Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
SABADO, 4 DE MAYO DE 1957 Pag. 2 — Editado por THE AMERIO&9 PUBLISHING COMPANY Ga 8. SMITH Vicepresidente HORACIO AGUIRRE Vicepresidente. Director y Gerente Fred M. Shaver Bliseo Riera-Gémez Administrador Jefe Circulacién-Anuncios SAN ROMAN Presidente Cc. W. SMITH Vicepresidente FRANCISCO AGUIRRE Vicepresidente y Editor German Negroni Jefe de Redaccién National Advertising Representative in New York MELCHOR GUZMAN COMPANY. INC. 45 ROCKEFELLER PLAZA TEL.: Circle 17-0624 NEW YORK 20, N. ¥. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON, D. C.. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS. TELEFONO: RE 17-7415. SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6, D. CG. SUBSCRIPCIONES por correo ordinario, Anual $12.00. Semestral $6.50 ‘Trimestral $3.90. Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canad& $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. Acogido a la franquicia postal e inscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miami Springs, Fla. 4349 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. TELEFONO: TU 8-7521 MIAMI SPRINGS, FLA., SABADO 4 DE MAYO DE 1957 LA AUDIENCIA PUBLICA EN MIAMI DEL COMITE DE RELACIONES EXTERIORES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES Gran significado tiene el hecho de que en Miami vayan a efectuarse audiencias piblicas del Sub- Comité de Estudios del Comité de Relaciones Exte- riores de la Camara de Representantes. Indudable- mente la influencia del Congresista Dante B, Fascell ha sido decisiva en este paso, que brinda a Miami y a la Florida la oportunidad de pensar y de hablar aqui sobre la politica exterior de los Estados Unidos. Miami es en el orden interamericano un centro de proyecciones inconmensurables. Pese a que toda- via se habla mas de lo que en realidad se hace, la geografia se ha ido imponiendo en forma categérica. La importancia de Florida es nica, pero hay que incorporar sin pérdida de tiempo a los ciudadanos del Estado al ritmo de acontecimientos mundiales, espe- cialmente aquellos que estan vinculados con las rela- ciones interamericanas. La audiencia publica del Comité que preside el Honorable Representante Carnham seraé una bri- llante oportunidad para que puedan exponerse puntos de vista que estan vinculados a la realidad diaria de las Américas. Desde estas columnas editoriales insistimos en que los hombres de negocios, de la Banca y de la politica que residen en Miami, deben de aprovechar esta ocasién, casi inica, para hacer llegar sus ideas hasta el Capitolio de Washington. La América Latina es para Miami una riqueza en la cual estan muy interesadas otras regiones de los Estados Unidos. Debe de hacerse algo mas po- sitivo que pregonar que Miami es la puerta de entra- da de las Américas. En esa audiencia publica puede ponerse de manifiesto que esta ciudad sabe y que quiere saber mas sobre lo que se hace en Washington por garantizar e incrementar la unidad del Hemis- ferio. Ojala que ef eSfuerzo del Sub-Comité de Estu- dios del Comité de Relaciones Exteriores de la Camara de Representantes y el del distinguido Representante Dante B. Fascell se coronen en Miami con todo éxito, obteniendo publico selecto, capacitado y sincero, que exponga sus opiniones ante esa tribuna de la Democracia Americana que por un dia se levantara en la Biblioteca Publica de Miami, hoy sabado entre nueve de la mafiana y cinco de la tarde. Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al Teléfono: TU 8-7521 Extensidén 21. Ud. Recibird su periédico en su prepia casa Un Libro Desde Patzcuaro Por G. Cabrera Leiva En Patzcuaro,. México, donde Ja OEA y la UNESCO han es- tablecido el Centro Regional de Educacién Fundamental para la América Latina (Crefal), se vie- ne, realizando una buena labor de’ divulgacién cultural y peda- gégica. Una prueba de ello es el libro que hemos visto reciente- mente, impreso por ese organis- mo regional, titulado “AMERIN- DIA, LA NEURALGIA ‘DEL NUEVO MUNDO”. Se trata de un curioso estudio sobre la génesis y las realida- des de los principales problemas socio-econémicos de América, donde aparece la trayectoria de nuestros pueblos en esos dos campos hermanados, y se van aportando ideas para sus respec- tivas. soluciones. En las palabras preliminares dice Héctor Urbano Martinez, su autor: “Sabemos de antemano que los problemas que analizare- mos son la expresién de un lar- go y penoso proceso histérico, por dem4s dramatico y sangrien- to, que ha dado al fin una actua- lidad igualmente palpitante. Pro- blemas y realidades que tienen que encarar decidida y valiente- mente no sélo los gobiernos, sino todas las empresas e institucio- nes no estatales y las personas cultas y bien intencionadas”. Y més adelante, en el capitulo titulado “Lineamientos genera- les del problema”, afiade: “Como maestros de esta nueva sensibilidad al servicio de la Educacién Fundamental, tene- mos que pensar, sin subestimar Ja riqueza material de esta Amé- rica. nuestra, que hay otra rique- za, la espiritual, de estos 152 millones de seres. Riqueza hasta aqui frustrada porque no ha te- nido Jas oportunidades para al- canzar su anhelada expresién di- ndmica y completa”. En los capitulos — o partes — segundo, tercero y cuarto, el au- tor ofrece un recuento de la ra- za, de sus dolores fisicos y mora- les, y la tierra.con todo lo que ésta representa para las grandes Masas campesinas de América. En la quinta parte se trata de la revolucién mexicana de 1910, del problema agrario en este pais y del indio mexicano. Se ocupa la sexta parte del problema de la supervivencia de Ias formas feu- dales en América y analiza con datos estadisticos la verdadera tragedia de la esclavitud rural en muchos de nuestros paises. Deta- Ila cuestiones como la “aparce- ria”, el “peonaje”, la “huasica- mia”, el “shirongaje” y otras ins- tituciones tipicas de explotacién del campesino. Se refiere el au- tor a diversas novelas clasicas americanas, donde se tocan estos puntos con maestria. La séptima parte se ocupa de “las principales caracteristicas econémicas de América y bases para su mejoramiento”, En. Ia octava parte se expone “El sentido de la democracia en Amerindia y los peligros y atentados antidemocraticos”. Por tratar de la cuestién poli- tica, esta parte es quizé la mas interesante del libro. Habla prin- cipalmente de la necesidad de formar verdaderos lideres socia- les, capaces de encauzar la de- mocracia en América Latina. El autor no se cuida de citar paises y gobernantes que a su juicio causan dafio a la democracia. En la novena parte se hacen “observaciones acerca de las in- versiones presupuestarias” y se fustiga especialmente a los paises que invierten grandes sumas pa- ra gastos militares y no para for- mar maestros. La parte décima enfoca la cuestién de la ayuda econdédmica y técnica y la crea- cién de “proyectos piloto”, asf como el sentido practico de éstos. En la parte final y undécima, el autor hace un resumen de sus ideas de reforma social y eco- némica, y exalta la doctrina que se basa en la “fe en un hombre nuevo, en un mundo mejor”, se- gun ha sefialado la UNESCO. El autor no es todo lo atildado que quisiéramos en el uso del idioma, pero lo defiende su no- ble empefio de poner al hilo sus ideas sobre materia econémica y social en América Latina. Se tra- ta, en fin, de un libro esclare- cedor y de un esfuerzo por en- contrar salida a muchos de nues- tros problemas fundamentales. | UN DIA COMO Hoy | SABADO, 4 DE MAYO 14983—El Papa Alejandro divide la América entre Espafia y Portugal 1626—Los holandeses compran Manhattan por 24 ddlares 1784—Nacié en Mendoza el docter Juan Agustin Maza 1839—Se publicé el primer nuime- ro de “El Comercio” de Lima 1860—Desembarcé Garibaldi en Marsala y capitulé Palerme 1911—Porfirio Diaz renuncié la presidencia de México 1036—Addis Abeba fue tomada por las tropas italianas LEROY POPE Todo Cambia Menos su Objetivo Seguin todas las evidencias, los cambios: ci- clicos de la politica exterior de Rusia se estan ha- ciendo actualmente mas frecuentes que antes; pero lo que no cambia en modo alguno es el objetivo ulterior que persigue la Rusia soviética. En los ya lejanos dias de José Stalin, el Kremlin solia demorarse afios en introducir al- gun cambio en su politica; esto es, en pasar de Ja actitud relativamente suave a la violenta, o viceversa. Pero, ahora, en los dias de Nikita Khrushchev, el gobierno moscovita parece cambiar de tactica —no de propésitos— con frecuencia tal, que en- tre cambio y cambio apenas pasan unas seis se- Manas, y a veces menos. Hace muy poco tiempo, el Primer Ministro, Nikolai Bulganin, estaba enviando cartas a todos los gobernantes de Europa Occidental, en las que Jes hacia fulminantes amenazas de arrasar a sus paises con bombas atémicas o proyectiles tele- guiados si persistian en sus propésitos de seguir siendo amigos y aliados de Estados Unidos. Ahora, Bulganin ha iniciado la otra tactica. A los mismos primeros ministros europeos les esta enviando cartas en que les pide ser mas ami- gos de Rusia soviética, que cooperen con ella en el mantenimiento de la paz. El tono de las! car- tas es suave, dulce; Nada de violentas amenazas. Muchos europeos se muestran ansiosos de aceptar esta’ nueva tactica soviética, pero parece que en ellos prevalece la cautela. Se dice que el Primer Ministro britanico, Harold MacMillan, esté estudiando la idea de ha- cer un viaje a Mosci para ver y juzgar por si mis- mo si realmente hay algo promisor en los nuevos avances kremlinianos. La nueva actitud de Moscti tiende a hala- gar principalmente a Gran Bretafia y Alemania Occidental. En los dias de Stalin, tales halagos eran di- rigidos principalmente a Francia e Italia, a las WILLIAM SEXTON * que Rusia aspiraba con mayor interés a separar de Estados Unidos. Hace poco, los soviéticos hicieron otra oferta (puramente de propaganda): la de retirarse de sus satélites de Europa Oriental si Estados Uni- dos accede a retirar sus fuerzas armadas de Europa Occidental. Esta oferta, por cierto, no es ninguna novedad, y contrast6 violentamente con lo que los rusos en realidad estan haciendo en Europa Oriental, esto es, reforzar sus posi- ciones cuanto mas pueden y establecer sus pro- pios ejércitos en todos los paises satélites. Con todo, esta idea de un arreglo por el cual Rusia abandonaria a sus satélites de Europa Oriental, a cambio de que Estados Unidos se re- tirara, a su vez, de Europa Occidental, tiene mu- cho atractivo para no pocos europeos, principal- mente los alemanes. Por eso enmarca en forma bien clara con la campafia rusa de separar a Alemania de Occiden- te. Moscti ha acompaifiado su maniobra con varios otros “incentivos” para los alemanes, tales como concesiones para algtin acuerdo de desarme y su Mamado al gobierno de Bonn, de revivir el es- piritu de Rapallo. El tratado de Rapallo, nego- ciado en 1922, permitié al entonces joven gobier- no‘ruso burlar a los aliados occidentales y ayudar a Alemania a rearmarse y rehuir las consecuen- cias de su derrota en la Primera Guerra Mundial. Los rusos parecen estar también tratando de privar a Estados Unidos de la simpatia de que goza en Alemania Occidental, al suscitar el espi- ritu de Rapallo. Todo esto suena a propaganda para convencer a los norteamericanos de, que Alemania jamas sera de fiar, y acaso para con- vencerlos también de que es mejor “neutralizar” definitivamente a Alemania. Pero ocurre que los norteamericanos observan con mucha descon- fianza el plan soviético de neutralizar a Alema- nia, que pudiera ocultar la idea de hacer de Ale- mania otro satélite de Moscu. MacMillan Tiene para Largo Rato Parece que el Primer Ministro Harold Mac- Millan tiene para largo rato en la jefatura del gobierno britanico. Ocupé el cargo el 10 de enero en reemplazo de Sir Anthony Eden, en momentos criticos pa- ra la nacién. Gran Bretafja, en esos dias, toda- via estaba bajo los efectos de una seria tirantez de relaciones con Estados Unidos por la accién francobritanica del Canal de Suez. El 14 de febrero, su partido, el Conservador, perdié una diputacién a la Camara de los Comunes, que ga- né un laborista en una eleccién complementaria. Fue esa la primera pérdida de tal especie sufri- da por el Partido en 12 ajios. En posteriores elecciones complementarias, los conservadores' retuvieron sus diputaciones sélo por margenes muy estrechos. Los laboristas -han clamado con creciente insistencia que se convoque a elecciones genera- les, en la seguridad de que ellos las ganarian. El 22 de marzo, el Marqués de Salisbury, uno de los hombres de mayor influencia del Partido Conservador, renuncié bruscamente el cargo que tenia en el Gabinete, en sefial de protesta contra el gobierno de MacMillan, por haber resuelto éste devolver Ja libertad al dirigente chipriota griego, arzobispo Makarios, exilado a la sazén en las Islas Seychelles, del Océano Indico Sur. A to- das luces, iba a producirse una grave escisién en el partido. Por esos dias, los elementos independientes y aun algunos conservadores compartieron el cri- terio del Partido Laborista, de que éste ganaria una eleccién general, en caso de realizarla. Ahora, apenas un mes después, MacMillan se halla en una posicién cada vez mas fuerte. La renuncia de Lord Salisbury produjo una sensa- cién muy breve. MacMillan ha mantenido uni- do al partido y en estos momentos, se le rinden incondicionales homenajes por el éxito sobresa- liente de su gestién administrativa. Los laboristas han dejado de exigir eleccio- PRENSA UNIDA Rayo de Esperanza Sobre el Desarme Después de once afios de estancamiento, las conversaciones sobre desarme entre Oriente y Oc- cidente parecen arrojar un rayo de esperanza, se- gtin fuentes diplomaticas —pero sélo los rusos lo saben con seguridad. Rusia presenté el martes a la conferencia de cinco potencias sobre desarme, un plan para una “parcial” reduccién de armas. Tal como fue pre- sentado, Occidente no puede aceptarlo, pero futu- ras negociaciones podrian allanar las diferencias en corto tiempo. El delegado francés a la confgrencia, Jules Moch, expresé este sentimiento cuando dijo “es- pero que no sea su ultima palabra (de los ru- sos.)” Los primeros dias de sesién, una vez que la conferencia reanude el lunes su actividad, de- berian dar la respuesta. Los puntos en que Oriente y Occidente po- . drian llegar a un acuerdo, en principio, son los siguientes: Cielo abierto —Rusia acepté la proposicién que el Presidente Dwight Eisenhower hiciera en Gi- nebra. Este plan permitiria tomar fotografias aéreas de grandes extensiones de la Unién So- viética y de los Estados Unidos, como garantia contra concentraciones secretas de tropas. Las diferencias en este punte son de detalle. Control de puestos — Estados Unidos acep- t6 la idea presentada por el Primer Ministro so- viético, Njkolai Bulganin, sobre “control de pues- tos terrestres” que proveeria puntos de observa- cién en caso de ataque sorpresivo. Estos contro- les estarian colocados en terminales de ferroca- tril, puertos y aeropuertos. Aqui encontramos, de nuevo, solamente diferencia en los detalles, , Tropas — Completo acuerdo entre Oriente y- Occidente en la primera etapa, por la cual la Unién Soviética y Estados Unidos reducirian sus efectivos a dos millones y medio cada uno (Es- tados Unidos actualmente tiene alrededor de 2.8 millones de hombres bajo las armas). Gran Bre- taha y Francia reducirian sus fuerzas a 750.000 hombres cada una. Estados Unidos no est dis- Puesto aun a aceptar una proposicién del gobier t nes generales, por la muy sencilla razén de que los peritos en asuntos politicos predicen en estos momentos, que MacMillan ganaria si hubiera co- micios. El sorprendente cambio se debe, en parte, al restablecimiento de buenas relaciones con Es- tados Unidos, y, en parte, también, a que MacMi- lan ha iniciado valerosamente la tarea de colo- ear a Gran Bretafia en buen pie. Principalmente, reconociendo la posicién-se- cundaria que ocupa hoy Gran Bretafia en el mundo, ha cambiado en forma radical la politica de defensa, disminuyendo gastos, reduciendo per- sonal, aminorando los compromisos militares en el resto del mundo y dando mayor importancia a Ja estrategia de las armas nucleares. Pero, sobretodo, MacMillan ha consolidado su posicién gracias a su propia personalidad. Los politicos britanicos ponen de relieve la gran confianza que tiene en si mismo. También des- tacan sus dotes de gober'ante capaz de llevar la administracién por terreno seguro y de reducir sus propios problemas delegando bastante de su autoridad en sus colegas de gabinete. En la Camara de los Comunes, MacMillan ha manejato a los laboristas Ilevandolos a posi- ciones que amenazan a su partido con una nueva divisién entre derechistas e izquierdistas. En los momentos actuales, MacMillan cuenta con una mayoria de 62 diputados en la Camara de los Comunes. Puede atin tener otros siete diputados a su favor si se trata de votar asuntos de im- portancia suma. Se le reconoce una figura mucho mas fuer- te desde el punto politico que Sir Anthony Eden, el “heredero” politico de Churchill. Es sorprendente que MacMillan, de 63 afios de edad, sea un caso igual al de Churchill: mi- tad britanico y mitad norteamericano. Su ma- dre fue Helen Belles, de Spencer, estado de In- diana. Pero, del mismo modo que Churchill, es absoluta y totalmente britanico de sentimientos. no soviético que reduciria las tropas de las dos grandes potencias a uno o uno y medio millones, y a 600,000 para Gran Bretafia y Francia. Armamentes corrientes y gastos — La diver- gencia es pequefia. Estados Unidos propone cor- tar en un 10 por ciento todos los armamentos co- rrientes y reducir, correspondientemente, sus gas- tos militares: Rusia propone una reduccién de un 15 por ciento. Y ahi terminan los acuerdos en principio. Oriente y Occidente se hallan atin muy aleja- dos en el dificil asunto de controlar los armamen- tos nucleares. Las diferencias son las siguientes: Pruebas nucleares — Rusia quiere una inme- diata suspensién. Occidente objeta a ésto consi- derando que podria ser posible a Rusia continuar las pruebas atémicas dentro de su gran masa terres: tre sin que nadie lo notara. Guerra nuclear — La Unién Soviética pide una declaracién de las potencias atémicas com- prometiéndose a no usar armas nucleares en caso de guerra. Occidente aduce que esto no tendria mayor significado, hasta que Rusia acepte parar su produccién de armas. nucleares y permita una inspeccién que lo garantice. Inspeccién — He aqui el vérdadero problema. El desarme no seria’ practico mientras existan pbombas atémicas y de hidrégeno almacenadas. Oriente y Occidente estan de acuerdo en que la cantidad de bombas almacenadas deberia ser si- quiera, reducida. Pero ningun hombre de -ciencia ha presenta- do atin una forma practica por la cual se pueda de- terminar si es que hay armas nucleares escondidas. Rusia no ha presentado ni siquiera una pro- puesta especifica para la forma mas facil de ins- peccién: Observacién internacional de las fabri- cas nucleares para garantizar que no se fabri- quen mas armas, una vez que se haya llegado a a un acuerdo que detenga su produccién. Por consiguiente, después de once afios de discusiones, Oriente y Occidente parecen mas cer- ca de un acuerdo sobre una “primera etapa”, pa- ra reducir la produccién de armamentos eorrien- tes. EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiento de Ia pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pégina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente intermacionalista y filélogo panamefio, doctor Ricardo J. Alfaro, LINOTIPO Linotype (pr. lainotaip) es el nombre comercial dado a la maquina de componer originalmente inventada por Ottmar Hargenthaler, muy perfeccionada mas tarde, que produce, por medio de matrices, una barra de amalgama con los caracteres o tipos que corresponden a una linea entera. De alli el nombre linotype, cuya fonética es igual a la de la frase line of types, que es literalmente linea de tipos. El nombre ha sido. castellanizado por la Academia con la grafia linotipia, y por lo tanto es incorrecto llamar esta maquina linotipo, como se lee y se oye con frecuencia. “SACTAS... por fray si lvestre| Parodiando una frase de mi querido amigo Ciro Alegria, dire- mos “La América es ancha y ajena”. Si, ajena, porque los pro- blemas limitrofes se han extendi- do como una epidemia. Y es que se han puesto de moda estos di- mes y diretes entre Ios gobier- nos. Viejos problemas que ahora no sabemos porque tienen vigen- cia. Estos planteamientos inopor- tunos estén creando una atmés- fera negativa. Clima que se da de narices con la cantada soli- daridad continental. Unos paises hablan de “realidades goegrafi- cas”, otros de “derechos ina- lienables”, y los mas de “pro- tocolos,” procedimientos juridi- cos, “inspecciones aerofotogra- métricas” (no es mala palabra) y un montén de cosas enredadas para que los pueblos no lo en- tiendan. ;Por qué hacen esto los gobiernos? La gente mal pensa- da-va a creer que el motivo de mover estos trapitos sucios se de- be a que algunos gobiernos no se sienten muy seguros en sus poltronas. Por eso usan el opio de la “soberanfa amenazada” pa- ra alejar la mente de sus pue- blos de la fracasada politique- ria casera. Repetimos que es ino- portuno y criminal hacer esto ahora que la conviviencia ame- ricana se halle en una encruci- jada con la amenaza de los cra- pulosos comunistas. {Por qué tratan de ensombrecer mas el panorama politico. de esas na- ciones hermanas? Como si fue- ra poco ya con las dictaduras, las hambrinas, la escasez de vi- viendas y Ios graves problemas sanitarios. Por favor, sefiores go- bzernantes, tengan un poco mas de seso y un poquito—no exi- gimos mucho — de patriotismo! eee Los que observan los mala- barismos de la politica soviética estan de acuerdo en que los ru- sos estan viviendo hoy dias de in- tranquilidad y grandes preocupa- ciones. La pugna entre los je- rarcas del comunismo se filtra al extranjero. En’ opinién de mu- chos una verdadera crisis hierve detrés de la cortina de hierro. Lastima que no explote pronto. O que — como en las peliculas de “gangsters” — se maten unos a otros para que el pueblo des- canse de esa criminal tirania. Lo malo es que no podemos hacer como los 4rabes; esperar a que pase frente a nuestra puerta el cadaver del enemigo. Hay que destruir esa mala yerba donde quiera que crezca, Hasta que de- saparezca del planeta! See Hay frases tan cinicas que mo- lesta el escucharlas. Los palafre- neros del gobierno de Batista se preguntan angelicalmente: ;Por qué los oposicionistas no pue- den esperar un par de afios a que se celebren elecciones para que el General Batista entregue el poder?. , .Inocente pregunta que hay que contestar con otra. éPor qué Batista no esperé a que se celebraran las elecciones en 1952? Y no tenia que espe rar dos afios sino 81 dias sola mente. Eso si es impaciencia y lo demas es boberia!. . .A los gubernamentales cubanos les, gabe el verso del pastor y el lo- 10: “Primero que al cuchillo me sometas, sécame de una duda: ivas a matarme porque como cruda la carne que ti comes en chu- leta?. . .” SR El Comité Anticomunista de Ja Américas (no conociamos es- ta asociacién) con oficinas en Nueva Orleans, ha dirigido una carta a James B. Canel, Geren- te de la SIP (Sociedad Investi- gadora de Presidentes) y a Jules Dubois, directivo de la So- ciedad Interamericana de Pren- sa, -acusandolos “de servir a la causa de sus enemigos los co- munistas, consciente o incons- cientemente” .Y afade la misi- va que cuando los “verdaderos periodistas” del hemisferio se den cuenta de la labor negativa de estos peligrosos individuos “seran arrojados indignamente” por ser “hombres diabdlicos y candidos”, . .zA quiénes estarén sirviendo estos sefiores del Co- mité Anticomunista de las Amé- ricas? La contestacién huele tan feo que es mejor no decir nada mas. . .El anticomunismo se es- t4 volviendo una especie de pa- tente de corzo para cierta gen- tecita que no pueden trampear y mentir por mucho tiempo. Porque ya comienzan a ensefiar el rabo! SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy Ia festi- * vidad de Santos Silvano, Porfirio y Paulino, martires, y Santa Monica, viuda, madre de San Agustin. Revisar las palabras que pronunciaron antafio algunos jerarcas de la politica y la milicia, resulta instructiva tarea. Todos recuerdan, seguramente, las que dijeron Eusebio Mujal, en acto politico de la Alianza, dias antes del 10 de.marzo. Después del cuartelazo, Mujal renegé de su militancia antibatistiana. Ahora, para justificar su complicidad con el régimen, y para encubrir su parcialidad, pro- pugna la tesis de la equidistancia de los obreros en los problemas politicos. Es decir, con el cuento socorrido de que el proletariado no debe inmiscuirse en la crisis nacional—participando de las acti- vidades de uno u otro bando—trata de mantener a los obreros marginados de sus responsabilidades ciudadanas, aunque acude siempre—actitud parcial—en ayuda de Batista, en cada ocasién en que éste tiene necesidad de afrontar dificultades. Leyendo la prensa, en las ediciones del mes de febrero de 1948, pocos meses antes de la celebracién de las elecciones que le dieron el triunfo a Carlos Prio y lo elevaron a la Presidencia de la Repi- blica, nos encontramos con unas declaraciones formuladas por el patricio Anselmo Alliegro, en las que se. defiende de las imputaciones que le formulaban en Cuba acerca de la inversion en Miami de varios millones de délares, en propiedades de. todo tipo, preveleciemie la eompra de casas de apartamentos. Uno de los complotados del 10 de marzo, el coronel Manuel Larrubia, expresaba que “‘sin la participacién y la presencia de los exilados cubanos, las elecciones carecerian de toda validez”. La- rrubia se referia a la presencia en Cuba de Batista. El bizarro general no asomé Ie testa mientras Grau ocupaba la Presidencia, En cada oportunidad en que los cémplices de sus crimenes de 11 afios, pagaba con la vida sus responsabilidades, ejecutados por la vindicta popular, el general tronitante (desde su seguro refugio del Walford Astoria—propinas de cien délares—o las brisas amables de Daytona Beach) aseguraba, sélo que en palabras, que iria a Cuba a ponerse al frente de sus huestes, a desafiar todos los peligros, Pero, a pesar de su conocida “valentia”, no regresé hasta que Prio —en un alarde de generosidad, de “borrén y cuenta nueva”, que todos le critican menos yo, porque estimo que todos los cubanos tienen derecho a vivir en su pais, y que para condenar a los cey (Pasa a la Pagina %