Diario las Américas Newspaper, September 18, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY Cc. W. SMITH 8. SMITH Vice Presidente Vice Presideste HORACIO AGUIRRE Vice Presidente, Director y Gerente @ A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Eliseo Riera-Gomes Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Circulacién y Anuneies Jefe de Redaccion Acogido a a franquicla postal e inscrmto como correspondencia de segunda elase en el correo de Miami Springs, Fla. TELEFONO: TU-8-7521 MIAM) SPRINGS. FLA. 4349 N.W 36th STREET Miami Springs, Fla., Martes 18 de Septiembre de 1956 EL EXIMBANK CARECE DE PERSONAL SUFICIENTE Porque consideramos que el Eximbank tiene una extraordinaria misién que cumplir en el desarrollo economico de nuestro hemisferio, es que en varias pcasiones comentamos sobre él desde esta columna editorial. Recientemente dijimos que la presencia del sefior George Blowers en la trasmision del mando de Bolivia, Peri y del Ecuador, como integrante de la delegacién de los Estados Unidos, habia sido recibi- da con gran entusiasmo porgue ella represent una oportunidad para que este distinguido funcionario trajera a sus compafieros de la Junta Directiva im- presiones personalmente recogidas. Esto en si consti- tuye un éxito para todos, inclusive el Eximbank, que como hemos dicho repetidamente es un organismo que debe ser sensible a las reacciones de sus clientes, a quienes debe complacer hasta donde ello sea posible. Nuestro tema de hoy es la carencia de suficiente ersonal en esa inStitucién, Basamos este punto en lo que tios ha sido referido precisamente por dignata- rios latinoamericanos que han tenido la oportunidad de convivir, por decirlo asi, con el eficiente personal del Eximbank. Son esos clientes los que han expresa- do su extrafieza de que en el Banco no exista, por ejemplo, un personal de traduccién capaz y especiali- zado que se encargue de poner en los cuatro idiomas oficiales del hemisferio notas y conversaciones refe- rentes a préstamos en discusién 0 en proyecto de es- tudio. Todos esos negociadores, cuyas opiniones re- cogemos, hablan con gran entusiasmo de la buena vo- luntad de la mayoria de los funcionarios del Banco, quienes se multiplican para estudiar una serie de proyectos, y esos mismos negociadores afirman que el gran problema que provoca malos entendidos es muchas veces el de interpretaciones’en traduccion de documentos 0 de conversaciones. En las Naciones Unidas, en las conferencias es- pecializadas del mundo moderno, Ja traduccion si- multanea se ha incorporado como una necesidad casi absoluta. En el Banco Internacional de Washington, en los bancos privados de los Estados Unidos, en los institutos crediticios de Europa, se reconoce que el cliente tiene el derecho de expresarse en su propio idioma, y para ralizar sus transacciones comerciales cuentan con personal especializado que realiza tan importante gestion. El] Eximbank tiene un presupues- to para su funcionamiento y légico es que en él se dé existencia a capitules tan importantes como el de la traduccién que requieren los clientes de otros idiomas. Un negociador que estuvo en Washington bue- nos trece meses nos ha expresado: “Considero que las sesiones pudieron haberse realizado en siete meses, de haberse contado con facilidades de traduccién simul- tanea para nuestras conversaciones y de un departa- mento especializado para la preparacion de los’ do- cumentos de nuestro idioma al inglés y viceversa”. Atraer a los clientes es politica que favorece di- rectamente al contribuyente norteamericano que es el que mantiene el Eximbank como una fuente de ne- gocio que para poder desenvolverse necesita de perso- nal suficiente. HOMENAJE A CHILE _ _ Con motivo de celebrarse hoy el aniversario de la independencia de la Republica de Chile, DIARIO LAS AMERICAS le rinde tributo de respeto y sim- patia a la culta nacién chilena, y formula sinceros votos por el bienestar de ese pais en el orden moral y material. En esta efemérides, de tan altisima significa- cidn para el pueblo chileno, le rendimos homenaje a los préceres de la gesta emancipadora, y felicitamos muy cordialmente a todos los chilenos residentes en los Estados Unidos, y especialmente al Excmo. Sr. Embajador ante la Casa Blanca de Washington, don Mario Rodriguez, v al Honorable Consul General en Miami, don Carlos Grant, quienes representan a su Patria en el extranjero con la dignidad que ella me- rece, ALTA FIDELIDAD Guillermo Cabrera Leiva Hemos leido recientemente un hermoso ensayo debido a la plu- ma del profesor de la Univer- sidad de Columbia, Jacques Bar- zun, bajo el rétulo de “La Cul- tura en los Estados Unidos” Con un estilo agradabilisimo. y con una visién muy original expone el erudito maestro lo que a su juicio esta ocurriendo con la cul- tura en la.patria de Washing- ton, y lo que ocurrira con el tiempo, al continuar utilizando los adelantos téenicos para la di- vulgacién de la cultura clasica. El salto dado en to que va de siglo, en cuanto se refiere al in- terés popular por la pintura, la musica y la literatura, es asom- broso. “Ya no es elegante ser anti-intelectual; al contrario, los menos dotados o mas egoistas se disculpan de no ser estetas”. “A los ojos del publico —di- ce Barzun — el hombre de ar- te o de pensamiento ha conse- guido una posicién respetable. Pensamos que estamos pasando una: ola de antiintelectualismo porque se esta atacando a algu- nos de esos hombres; el hecho es que se les ataca porque han lle- gado a ser importantes. Una fi- gura tan préxima a nosotros co- mo Henry Adams se quejé toda su vida de que no se le lefa, de ser un don Nadie con el que nadie contaba: hoy’su nombre hubiera encabezado todas las de- nuncias de nuestros patriotas y todos los clamores de nuestros profetas de perdicién. Hubiera sido una potencia en el pais”. Alega este profesor neoyorqui- no que la principal raz6n para el auge del intelectual y del artis- ta es el hecho de que aun los anuncios comerciales utilizan co- mo reclamo algun nombre fa- moso, o alguna frase célebre. Ya no basta afirmar que un jab6n es bueno, 0 que una tela es du- radera; hay que citar alguna pa- gina histérica, o algun hecho ilustre que lo complemente. No- sotros recordamos haber leido, en un cartel anunciador de vi- nos, la rebuscada expresién de San Pablo dirigida a su discfpule Timoteo: “En lugar de agua, to- ma vino, a causa de tu estéma- go... Con mucha raz6n manifesta este ensayista que aun el filéso- fo existencialista Jean Paul Sar- tre, y el laureado poeta T. S. Elliot constituyen noticia. a pe- riédicos de mediana categoria, y que los mas populares semana- rios utilizan, como tema de. mé- xima atraccién. popular, repro- duceiones de cuadros notables, episodios de Ja cultura occiden- tal y hasta poesia moderna. Somos del eriterio de que ne todos han nacido para el arte o la literatura. Creemos en el privilegio de esos dones, otor: gados por Dios a un grupo de elegidos. Pero estimamos al mis- mo tiempo que hay que promover todas las oportunidades para que el mayor numero de los que sien- tan inclinati6n artistica 0 litera- ria, encaticen sus vocaciones por la senda apetecida. Para este profesor de Columbia no seria bueno llegar al extremo de que todos fuesen artistas o literatos. Segun é1, un estado de cosas se- mejante traeria confusion y rui- na. Dice al respecto: “El arte no brota de los me- ros estimulos y oportunidades. Y si por un golpe de magia pudié- ramos ofrecer aprendizaje y tra- bajo a toda personas cualifica- da, empeorariamos atin la lucha, atrayendo todavia mas competi- dores. Aumentariamos la confu- sién y dejariamos insatisfecho al triunfador, pues éste desea el Teconocimiento social de su triunfo”. Estas son, desde luego, las ta- reas dificiles de la Democracia. Coordinar’ las aspiraciones de todos, y evitar la prostitucién de los valores. Barzun destaca, en- tre otras cosas, la diferencia en- tre Europa y Norteamérica. Allé en el viejo continente todo se hace en menor escala, y el tipo de produccién esta menos orga- nizado en plan grande. En Nor- teamérica los gastos son enor- mes, y lo que no se hace para las grandes masas no se resiste Ja competencia, De ahi que alla se pueda rendir cierto tipo de culto al poeta y al compositor, lo cual no seria igual en Estados Unidos. Cierra su valioso ensayo este escritor del médo siguiente: ‘“So- mos transmisores. Como los anti- guos romanos, a los que nos pa- recemos, somos organizadores y coleccionistas de una rica cul- tura heredada Y siendo discreto juzgar el propio papel histéri- eo con valor y sin queja, seamos transmisores, y sean nuestras vir- tudes la fuerza y la alta fideli- dad”. Cada dia de trabajo normal los ferrocarriles ingleses. trans- portan un millén de tone! de carga, que representa un mento sustancial de las cifras de antes de la guerra mundial, Los Estados Unidos usa 20 ve- cés mas pétréleo por persona que Jos habitantes del resto del mun- do. ree DIAKIO LAS AMERICAS LEANDRO SALOM gExiste on Estados Unidos una prosperidad real, con base firme? $i se escucha a los republicanos, tal prospe- ridad es innegable y aducén en apoyo de su afir- macién infinidad de argumentos como el nivel re- cord absoluto de 67,000,000 de personas con tra- bajo, la abundancia de dinero en manos del pu- blico eonsumidor, .las grandes inversiones que la industria proyecta o ya esta haciendo en la cons- truccion de nuevas fabricas, modernizacién y am: pliacion de otras y compra de nuevas maquinarias, ete. Pero los demécratas sostienen en cambio que Ja prosperidad esta lena de fallas y que su base no es muy firme. Afirman que, por ejemplo, la politica. financiera del gobierno del Presidente Eisenhower, con su aumento de la tasa de interés para_créditos y préstamos, ha asestado un rudo golpe a la industria de Ja construccién con el re- sultado de que no pueden ser satisfechas las apre- miantes necesidades del pais en materia de casas —habitacién de precio moderado, escuelas, hos- pitales y otros edificios publicos. Tal situacién, agregan, afecta también adversamente a otras industrias vinculadas con la vivienda como la de muebles, artefactos eléctricos, ete. El gobierno dispuso que los bancos de reser- va federal aumentasen la tasa de redescuento del 2 3/4 por ciento al tres por ciento como medio para frenar una inflacién en espiral, cuyos sinto- mas se asemejaban mucho a los’ del alza general que se produjo en este pais al estallar la guerra de Corea El incremento de la tasa de redescuento se tradujo enseguida en un mayor tipo de interés para los préstamos bancarios, tipo que en el caso de los préstamos para construccién de casas es del 4% por ciento. La Asociacién Nacional de Cons- tructores de Casas-Habitacion ha dicho que “la ca- restia” de estos préstamos esta haciendo que mu- LEROY POPE Agricultura en La Union Soviétiea y Polonia, su mayor sa- télite, eonfrontan actuaimente un serio problema agricola. Tanto ei gobierno soviéticd como el polaco, eonfiaban tener una eosecha de granos sin préce- dentes este afio, pero las lluvias, la ineficacia y Ja falta de incéntivo para los agricultores, se han eombinado para hacer surgir la amenaza de una pérdida de. varios millones de toneladas en las co- sechas, ee Grandes nonas de Siberia, Uerania y otros lu- gares, permanecen sin segar, a pesar de que el grano esta maduro, y parece que las mieses se per- deran debido a la proximidad de las heladas. EL revés representa un fracaso personal para Nikita §. Khrushchev, lider del Partido Comunis- ta soviético, con igual rango en el gobierno colec- tivo del Kremlin. : Khrushchev ha asumido durante varios afios Ja responsabilidad de la produccién agricola so- viética, y ha auspiciado rigurosos programas para aumentarla, incluso el cultivo de millones de’ hec- tareas en Siberia. Como parte del proyecto dé Siberia, millares de jévenes, hombres y mujeres, han sido induci- dos “a ofrecerse de voluntarios” para trabajar la tierra en las regiones orientales de la Unién So- viética. El afio pasado, en parte por la sequia y lue- ge por el caracter atrevido de los planes de Khrushchev, la cosecha fue mucho menor que la de 1954. Como resultado, se redujo radicalmente este afio el proyecto de Siberia, HAY O NO HAY PROSPERIDAD? cha gente de medios modestos, que son la mayor, renuncie a comprar casas. Esa Asociacion envié a sus miembros un men- saje especial en el que les daba este conseéjo: “Si vuestro margen de ganancias ha sido re- ducido al punto de no existir, disminuyan la pro- duccién en vez de correr el riesgo de sufrir pér- didas de las cuales quiz4s no puedan reponerse”. El efecto inmediato del Consejo ha sido el de reducir la econstruccién de casas-habitacion. En la conferencia sobre el progreso econdmi- 0, auspiciada por economistas demécratas, se formulé la misma queja sobre la “carestia” de los préstamos. / ~ E! Secretario del Tesoro, George M, Hum- phrey, trato de disuadir a las autoridades del sis- tema de la reserva federal del aumento de la ta- sa de redescuento, pero posteriormente acepté la medida por considerarla necesaria para frenar la inflaci6n, Las més afectadas han sido compafiias peque- fas que, en vista de la dificultad en. conseguir préstamos a interés bajo, han comenzado a recon- siderar sus planes de expansién. Segtn la revista comercial “Business Week” una de cada diez de esas empresas han reconsiderado o esta reconsi- derando sus proyectos de expansion en tanto que otras tres de cada diez han dicho que posiblemen- te modificaron sus planes si se mantiene la cares- tia de dinero. Esto pareceria dar la razén a los demécratas en sus criticas al gobierno republicano, pero es muy. probable que recién en noviembre y diciembre, meses en que se determinan los presupuestos, se tenga una idea mas clara del mercado de dinero y por ende de si la prosperidad continuara en 1957. Rusia y Polonia EL gobierno y el Partido Comunista unieron esfuerzos a principios de afio en una campafia con los agricultores para aumentar la produccién por cuanto medio fuera posible. Todo parecia indicar que la cosecha de este afo alcanzaria un record total de 125 a 150 mi- Hones de toneladas métricas. Por fin llegaron las Huvias y los informes procedentes de Moscu en Jas ultimas semanas indican un serio retraso en la recoleccién. Hasta la prensa ha intervenido y pide a los agricultores que apresuren la siega, Sin embargo, despachos recientes. informan que cerca del 25 por ciento de la cosecha de Si- beria, y el 50 por ciento aproximadamente de la de Ucrania, el granero soviético, se pierden en los campos: Lo mismo ocurre en Polonia, donde segun in- formes se perdera probablemente el 30 por ciento, © mas, de la cosecha de granos. En el caso soviético, gran parte de la culpa por la pérdida caera sobre Khrushchev, que se ha atribuido siempre los lauréles cuando las co- sas salen bien, culpando a otros cuando los re- sultados dejan que desear. Khrushchev logré asi culpar a Malenkov por reveses pasados, una de las. causas por las que, el ex Primer Ministro per- dié su puesto; pero como Khrushchev es politico habil, en esta ocasién probablemente -hallaré la forma de culpar a otros, incluso la naturaleza, por el fracaso de las cosechas de este afio; pero sus colegas del Kremlin, a pesar de mantener la armo- pia, saben muy bien quién es el responsable. w-—-— fee ee DELOS SMITH ALGO SOBRE CURA DEL CATARRO Pudiera ser que no esté muy distante el dia en que se descubra la cura del catarro. El Dr. Abner M. Fuchs, de la Facultad de Ampliacion de Estudios Médicos de la Universi- dad de Nueva York, coloca el catarro entre las 60 enfermedades causadas por un virus. Cuatro de ellas unicamente responden al tratamiento de subs- tancias quimicas © agentes antibidticos. ‘Las cuatro —entre las que no figura el cata- rro— son causadas en cada caso por un virus bastante grande, mientras que en las otras 56, Ja dolencia es causada por virus infinitesimales. ‘Ultimamente, sin embargo, los bidlogos han po- dido descubrir ciertas substancias quimicas capa- ces de neutralizar a estos ultimos virus en expe- rimentos con animales de laboratorio. 3 Tanto en Estados Unidos como en Gran Bretafa se ha hecho bastante progreso en el estu- dio de! virus del catarro y és légico pensar que si es posible ya neutralizar ciertos virus infinite. simales, no ha de estar muy remoto el dia en que el del catarro pueda también ser dominado. Por consiguiente, el Dr. Fuchs muestra con- fianza en que la ciencia podria en un futuro cer- cano dar con la cura del catarro, asi como per- fétcionar una vacuna preventiva. Pero, mientras tanto, no habré mas que dejar que Ja molesta do- lencia siga su curso hasta el completo restable- cimiento del paciente. fi Para ello, el remedio continua siendo el mis- mo: descanso, analgésicos, dieta ligera e ingestion abundante fliidos, tratamiento que ayuda uni- camente a hacer Ix dolencia mas llevadera, pero qtte no ataea al virus del eatarre en forma alguna. El Dr. Fuchs, por otra parte, opina que el uso d+ histaminas de la sulfa y de otros agentes antibioticos, de nada sirven y puede ser mas bien perjudicial para la salud del individuo. “Se explota a diario —dice el Dr. Fuchs— el uso irracional de purgantes, agentes diuréticos y diaforéticos, gargarismos medicinales, y toda cla- se de tabletas para el catarro, no obstante que ia profesién médica reconoce que tales especificos no hacen nada para acortar, impedir o curar la dolencia.” . Pero hay un gran numero de individuos que padece al parecer de catarros, cuando lo que tie- nen es una rinitis alérgica, como en el caso de la lamada fiebre de heno. Estas alergias pueden ser causadas no sdlo por el polen en la atmésfera, sino por otras im- purezas, substancias quimicas y microorganismos en suspensién en el ambiente, \ “Para el observador no preparado, los sinto- mas de la rinitis alérgica son indistinguibles del sindroma causado por el virus del catarro corrien- te”, dice el Dr. Fuchs en un articulo en una revista cientifica de la Sociedad Médica del Estado de Nueva York. Sin embargo, las rinitis alérgicas responden favorablemente al tratamiento, “mientras que el catarro sigue siendo una dolencia de ciclo limita- do, cuyos sintomas persisten desde dos dias hasta catorce, como maximo, El catarro corriente, que también puede desaparecer en un solo dia, es por otra parte poco dafiino en si mismo; pero a menu- do es seguido por invasiones bacteriales que pue- den inducir desérdenes organicos de graves con- secuencias”, observa el Dr. Fuchs. Miami Springs, Fla., Martes 18 de Septiembre de 1956 EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Con el propésito de contribuir al mantenimiente de la pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta Pagina un articulo del interesante y novedose Diccionario de Anglicismos del -eminénte internacionalista y filéloge panamefio, doctor Rieardo DREADNOUGH?P Este es el nombre de un acorazado briténico terminado en 190 y caracterizado por un armamento de 10 canones de a 12 ‘pulgadas, gran abundancia de cafones de tiro rapido, desplazamiento de 17,906 toneladas y velocidad de 21 nudos por hora. El Dreadnought (pr. dréd. not) dio su nombre a ese tipo de acorazado, que luego aumenté el ea: libre de sus grandes caficnes, como también el desplazamiento, aumen. to que origin6é el término superdreadnought, aplicado a los Mayores d esos navios de guerra. Como nombre propio, dreadnought es intradueible. Literatura en Colombia LAS OBRAS COMPLETAS DE JUAN LOZANO Y LOZANO. por JUAN SINCERO BOGOTA, (SICO).— La Edi- torial Horizonte de Medellin, que ya ha publicado las obras completas, en tomos semejan- tes a los tan conocidos de Agui- Jar de Madrid de algunos de los grandes escritores antioque- fos como Tomas Carrasquilla y Francisco de P. Rendon, ha editado con esmero y cuidado Jas “Obras Selectas” de Juan Lo- zano y Lozano, tanto en verso como en prosa. Es una bellisi- ma edicién de mil paginas; vie- ne a constituir un monumento digno de la pluma de quien es considerado como uno de los va- lores mas grandes escritores co- lombianos de todos los tiempos. Es multiple y asombrosamente variada la personalidad del Ca- pitan de Corbeta Juan Lozano y Lozano. La obra comienza con la coleccién de sonetos dignos del .mas celoso orfebre: son jo- yas algunas de ellas imperece- deras, que figuraran en cual- quier antologia del futuro como el dedicado a la Catedral de Co- lonia; su relato de la batalla de Guepi sobre el rio Putumayo, en la cual le tocé parte principa- - lisima, es un documento bella- mente humano, la narracién de un testigo presencial, llena de emocion e interés, que con des- precio de su propia vida queria verlo todo para transmitirlo a las futuras generaciones, una pagina de un periodista historia- dor; alli las pequefas biografias o semblanzas de Jos que llama “Mis Contemporaneos”, figuras - de alto relieve, algunas desapa- recidas en la flor de la vida, co- mo Gabriel Turbay y Jorge Elie- cer Gaitén y Carlos Lozano; otras en pleno uso de una acti- vidad creadora como Alberto Lleras, Dario Echandia, Augusto Ramirez Moreno, Silvio Villegas, Carlos Arango Vélez, Carlos Lle- escritor de Juan Lozano es en los innumerables articulos de pe- riddicos que fue posible recoger, lores marchitas que viven un momento pllitico 0 un episodio histérico. El editor debid reco- rrer las colecciones de los dia- rios, muchos hoy desaparecidos, en que Juan Lozano, con estilo maestro y admirable, revelé sus impresiones de ‘gran periodista y de gran patriota... . £i libro de Juan Lozano y Lo- zano es una sintesis de épocas felices de la historia de Colom- bia. Alli se rememoran los: epi- sodios gloriosos, las campanas de antafio, los giros de la rueda de la fortuna en Ja marcha de Colombia hacia el futuro; por sus paginas pasa el aletazo de de lo que se fue para no volver. La edicién monumental de las obras completas del gran escri- tor colombiano hacen honor a Colombia y al adelanto de las artes graficas entre nosotros. Pe- ro contribuyen a fijar, ante pro- pios y extrafios, de modo impe- recedero, la personalidad de un eseritor unieo que ante todo _ es un gran periodista, Nadie ha tenido la facilidad de expresion de Lozano, El libro de Juan Lozano, no obstante su precio, se agota ra- pidamente en Colombia. No obs- . tante que censores bobalicones, segun vino a saberse mas tar- de, prohibieron que -apareciera su nombre en los diarios de gran circulacién. Querian acaso que se borrara de la mente publica el nombre del gran escritor, en vano empefio semejante a tratar de detener un torrente espumo- so con las manos. El publico lector de Colom- bia, echa hoy de menos la fir- ma de Juan Lozano er. los dia- rios. Lo ultimo que aparecié de su pluma fue un estudio lleno de carifo, de intencién y de (Pasa a Ia Pagina 9) ras Restrepo . . . Pero donde puede apreciarse el espiritu de REVISTA DEL ACONTECER.CUBANO Por REDIGO SANTORAL DEL DIA. — La Iglesia Catélica celebra hoy la festivi- dad de Santo Tomas de Villanueva, Digna vy Emérita. Todo parece indicar que los partidos politicos de Oposicién, in- ¢cluyendo los grupos disidentes, no concurriran a las elecciones par- ciales convocadas por el Gobierno. Recientes manifestaciones de Mi- lo Ochoa y José Pardo Llada, al parecer los que lucen mas impa- cientes por “sacrificarse en aras de Ja Patria”, tienden a confirmar esas suposiciones, Desde luego que existe la posibilidad de un nuevo cambio de frente por parte de los sefalados. Pero la actual postura abstencionista de ellos parece reflejar el estado de inconformidad publica que existe en toda la Nacién, tanto es asi que ha logrado in- cluso variar el criterio-de aquellos que esgrimian la solucién de las parciales como un‘mal menor. Si todos los partidos de oposicién se dedicaran a mantener con firmeza la tesis de las elecciones generales, que preconiza la SAR, estamos seguros que al régimen no le quedaria mas remedio que ac- ceder a la demanda. Es decir, que acceder a la demanda o quitarse de una vez la careta electoralista, con que se viste el régimen de ex- cepcién que gobierna al pais. Desde luego que para ello seria imprescindible, como primer pa- so, que las sybalternas aspiraciones personales que alientan algunos dirigentes oposicionistas, cedieran el paso a una postura de desin- terés en procura de las soluciones que la ciudadania viene demandan- do. Porque la unidad oposicionista, para que sea perdurable, requie- re estar exenta de aspiracidnes extemporaneas que, al fin y al cabo, detienen el proceso de soluciones que la SAR ha venido gestionan- do sin prisa y sin desmayo. CALENDARIO HISTORICO. — 18 de septiembre de 1854. Lle- ga a Cuba procedente de México, el primer “situado” de que haya constancia. é El proceso, angustivso y lai'go matizado de sangre y heroismo, que culminé en la Convencién Constituyente de 1940, es una buena prueba de lo que afirmamos. Batista, entonces como ahora, aspiraba a congolidarse a través de unas elecciones repudiadas por la ciuda- dania. La Oposicién cerré sus filas en la consigna “Constituyente, primero, Elecciones, después”, y ese grito de guerra corrié por todo el pais, lo corearon los obréros en los talleres, los campesinos en los bateyes, hombres, mujeres y nifios en las.ciudades, y a su influjo po- deroso, y a la monolitica unidad de los partidos agrupados frente al Gobierno, cedieron todos los absolutismos, las intransigencias y los empecinamientos. Nada puede la fuerza frente a la voluntad y decision de victoria de todo un pueblo. Los ejemplos histéricos, en Cuba y fuera de-ella, abonan el criterio. Solo que para artibar a conquistarla es necesario ser honestos y leales a la Nacién. Asi, s6lo asi, la oposicién podré le- gar a la ansiada,meta de lograr la celebracién de unos comicios que le testituyan a la Republica su estado de paz, justicia, Derecho y De- son crc wpe er iocgythnae a secventcnn is

Other pages from this issue: