depésitos de Hassi Mes- saud, en la zona oriental de Argelia, se calculan en mil millones de toneladas. Los cateos conti- nuian haciéndose con febril rapidez en todo el Sahara argelino, y varias firmas petroleras ex- tranjeras han obtenido ya concesiones de explo- tacidn. En el curso de este mes fue terminado un oleoducto de quince centimetros de didmetro des- de Hassi Messaoud, hasta la Punta de Rieles de Touggourt, a unos 250 kilémetros al norte. El petréleo crudo sahariano comenzar4 a fluir por ese oleoducto hacia las refinerias de Francia, a comienzos del afio préximo: El descubrimiento de egos ricos depésitos de petréleo ha robustecido la determinacién de Fran- cia de encarar cada vez con mas dureéza la rebe- lion de los argelinos. ee ee 8 8 me ee ee we La Mayor Crisis Ro:a de Postguerra El Partido Comunista Italiano, el mas grande del mundo occidental, ha logrado sobrevivir su peor crisis de la postgueérra, pero sigue perdiendo terreno cada dia y el entusiasmo contagioso que tuvieron sus miembros ha desaparecido casi por completo. A ese paso, como dijo un comentarista italiano, habré de llegar el dia en que los comu- nistas italianos constituiran ‘un verdadero pro- blema para el Partido Comunista. La crisis del Partido Comunista Italiano se puso de manifiesto con la abjuracién de Stalin por la Unién Soviética y con la revolucién hun- Gara, pero obedece en realidad a causas que son producto de la misma Italia. Hasta la fecha, la crisis ha costado al comur nismo italiano la pérdida de 200,000 miembros en un afio, la defeccién publica de mas de veinte intelectuales y organizadores, el notable deterioro. de su alianza de once afios con los socialistas de ala izquierda y él aislamiento pplitico casi com- pleto tanto en el Parlamento como en el pais. A su dirigente Palmiro Togliatti, que se educé en Moseu, le quédan asi alrededor de un mill6n dé, desmoralizados miémbros, que a su vez podrian producir alrededor de unos seis mi- llones de votos en las elecciones. Pero el proceso de desintegracién lleva ya bastante tiempo, a partir del afio dé 1948, én que los comunistas perdieron le posibilidad de dominar al pais, primero en las mesas electorales y luego en los fracasados alzamientos armados que siguie- ron a un atentado contra la vida de Togliatti. Le que pas6 fue que los trabajadores ya no pudieron tolerar un sistema de huelgas politicas constantes Y que volvieron a ganar terreno los sindicatos libres que se habfan retirado de la Confedera- racién General del Trabajo, en la que dominan los. comunistas. Atin asi los comunistas, en su entusiasmo, se negaban a admitir que estuviesen perdiendo terreno. Pero cuando Moseu puso fin al mito de Stalin y la Unién Soviética aplasté, sin miseri- cordia, a los rebeldes hungaros, hasta los comu- nistas mas fanaticos de Italia comenzaron a pensar y, por primera vez, Togliatti tuvo que hacer - frente a la critica dentro de su propio partido. En el Congreso Anual del Partido Comunista hace un afio, Togliatti impidié que lo respaldara la mayoria, evitando un rompimiento con los rebeldes, pero el.momento de la definicién habia sido aplazado tan solo, pues en los meses que siguieron se retiraron definitivamente los elemen- tos intelectuales del partido, entre ellos Antonio Giolitti y el organizador Furio Diaz. A continua- cién, millares de miembros abandonaron el par- tido, en su mayorfa trabajadores del. norte indus- trial, que habian sido una vez el alma de la organizacign. Al; llegar él nuevo afio, 200,000 . miembros dejaron de renovar sus carnets y el (Pasa a le Pegme 14) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO REALISTICO, CA Este adjetivo no existe en castellano. El inglés realistic ha origi- nado este anglicismo, enteramente superfluo, porque nuestra voz realista lo traduce con exactitud. Descripcién realistica, pintura rea. listica, drama realistico, son expresiones impropias en que se desecha la voz castiza para adoptar el cognado espurio, América Unida Frente a un Problema Por GUILLERMO NANNETTI En dias pasados se reunieron en Rubio —Venezuela—destaca- dos expertos en educacién rural, procedentes de las centiuna re- publicas americanas. No se trataba de una confe- rencia simplemente deliberati- va. La OKA y la Unesco habian convocado a ese grupo de exper- tos con propésito concreto: estu- diar la estructura y el funciona- miento de un centro interame- ricano de educacién rural. El campesino representa, en la América Latina, el 60 por ciento de la poblacién; en algu- na Reptblica Latino Americana, ese porcentaje sube al 87 por ciento. En grandes comarcas de Amé- rica, la situacién del campesino no honra a_nuestos pueblos. Vastas regiones del Continente han quedado rezagadas, fuera de Ja accién del progreso y casi al margen de la Historia. Basta considerar que, a esta altura del Siglo XX, la América Latina tiene 44 millones de per- sonas adultas que no saben leer. En su inmensa mayoria, estos analfabetos corresponden a las zonas rurales, Puede afirmarse, ademas, que solamente una cuar ta parte de la nueva generacién campesina tiene oportunidad de concurrir a la escuela. Con estos datos, es facil colegir cuales son las condiciones sociales y econé- micas predominantes en muchas zonas rurales de América. De ahi la importancia que tie- ne un adecuado sistema de edu- eacion rural para los pueblos la- tinoamericanos. Este problema se estudié en Ja Reunién de Rubio por quienes preécisamente luchan por elevar Ja condicién del campesino, a través de la educaci6n rural. Allf estuvo presente la voz del Bra- sil, México, y la Argentina; los expertos de Bolivia, el Ecuador, el Perti y Venezuela, dieron a conocer sus experiencias; lo pro- pio hicieron los de Colombia, Chile, los Estados Unidos, Para- guay y Uruguay. También emi- tieron su parecer las naciones de Centro América y el Caribe. Los expertos, en su mayoria Directores de Educacién Rural, expresaron sus aspiraciones y necesidades y dieron su consejo téenico sobre él modo de satis- facerlas. De este trabajo surgié, reestructurado, el Centro Inte. ramericano de Educacién Rural, sobre las bases de la Escuela Normal Rural Interamericana que funcioné con tanto éxito, du rante 4 afios. Todas las naciones ameri- ¢canas participan en este Centro, fundado por la OEA con la coo- peracién del gobierno de Vene- zuela y al cual se suma ahora el esfuerzo de la Unesco. El Centro cumpliré funciones de investigacién, de preparacién de personal y de divulgacién acerca de la Educacién Rural. Estas tres funciones tendrén céracter continental, es decir, abarcaran el problema de Amé- rica y se fundarén en la expe- riencia, las doctrinas y los es- fuerzos de los pueblos america- Nos. El Centro preparé personal en diferentes aspectos de la Edu eacion Rural: Profesores de Educacién, de Sociologia Rural, de Agricultura e Industrias Ru- rales, de Educacién para la Sa- lud y de Educacién para el Ho- gar. Estos profesionales se ocu+ parén en la preparacién de nue- vos maestros y en la habilitacién de los actuales maestros rurales, El Centro estara viculado con una red de “Escuelas Norma les Asociadas”, preparara. Direc- tores y Profesores para dichas normales, enviara a_ ellas sus. propios profesores y recibira a los profesionales que se desta- quen en las distintas naciones americanas. Habra asi un conti- nuo fluir de informaciones que animaraé la obra de cada uno, con las inquietudes y las expe- riencias de todos. El Centro Interamericano de Edueacién Rural es un acto de reflexién y de justicia de Améri- €a frente a uno de sus grandes problemas: la sittaci6n del cam- Pesino en un mundo que se en- cuentra en proceso de transfor- macién politica, social y tecno- légica. A la magnitud del problema corresponde el esfuerzo conti- nental que hoy se realiza. VYETT AADDSAAEHABAAAAAPDALASALARAAALA EAE i revista del acontecer cubano. (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA. —La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festi- vidad de santos Nemesio y Timoteo, mértir y santa Paula, virgen y mértir. “En el curso de las ultimas horas, el Ejército ha sufrido enorme descalabro en sus operaciones contra los rebeldes de la Sierra Maestra, al Sur de la provincia”. Asi comienza diciendo el sensacional comu- nicado que acabamos de recibir, por conducto confidencial, de un co- tresponsal de RELOJ en la indémita regién oriental. “El Hospital Militar de Santiago de Cuba —expone el correspon- sal— estd materialmente abarrotado de soldados heridos, y continua. - mente estan Ilegando mas y mas procedentes de las zonas de combate. Los aviones transporte del Ejército realizan continuos viajes de los aeropuertos de Manzanillo, Pilén, Estrada Palma, a Santiago de Cuba, llevando heridos y muertos al’ aerédromo. En el campo de aviacién de Santiago hacen fila esperando numerosas ambulancias del Ejército y de las instituciones médicas de la ciudad, que fueron requisadas, y que estan transportando los heridos con gran alarma de la poblacién, pues circulan por las calles “tocando” las sirenas, en direccién al Hos: pital Militar y otros establecimientos similares, habilitados al efecto de recibir las bajas causadas por los rebeldes al Ejército”. Sigue relatando el corresponsal de RELOJ: “Todos los médicos Particulares de la ciudad, recibieron érdenes severas de permanecer de guardia en sus consultas y los establecimientos médicos, sin que puedan moverse de los consultorios, hospitales, casas de socorro 0 sus consultas, sin previa autorizacién de la Jefatura militar de la provin- ia, para que puedan ofrecer asistencia al enorme contingente de! he- tidos que estan legando por aviones a la terminal aérea de Santiago de Cuba”. V “Seguin. informes que he podido obtener —afiade el corresponsal de RELOJ— y que se han filtrado a pesar del hermetismo y las érde- nes de guardar silencio que les han sido trasmitidas a la tropa, los rebeldes desataron una ofensiva general en amplisima zona, con el principal propésito de quemar los cafiaverales existentes, tratando a toda costa de impedir la consumacién de la zafra. Hasta ahora se les ha dificultado la quema por razén de que la cafia estaba muy verde y tomaba mucho tiempo para coger candela. Después de los frios, los campos de cafia parecen invitar a la quema. Hasta los rayos del. sol pueden provocar incendios. Como los rebeldes lo saben se han desple- gado por todas las zonas cafieras, atacando y quemando las siembras de cafia, a pesar de los refuerzos enviados por el Gobierno a los pues- tos de la guardia rural, en los centrales azucareros. Los rebeldes estén logrando su objetivo. Dentro de algunos dias es muy posible que otros centrales se unan al Pilén para déclarar la imposibilidad de efec- tuar la zafra del presente afio”. CALENDARIO HISTORICO. —19 de diciembre de 1875: estreno en México de 1a obra de José Marti “Amor con Amor se Paga”. « HORARIO. —Vamos a relacionar diferentes noticias que nos le gan de toda Cuba enviadas por corresponsales de RELOJ. En algunas de ellas se establece la identidad de los autores materiales de varios asesinatos y torturas, de todas las cuales, como es sabido, resulta autor intelectual el ex sargento y senador perjuro Fulgencio Batista. —E asesinato del doctor Ruiz, su chofer Agapito Maya, él revolucionari« Pedro Rodrigues y el hermano de éste, se consumé en el camino a4 y : = Pass a le pégimea Mo

Other pages from this issue: