Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITH Vice Presidente G. A. SAN ROMAN Presidente FRANCISCO AGUIRRE Vice Presidente y Editor HORACIO AGUIRRE Director y Gerente Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién Eliseo Riera-Gomez Jefe del Dept. de Circulacién Ralph B. Ross Jefe del Dept. de Anuncios WASHINGTON, D. C., LLAMAR A LAS TELEFONO; RE-7-7415, SUITE 99 D. C. PARA, SUSCRIPCIONES EN OFICINAS DEL “DIARIO LAS AMERICAS”. 1001 CONNECTICUT AVE., WASHINGTON §&, SUSCRIPCIONES por correo ordinario: Anual $12.90; Semestral $6.50: ‘Trimestral, $3.90; Mensual, $1.30. Por correo »éreo para los Estados Unidos México y Canada, $3.60 adiclonales por mes. Ejemplar suelto 5 cts. Ejemplar dominical 10 cts. Fuera de Miami y sus alrededores 10 y 15 centavos. TELEFONO: 88-7521 49 N.W. 36th STREET MIAMI SPRINGS, FLA. SABADO 4 DE JUNIO DE 1955 PRACTICAS DE LA OLITICA DE NISTA as tienen que luchar bdan enorgul ista: Fentido de respon Nat#ralmente, los altos dirigentes de las nacio- nes democraticas deben estar conscientes de esta peligrosa realidad, a fin de actuar con exiraordina- rias precauciones que los ponga a salvo, hasta donde sea posible, de las emboscadas de la estrategia soviética. blos Como los comunistas hacen de todo y pasan por todo, resulta sumamente dificil identificarlos y advertir a tiempo las genuinas finalidades de tales © cuales movimientos que ellos disfrazan con ca- racteristicas politicas, civicas o culturales. Y cuando se trata de actitudes internacionales entre Estados, también la politica comunista adopta normas que crean tcrribles confusiones, a veces con aparente sacrificio de la posicién comunista, pero que, en ultimo andlisis, sirven los intereses del imperialismo rojo. En ese sentido de ideologia y de moral, la lucha contra el comunismo es terrible, y los esfuerzos que tiene que hacer la democracia, para defenderse decorosamente y sin caer en los abusos en que el comunismo incurre, son de vastas proporciones. Son esfuerzos que implican inmensos sacrificios. Hay que librar intensas batallas en el campo psico- légico para actuar con acierto frente a la crisis; para saber desenmascarar a tiempo a los falsos apéstoles de la democracia que, amparados en la libertad irrestricta y abusando de la demagogia, pretenden subyertir el orden constitucional y moral de los pueblos democraticos. Si todos los dirigentes occidentales tienen que estar muy alerta ante el peligro de las multiples y falaces tacticas del comunismo internacional, los que tienen la responsabilidad de dirigir la politica inte- rior y exterior de los Estados Unidos tienen el deber de actuar con gran cautela, con gran espiritu de observacién y estudio frente a cada caso, frente a cada crisis, a fin de cerrarle el paso al imperialismo soviético. Esa labor requiere madurez mental, elevado concepto de patriotismo, ilustracién y gran capacidad analitica, Subscribase al "Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: 88-7521. Extension 21 Ud. Recibird su periddico en su propia casa Problemas de América en Mesa Redonda Luis Reissig A pesar de que en América La- tina se publican millares de diarios y revistas, muchos de los cuales son leidos en todo el continente; a pesar de que hay una fuerte in- dustria editorial que imprime y dis- tribuye millones de libros y folle- tos; a pesar del extraordinario po- der de difusion de la radio, los la- tinoamericanos ignoran mutuamen- te gran parte de sus problemas vi- tales Este desconocimiento mutuo es una grave falla cultural. No se sa- be tan ampliamente como seria necesario, qué es qué ni quién es quién en América. Como suplir esta grave falla? Sin ninguna duda, si se estimu- lara mas el desarrollo econodmico y técnico de todos los paises, de modo tal que cada uno pudiera “llevar” fuera de su frontera mas cosas para vender o intercambiar, y a su vez recibir de otros paises mas cosas, habria mas oportunida- des para comunicarse, celebrar acuerdos, conocer vida y costum- bres, interrelacionarse intimamen- te, en definitiva; pero todo este conjunto de hechos no basta para que cada pueblo conozca al otro; pues, ademas de esa zona _prima- ria y vital expresada en términos econdémicos y técnicos, hay una Zc- na vastisima que comprende cusas muy esenciales de la vida, como son la ciencia, el arte, la organiza- cion social, los ideales, las pautas de vida; es decir todo aquello que determina un nivel de civilizacion y de cultura. Juzgada ligera y desaprensiva- mente la cultura aparece como un pasatiempo, un lujo, como suele de- cirse. Pero la verdad es que sin un nivel adecuado de cultura no hay progreso econdmico y técnico. Durante siglos la ciencia fué con- siderada como un pasatiempo, Ha- ce siglos que este error fué corre- gido. El “pasatiempo” de antafo condujo nada menos que a la li- beracion de la energia atomica, de la cual depende, nada menos tam- bién, que el futuro energético y por ende el futuro econdmico de la vida del hombre en el planeta, Lo mismo ovcurre con la cultura, que no es de ninguna manera un lujo ni un pasatiempo, sino algo tremendamente vital, es como la atmésfera o clima en que se vive y en la que el hombre expresa lo que quiere, lo que siente, lo que es capaz de hacer, lo que es capaz de intuir, descubrir y crear. El progreso social como el pro- greso econdmico, son en ultima instancia, consecuencia de un ni- vel de cultura. La explotacion de las minas, los bosques, las cascadas, las tierras y los mares, no depen- de de las cosas explotadas: depen- de del hombre, de su formacién y capacitacion, del clima en que vi- ve, de sus ideales tanto como de sus necesidades. La elevacion del nivel cultural se presenta como mas necesaria alin en los paises de economia dé- bil que en los de economia fuerte, por la necesidad de compensar me- diante ingenio, intuicién, conoci- miento, observacion, destreza, pa- sion, ideal, la falta de riqueza de medios y de riqueza de fuentes, (Pasa a la Pag. 4) LA OPINION DEL LECTOR (Usted también puede expresar su opinion dirigiéndose a la sec- cién “La Opinion del Lector”, c/o DIARIO LAS AMERICAS, P.O. Box 366, Intl. Airport, Miami, Fla. Ten- dremos mucho gusto en publicar- la, si Ia misma acredita observa- ciones para beneficio de nuestra comunidad), EL PRECIO DE LA LECHE “Para las autoridades correspon- dientes va mi opinién, como con- sumidora, y también como madre de cuatro nifitos que diariamen- te necesitan, para su crecimiento, dei valioso alimento: Debiera redu- cirse eventualmente el costo dil producto, sin que los precios de la leche estén sujetos a los capri- chos de las empresas privadas con tendencia constante a aumentar”. “Hay que formar parte de la gran legién de amas de casa que debemos velar por la buena mar- cha de nuestros hogares a través de presupuestos limitados, para sa- ber la necesidad de que no falte nunca la leche a nuestros hijos. Sin embargo, a este clamor cie- rran sus oidos los que se enrique- cen a costa de la industria que es una necesidad para el pueblo”, CARMEN G. DE GONZALEZ ~. Little River ‘. Miami, Fla DIARIO LAS AMERIC: ‘AS - ...4 TRABAJAR POR LA PAZ...! RAYMOND LAHR (Especiad para OTARIO 1A Asth: CAS) KNOWLAND ANTE EISENHOWER El senador William F. Knowland, lider de la minoria republicana en la Camara Alta, em- pieza a surgir como principal portavoz del sector derechista de su partido, que antes encabezaba el difunto senador Robert A. Taft. Esto es par- ticularmente cierto con respecto a politica ex- terior. El politico californiano esta presentando ante el publico norteamgricano sus opiniones so- bre esa materia en una Serie de discursos en los cuales no hace el menor intento de disfrazar sus diferencias con el Presidente Eisenhower. Knowland ha pronunciado diez discursos fue- ra de Washington durante el pasado mes. En todos ellos ha remachado el mismo tema basico, o sea una vigorosa advertencia contra las conce- siones al comunismo internacional, De manera creciente durante los ultimos meses, el senador Knowland ha hecho muy pocos esfuerzos para ocultar su contrariedad y su oposicién al Presi- dente Eisenhower por la disposicién de éste a participar en una conferencia de los jefes de Es- tado con Rusia y realizar conversaciones bilate- rales con los comunistas chinos. La creencia general es que el senador Know- land tiene aspiraciones presidenciales, pero si las tiene no se las ha confesado a nadie. Sin Em- bargo, al contrario de otros lideres republicanos, Knowland se ha abstenido de pedir al Presidente que sea el préximo candidato presidencial de los republicanos. Ha dicho el senador californiano que en su opinion el partido no desea un candi- dato “renuente”. Si Knowland deseara presentar su candida- tura para la Casa Blanca, no tendria que hacerlo el proximo afio. Todavia le queda tiempo mas que suficiente, ya que sdlo cuenta 47 anos de edad. Sus probabilidades de ganar la candida- tura republicana son casi nulas si el Presidente decidiera aceptarla nuevamente en 1956. Solamente el tiempo podra determinar o de- cidir el éxito o el fracaso del senador republi- cano en convencer al pueblo norteamericano de que sus ideas sobre politica exterior son supe- riores a las propugnadas por el gobierno del Pre- sidente Eisenhower. La opinién que domina en esta capital es de que la opinién publica se halla actualmente de parte de Eisenhower, que fué ele- gido después de prometer al pais que haria todo lo posible por poner fin a la guerra en Corea y que, al parecer, no ha perdido ninguna simpatia publica al aceptar la celebracién de conversacio- nes de jefes de gobierno con la Union Soviética y resistirse a las presiones de los nacionalistas chinos y sus simpatizadores en el estrecho de For- mosa. Es indudable, no obstante, que la opi- nién publica en favor del Presidente podria cam- biar si Estados Unidos cayera en alguna posicion desfavorable en sus esfuerzos para lograr solucio- nes de los problemas pendientes en las negocia- ciones con Rusia y la China Comunista. La tactica seguida por Knowland durante las Ultimas semanas ha sido unicamente de subrayar las diferencias entre él y el gobierno, diferencias que han surgido cada dia con mayor claridad du- rante los ultimos doce meses. Por otra parte, el senador ha mantenido una actuacion de continuo respaldo al gobierno en politica interna. La semana pasada, precisa- mente, estuvo a la cabeza de la lucha que se rea- lizé en el Senado para mantener el veto impuesto por el Presidente a un proyecto de aumento de salarios a los trabajadores de correos, y también libro ruda batalla infructuosa para lograr que el Senado aprobara el programa de construccion de carreteras sometido por el Presidente Eisen- hower. Varedipatiede, (oi Sires mein, tne K, C. THALER Sospechosas Maniobras Rusas Rusia ha iniciado la compra de grandes can- tidades de caucho en los paises del Commonwealth Britanico después de un intervalo de casi tres anos, y también ha reanudado las ventas de oro y plata en Europa y ha modificado uma vez mas los pedidos colocados con las fabricas britanicas. Estas decisiones rusas en el campo econo- mico son tan misteriosas y enigmaticas para los peritos de la banca, el comercio y la industria, como sus actuaciones politicas resultan a veces incomprensibles para los diplomaticos occiden- tales. Hace alrededor de tres aos Rusia compraba caucho en cantidades alarmantemente elevadas en Gran Bretafia y los paises de la Comunidad Britanica de Naciones. Por consideraciones de se- guridad, los paises occidentales se vieron en la necesidad de restringir dichas compras a canti- dades compatibles con las necesidades normales de la economia soviética de paz. Los paises co- munistas, satélites de Rusia, también hicieron apa- ricién en los mercados mundiales como grandes compradores de caucho, una gran parte del cual se sospecha que iba a parar finalmente a Rusia. Gran Bretafia resistid entonces la lucha por incluir al caucho en la lista de productos de ex- portacién prohibida a los paises tras el telén de hierro, pero el gobierno de Su Majestad accedié a reducir sus ventas a los soviéticos a un total de menos de 80.000 toneladas al afio. Subitamente y sin ninguna explicacién ldgica, las compras sovié- ticas comenzaron a bajar considerablemente en 1953. Algunos observadores pensaron que Rusia ya tenia formidables reservas de dicho producto; otros sostenian que la produccién de caucho sin- tético habia permitido a los rusos reducir gran- demente sus compras en el mundo occidental. También se dijo que nuevas fuentes de suminis- tros tuvieron algo que ver con el stibito cambio soviético. Otra razon que se did fué que Rusia habia utilizado gran parte de sus reservas de libras esterlinas y no deseaba agotarlas totalmente, con- servando una buena parte para sus compras de urgencia. ° Entre el otofo de 1953 y la primavera pasada los rusos realizaron grandes ventas de oro con el fin, segtin se interpreto en Occidente de aumen- tar nuevamente sus reducidas reservas de divisas extranjeras. Las ventas se suspendieron stbita- mente hace aproximadamente un afio, y el oro Tuso no se vid mas en los mercados internaciona- les. Hace apenas dos meses que los sovieticos re- anudaron repentinamente las ventas de oro y plata en Londres y otros mercados europeos. Nuevamente no se did ninguna explicacién oficial. Durante un periodo de dos semanas Rusia vendié oro por una suma aproximada de 6.000.000 de délares, y plata por una cantidad aproximada de 2.000.000 de délares. Estas ventas fueron so- lamente en Europa. Las actuales compras de caucho dan a en- tender, segun fuentes informadas, que las ventas de oro y plata fueron para obtener las necesarias para pagar estas compras. No se han revelado las cantidades exactas de las compras de caucho, pero segun los ultimos informes, la Union Soviética adquirié un “gran tonelaje” para embarque en los meses de junio ‘'y julio desde Singapur con escala en Londres y otros puertos britanicos. Para aumentar la confusién, Rusia notified recientemente a varias firmas industriales brita- nicas que deseaba cancelar pedidos de maquina- ria por varios millones de délares hechos durante el gobierno de Malenkov para la produccién de articulos de consumo. Ahora los rusos no desean recibir la maquinaria pedida antes. Algunos in- dustriales han protestado enérgicamente y Mosctt ha convenido en muchos casos en aceptar la ma- quinaria con ligeras modificaciones. Los obser- vadores de Londres no comprenden si todo esto es el resultado de una nueva politica, o si es sim- plemente confusion y desorganizacién. Miami, Fla Sabado 4 de Junio de 1955. EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL _ CONTEMPORANEO : Con el propésito de contribuir at mantenimiento-de la’ pureza de nuestro idioma, diariamente publicaremos en esta pagina un articulo del interesante y novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente internacionalista y fildlogo panameio, Dr, Ricardo J. Alfaro PULMAN Esta bien que se dé el nombre de Pullman (pr. pulman) a los coches-camas, coches-dormitorios o carrns salones de los ferrocarriles de Estados Unidos, pues alli séio se cunocen los inventadds por el industrial George M. Pullman y fabricadvs por él y por las compafias que le sucedieron. Pero es vicioso dar el mismo nombre a vehiculos semejantes de otras partes aue ninguna relacién tienen con el invens tor e industrial norteamericanv. LENA MIAAALIII IAAI IIIA III ASI SSAA IIA AA HAAR Common Council Rete LLL cl AL Le CRISIS ECONOMICA EN LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS La Dotacién Ford acaba de con- tribuir con la suma redonda de cincuenta millones de ddlares para un fondo destinado a subirles los sueldos a los profesores universi- tarios que a la presente resultan formar uno de los grupos peor pa- gados. Claro que los sueldos pobres de los universitarios son un reflejo tan sdlo de Ja mala condicion en que se encuentran todos los centros de educacion superior en el pais. El gesto de la_institu- cién mencionada ha servico para poner de relieve esa condicién, y también para dar pasos hacia su mejoramiento. El subsidio de la Ford se hace con la condicion de que cada cole- gio agraciado recaude o aporte, de su parte, una suma igual a la recibi- da de la Dotacién. Para comenzar, ya se han apuntado varios colegios — entre 50 y 100 — en solicitud de fondos. Ni para qué decir que los sefiores rectores, 0 sea presi- dentes, de los varios institutos se dedican al aumento de sueldos del cuerpo docente. En general, la reac- cién de optimismo se hace sentir aun desde ahora; el profesorado recobra con ello la moral perdida ante la situacion economica ante- rior, La crisis econémica de los cole- gios y universidades no es asunto reciente, pues ya lleva afios de exis- tir. Sobre todo, en las instituciones particulares o privadas. Principal- mente las que cultivan las Humani- dades, o sea las “Artes liberales”. Se calcula que muy cerca de la mi- tad de estos colegios se han man- tenido en estado de déficit constan- te Y es de advertirse que esta situacion queda completamente fue- ra del dominio de las instituciones; que los colegios no tienen la cul- pa de lo que ocurre; que se trata de uno de tantos aspectos de la crisis consuetudinaria de nuestra era. He aqui algunas de las causas principales de esta triste enferme- dad académica: 1. En primer lugar, y consabida- mente, se tiene la presencia de la inflacion. Esto es, que el dolar com pra cada dia menos que el anterior. El hecho concreto es que todo cuesta ahora el doble, y a veces el triple, de lo que antes. Y los cole- gios no cuentan mas que con unos recursos que se calcularon para pre- cios de anos atras. Sea por ejemplo el gasto indispensable de la re- paracion de edificius, y de la cons: truccién de otros nuevos. Se calcu- la que hacen falta no menos de seis mil millones de délares para la construcciones de los préximos seis anos, por concepto de laborato- rios, aulas, auditorios, bibliotecas, gimnasis, etc. Lo patético es que no hay semejante volumen de fon- dos a la vista para el efecto. 2. Ya se esta acabando el auxi lio que recibieron los colegios con las becas que el Gobierno fe- deral concedié a los veteranos de guerra. Cada dia es menor el nu- mero de ex-soldados que se ins- criben en las aulas superiores. Al fin de la Guerra Mundial segunda 08 veteranos invadieron los cole- gios, expulsando casi a los civiles. Es curioso notar que los weteranos de la guerra de Corea — que asi- mismo son mucho menos en nt- mero — no han mostrado el- mismo interés que los anteriores por ha- cer carrera universitaria. En ter- cer lugar, el Gobierno federal ha cambiado el modo de pagg de las becas militares. Antess -el Go- bierno le hacia el paga reapectivo a cada colegio, por cada estu- diante; ahora, se le hace el pago directamente a ‘cada colegial cada mes. Hay la opinion de que, por tal motivo, de los pagos diree- tos, los veteranos prefieren inscri- birse en los colegios y iuniversida- des ptblicos, donde las cuotas de instruccién son mucho mas eco- nomicas que en los particulares, 3. Se tiene también, el,caso de quc a la presente es mayor. e: n+ mero de estudiantes que solicitan becas de las universidades. Los gas- tos de instruccion se han‘elevado prodigiosamente, cotho todo. En los ultimos quince afios, el costo ha subido en un ciem por: ciento, y atin mas. Se calcula-que hay co legios en que cuando menos la mi- tad del estudiantado ~esta reci- biendo alguna forma ‘de bolsa’ de~> estudios. < Los colegios y universidades han tratado en el curso de estos afos de defenderse aumenta’ las cuvotas de matricula y demas. Au las instituciones anejas’ y “¢ lengo como las Univetsidades de Yale, Harvard, Princeton, Colume bia, ete, han aumentado su& cudtas de ingreso durante esté°afio ‘acadé- mico. Hoy por hoy, aht,ta cuofa anual es de entre ochocientos mil dolares, por colegiattra sola: mente. A esto se le agrega el cos- to de cuarto y comida, ¥ otras me+ nudencias indispensables, de modo que, en total, al joven que quiera hacer curso por ahi le costara en- tre dos mil y tres mil délares por nueve meses. Por donde que mu- chos jévenes de grandes promesas pero sin recursos, tendran que que- darse sin carrera. Se calcula que un 50 por ciento de estudiantes dignos de atencién’ se’ “abstienen de inscribirse por falta de fondos con que pagar las cuotas. — Los colegios, por otra parte, han recurrido a las grandes -eorpora- ciunes, en demanda de.auxilio, aun como en el caso éste de la Dota- cién Ford. Se necesitarian lo me- nos unos treinta millones de dé. lares para aliviar la situaci6n in- mediata — los déficits’ apremian- tes — de los colegios~ particula- res. Y, aparte de esta emergencia, los particiculares necesitaran unos tres 0 cuatrocientos~ millones de ddlares, de “dinero nuevo” para subsistir en nivel adecuado de en- sefanza. _Se debe agregar que ‘las corpora- clones 0 sociedades anénithas que tienen fondos disponibles- han es- tado respondiendo al llamado de la Academia. La “General Foods Fund” ha contribuido.con $270. 000. La “Standard Oil Co.”,ha dis tribuido $450.000 entre 138 cole gios particulares. -Asi ..también otras instituciones, como por ejem- plo la “General Electric” Y ahora,” en grande escala de cincwenta- mi- ilones, la Dotacién Ford objeto de estas lineas..... DETALLES MARIO NONEZ DE LA VEGA (De la Redaceién de DIARIC LAS AMERICAS) Los dos unicos tipos que pue- den afirmar que el hombre es ba- sicamente bueno son: un filésofo..,, y un antropéfago. eee Cuando la pulga amaestrada re- eibiéd un aumento de sueldo, cam- bié su pekinés del aio pasado por un San Bernardo ultimo modelo, Ke Cuando nuestra culta amiga le pidié una sugestion al experto en maquillaje para mejorar su apa- riencia, éste le sugirié la guilloti- na... Aquel famoso orador quiso de- cir sus ultimas palabras antes de ser ahorcado, pero no pudo ha- blar; se le hizo un nudo en la gar- ganta...., eee éQuién les traera sus hijos a las cigiicfias? ~ Senna La razén por la cual no cree- mos que la televisian Hegue a reemplazar a los peridficos es que es practicamente imposible matar mogscas con un aparato de television enrollado..: . "ee? Una de las razones por la cual a los artistas les encanta pintar desnudos es que, por fv mcnos, es mucho mas comodo que pintar vestidos.... Sea eee 4 Y no diremos que la.suegra de aquel sujeto era de mala entraa, Pero si la teoria de la reencarna- cién fuese verdadera, en.la otra vida ella seria un tiburén.,,, eee ive La raz6n por la cual las mujeres emergen triunfantes de’ tuialquier discusién, es que, aunque el hom- bre cambie de tema, ellas ‘no cam" bian de opinion.