El Sol Newspaper, December 28, 1956, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday by J. C. Franco. Entered as a second class matter March 20, 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona. under the Act of March 3, 1879. No nos hacemos responsables de las ideas entendidas por nuestros colaboradores. Para. precio de anuncio diríjase a las Oficinas situadas en 62 So. 3rd. St Teléfono ALpine 3-4948 Toda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subscriptor desee que se cambie el envío del periódico a otra dirección, deberá notificarlo y acompañar la suma de 10 centavos. SUBSCRIPTION RATES Per Year: $3.00 Six Months: $2.00 AM out-of-town subscriptions must be paid ín advance for at least a period of six months. Ai payments must be made to the Editor, Post Address: P. O. Box 1448 Phoenix, Arizono oldwaters ENVIA SUS FELICITACIONES DE AÑO NUEVO A TODOS SUS AMIGOS DE HABLA ESPAÑOLA. IIS Yxiudbébadteheehea El Teatro EL PESO: EL TEATRO AL AIRE LIBRE —en donde se exhiben películas mexicanas— ¡INVITA A USTEDES A CELEBRAR EL AÑO NUEVO CON SU FAMILIA! Y LES DESEA *' UN FELIZ y PROSPERO AÑO NUEVO DE 19571 LA GERENCIA Y TODO EL PERSONAL. POR MEDIO DE LAS COLUMNAS DE “EL SOL”, ENVIAMOS NUESTRAS FELICITA- CIONES A LA GRAN COLONIA DE HABLA ESPAÑOLA. DESEANDOLES UN MUY FELIZ Y PROSPERO AÑO NUEVO DE 1957! Arena Company of Arizona AGRICULTURA EN GENERAL 2020 W. McDowell Road Phoenix, Arizona “EL SOL”, SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE CUENTO INFANTIL. MOC, EL Taxco es una Joya de México, por GUSANO DE LUZ ¡su Arquitectura Por JUAN DE LA PRADA En un frondoso bosque de la Florida, vivía entre las ramas de un corpulento naranjo una fa- milia de luciérnagas o gusanos de luz. Era una familia feliz. Don Mimo, el gusano padre, era una luciérnaga grande y gruesa y de su vientre >brotaba un haz de luz que probaba su satisfacción y felicidad. Doña Pola, la madre, era más peque- fiita y frágil, pero tenía un co- razón lleno de valor; y final. mente, la alegría de la casa eran los cinco hijitos: Mac, Mec, Mic, Moc y Muc. Mac y Mex, los dos mayores, eran ya dos gusanos que se las daban de hombres y hasta te- nían novia. Mic y Moc, los me- dianos, eran dos gusanitos que sólo pensaban en alborotar y en jugar, y, por último, Muc, el chiquitín, apenas si sabía mo verse y de su vientrecito, brota- ba una luz tan débil, que sólo su madre era capaz de percibir- la. Pero, desde luego, el más tra. vieso de todos era Moc. Era un verdadero diablejo que jamás pensaba en nada bueno. Tan pronto se tapaba su luz con una hojita de árbol, para que sus padres creyeran que se había perdido, como volaba rápida- mente, describiendo círculos lu- imminosos, para asustar a las ar- dillas.... Y más de una vez co- rrió el peligro de ser tragado ¡por Groza, la vieja rana, por es- conderse entre las cañas del pantano ¡para asustar a las ra- nitas jóvenes. En fin, era una constante pre- ocupación para sus padres que jamás podían estar tranquilos. —¿Por qué no eres más for- mal, como tus hermanos Mac y Mec?—le decían. —Pero ¡sí, sí! Mac los escu- chaba muy serio, con su cabeci- ta ladeada y sus brillantes oji- tos negros y luego, ¡zás!, de un salto desaparecía. Y poco des- pués brillaba su lucesita en lo alto de la copa del naranjo, allí donde estaba el nido de los pe- tirrojos, que eran sus mejores amigos. —¡Un día sucederá una des- gracia con este loco de Moc!— le decía la madre muy preocu- pada a doña Pompilia, la ciga- rra.—¿Qué se cree usted que hi. zo ayer por la noche? —No sé, doña Pola. —Pues colocó una cáscara de naranja con dos agujeros delan- te de la madriguera de la ar- dilla y metiéndose allí dentro con sus hermanitos Mic y Muc empezaron a llamarla. Y cuando ésta salió, se llevó tal susto creyendo que era un fantasma, que echó a correr y aun no ha vuelto por aquí.... —i¡Jo, jo, jo, jo!—se reía la cigarra, mientras le temblaba con la risa su abultado vientre. —¡Bien merecido se lo tiene esa entrometida! El otro día pisó a uno de mis hijos y lo mató. Me. nos mal que me quedan doscien- tos veintisiete más.... Lo cierto es que Moc era in- corregible y no había manera de hacer carrera de él. Hasta que una noche veréis lo que pasó. Estaba Moc sentado en una ramita, aburrido, cuando se le ocurrió una idea. ¿Por qué no ir hasta el estanque de los lo. tos, donde vivían las libélulas y charlar un rato con ellas? Desde luego sabía bien que estaba un poco lejos y que sus padres le habían prohibido ale- jarse mucho del naranjo donde tenían su casita. Pero....¡por u- na vez nadie se enteraría! Y dicho y hecho. Fué dando la vuelta al tronco del naranjo, silbando con una cara muy dis. traída y de pronto, ¡zás!, se dejó caer como una bala y ya casi a ras del suelo, emprendió el vuelo hacia el fondo del bosque. —¡La verdad es que esto está muy oscuro!—iba pensando mien tras volaba entre los árboles y las plantas trepadoras que pare- cían fantasmas con muchos bra- zos.—¡Y con tal que no me pier- da....! ¡Me parece que el estan- que está por allí! — Y se elevó un poco para orientarse mejor.— ¡Si me encuentro un grillo-urba- no, encargado de la circulación, le preguntaré la dirección! Y seguía volando algo preocu- pado, cuando de repente sintió sobre su cabeza un ruido de alas que se acercaba rápidamente. “¿Qué es esto?”"—se dijo. Y mirando hacia arriba vió, con el consiguiente terror, que una ne- gra sombra y muy grande des- cendía en picado sobre él, en tanto que dos ojos malignos le miraban con codicia. —¡Un murciélago! —gritó. — MEXICO, D. F.— Defendida de los vientos del Norte y en la ás- pera falda del cerro del Atachi, surgió en la Colina, de las os- curas galerías mineras, la joya arquitectónica que es Taxco. Casi imposible es hallar en México una ciudad tan típica. mente española, tal vez porque lo es desde sus cimientos, que no fueron erigidos allí sobre las ruinas de las conquistadas ciu- dades. indígenas. Hispana desde sus orígenes, se ha mantenido así intacta. Los tres siglos que antecedie- ron a la independencia la vie. ron edificarse tranquila, apenas conmovida en su reposo por la siempre azarosa explotación de las minas y por uno que otro su- ceso que inmediatamente pasa- ba a formar parte de su relica. rio de leyendas, que están, co- mo en todas las orbes viejas, en- lazadas a cada una de sus pie- dras, plazas y callejas. Tal es el caso del barón de Humboldt, que apenas si estuvo en Taxco parte de un día y una noche y que dejara, sin embar- go, huella imperecedera, al gra- do que haya en la ciudad 'Ca- sa de Humboldt”, cual si el ilus- tre viajero hubiese vivido largos años con sus pacíficos morado- res. No es sino hasta el movimien- to insurgente de 1810 cuando la COMENTARIOS BEISBOLEROS Por FRAY KEMPIS MEXICO.— Cuando charlando de beisbol especialmente duran- te esta temporada invernal de “beisbol de estufa”, se trata de los dos grandes peloteros de los Yanquis: Babe Ruth y Lou Ghe- rig, surge inmediatamente el o- bligado comentario de que la mayor desgracia de Lou Gehrig fué la de haber jugado pelota juntamente con el gran Bambi- no, mucho más espectacular y de más personalidad que él. Por- que, basándose en lqs récords y porcentajes y estudiando sus res. pectivas vidas, poco a poco va imponiéndose la duda de que quizás, pese a todo, Lou Gehrig fué de más valía en el beisbol que el mismo gran Bambino. Pero existe en el beisbol otra clara demostración de mala suerte y es la que ofrece el gran Al Simmons, el magnífico es- trella de los Atléticos de Connie Mack, hace 25 años. En 1930 y 1931 Simmons fué el campeón de la Liga Americana con los tremendos porcentajes de .381. y; .390. En 1929 fué escogido como el jugador más valioso en la Liga Americana. Pero su mala suer- te fué patente en 1927 cuando Simmons pegó para el mejor porcentaje de bateo de toda su carrera: el de .392. Porque, pese a esa tremenda demostración de poderío, Simmons no pudo con. quistar el campeonato de bateo serena tranquilidad se ve per- turbada a causa de la estratégi- ca posición de Taxco entre Aca. pulco y México, mismo que la haría después internacionalmen- te famosa para los turistas. Pero aun entonces sigue siendo es- pañola y enemiga acérrima de los libertadores que la sitian y la toman por la fuerza. Pasados los tiempos heróicos Taxco se sumerge por completo y hasta el presente siglo, en su viejo silencio, acompañado de sus campanas, humedecido por la bendición del agua que has. ta allá llevara el genio de don José de la Borda. Cuatro grandes barrancas la surcan como inmensas arrugas imponiendo esa fisonomía pecu- liar, e se rostro irregular y no obstante bello; ¡de intrincadas callecitas, de bruscos desniveles, de inesperadas plazoletas a cu-| yo derredor se apiñan, como des- file de viejecitas, casás, aleros y portales. Tal es el marco de una de las más bellas obras arquitectónicas de América, la parroquia de San- ta Prisca (iniciada en 1751, en la, que nunca se sabrá qué es más perfecto: si el emplazamien- to maravilloso contra el paisaje que domina, las gloriosas reali. zaciones del barroco puro que cinceló su fachada o la loca ar- monía del churriguera suntuoso volcado en los retablos. Esbelta y airosa, salvando la estrechez a qué estaba condena- da por la falta de espacio, Santa Prisca vale por sí sola la visita a Taxco. Difícil es hallar un templo tan homogéneo en el que la magnificencia de los diversos estilos en boga no pudieron rom. per la armonía, ni produjeron ese recargo de que padecen mu- chas obras de arte de aquel tiem- po. Véanse también: Convento de San Bernardino de Sena; las ca. pillas de San MiguelpISan Nico- lás, Santa Veracruz, Señor de Ojeda, Santísima Trinidad, Gua- dalupe y Señor de Chavarrieta: las casas de Villanueva o de Humboldt, de la Borda, Casa Grande, el Ayuntamiento. Taxco, a 1783 metros de altu- ra tiene un clima inigualable por lo seco y saludable. Lea “El Sol" ¡estoy perdido! Y trató de huir volando rápi- ' damente en forma de zig-zag. Pero, ¡ya, ya! El murciélago era un piloto consumado y pa- recía adivinar sus movimientos. Y sentía tras él el ruido del vuelo del monstruo cada vez más cerca. go.— ¡Cuando te coja te comeré! - MADAME GROSO - PALMISTA Vea a la Madame para: asuntos de amores, de negocio, de matrimonio o casos de ley. —Ella es una de las siete herma- nas que nacieron con dobie velo.— Una visita a Madame GROSO y usted verá la vida diferente. Véa a Madame Groso si tiene dificultades de cualesquier índole. —Cómo detener al esposo o esposa por la noche en casa. Cómo ganar amista- des. ¿Triunfaré en negocios....? de la Liga Americana de ese a- ño porque otro inmortal: Harry Heilman, de los Tigres de De- troit bateó para un increíble por. centaje de .398. En los 53 años que tiene de existencia la Liga Americana so- lamente ha habido unos cuan- tos bateadores que hayan supe- rado en sólo 7 años esta marca de Heilman para conquistar el trono de bateo de la Liga Ame- ricana: Nap Lajoie, de los Atlé- ticos de Filadelfia en 1901 con 405; Ty Cobb, de los Tigres de Detroit en 1911 con .420; y en 1912 con .410, George Sisler de los Cafés de San Luis con .407 en 1920 y con .420 en 1922; y el mismo Harry Heilman con .403 en 1923. A partir de ese año, o sea du. rante los últimos 30 años sola- mente ha habido un jugador de la Liga Americana que haya ba- teado arriba de .400 en una tem- ¡porada y ese fué el gran “Ted Williams que en 1941 bateó .406 para conquistar el trono de ba- teo de su circuito. Compare us- ted estos increíbles porcentajes | de bateo con el de Ferris Fain de los Atléticos de Filadelfia, que en 1952 obtuvo el campeo. nato de bateo de la Liga Ame- ricana con un mísero porcentaje de .327. A propósito, en la Liga Nacio- nal y durante los mismos 53 a. ños, solamente ha habido 2 pe- loteros que hayan logrado sobre- pasar la marca de bateo de .400 para conquistar los tronos de ba- teo del viejo circuito: el gran Rogers Hornsby, de los Carde- nales de San Luis, que bateó .... 401 en 1922; .424 en 1924 y 403 en 1925 y Bill Terry, pri- mera base de los Gigantes de Nueva York, que bateó .401 en 1930. * Todos los años, en todos los circuitos profesionales de beis. bol, lo mismo en los Estados U- nidos, que en Cuba o México, la queja general de los dueños de equipos es que las exigen- cias de los peloteros que quieren percibir sueldos estratosféricos están arruinando la pelota y ha. ciendo que los clubes carguen con nóminas exageradamente al- tas que hacen incosteable el es- pectáculo. —¡Ay, ay! —chillaba Moc.— ¡Papá! ¡Mamá! Pero sus ¡padres estaban muy , lejos y no podían oírle. Desesperado, siguió volando sin saber lo que hacer y en esto sintió sobre él el vuelo de su enemigo. Y cuando quiso dar la vuelta, ya era tarde. La sombra se lanzó sobre él. Vió por encima (Pasa a la Página 5) ¿Entraré en negocio con un — Consultas privadas en oficina privada — 6027 SUR CENTRAL AVE. PHOENIX, ARIZ. Viernes 28 de Diciembre de 1956, III John J. Rhodes SU REPRESENTANTE EN EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN WASHINGTON, D. C. ENVIA UN SALUDO MUY CORDIAL A SUS AMIGOS MEXICO-AMERICANOS Y A TODA LA COLONIA EN GENERAL, DESEANDO QUE EL Año Nuevo 1957 SEA UN AÑO DE FELICIDAD Y PROSPERIDAD PARA TODOS USTEDES feliz año nuevo A A NN A A O A A A zz ooo ooo zon nora ! RR IIIIN IA A EL TEATRO ¿hh 4h de 4d dd AAA SU TEATRO ..FAVORITO En donde puede usted con toda su familia esperar el Año Nuevo. Envía sus Felicitaciones muy Sinceras a la Colonia Mexicana, deseándoles Próspero y Muy Feliz Año Nuevo de 19571 GENE BANDELIER, Gerente. Y TODO EL PERSONAL. ESCUCHEN: * "SERENATA NOCTURNAL” Con: Humberto Uribe TODOS LOS DOMINGOS 10:00P.M. a 12p.m KRIZ -- 1230 kc. TODA CLASE DE TRABAJOS DE IMPRENTA ""EL SOL”” 62 AL SUR DE LA CALLE TERCERA TELEFONO ALpine 3-4948 PHOENIX, ARIZ,

Other pages from this issue: