El Sol Newspaper, October 14, 1955, Page 3

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Viernes 14 de Octubre de 1955 “EL SOL” SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE PAGINA TRES DR. EDWARD LEITER CHIROPODIST TRATAMIENTOS DE LOS PIES Anuncia la Apertura de sus Oficinas, en: 711 AL ESTE DE McDOWELL RD. TELEFONO AL 3-2850 Horas: de 9 A. M. hasta las 5 P. M. * PHOENIX, ARIZ. D. D. RICHFIELD CALLE 4 Y TAYLOR PHOENIX, ARIZONA ALpine 3-9942 Se lavan Carros. Se les dá Brillo. Trabajos de Maneas. Se Entonan Motores. nen Tru - Value Shop 15 E. WASHINGTON ST. VENTA DE ANIVERSARIO DE PLATA DARA PRINCIPIO EL SABADO PRIMERO DE OCTUBRE. ¡Gangas Extraordinarias! - VESTIDOS - Z mo $5-o- $3 omic. Su Valor es hasta de $12.99 ABRIGOS $4 55 - 36 - $7 sua “Chest” de Plata Roger Bros 1847, se Obsequiará. No Se Requiere hacer Ninguna Compra. -LA RIFA SE EFECTUARA EL DIA 14 DE OCTUBRE TAMBIEN GRATIS SE DARAN REGALOS A TODOS NUESTROS CLIENTES TODOS LOS DIAS DURANTE TODO EL MES DE OCTUBRE sem. a e VALLEY. NATIONAL BANK Se Solicita Cordialmente Su Patrocinio, HAGA DE * ESTEBANCO SU BANCO TV LLAMADA EN CASA $2.00 DIA, NOCHE Y DOMINGO SERVICIO INMEDIATO TODAS LAS REPARACIONES GARANTIZADAS TELEFONO AM 6-9031 SERVICIO DE TELEVISION TEE VEE SERVICE —Se habla: Español— JESSIE ROMERO a sus órdenes 8038 N. 24TH ST. PHOENIX, ARIZONA LLAMENOS Y LUEGO IREMOS SI NECESITA COMPOSTURA EN SU TELEVISION, $2.00 —TAMBIEN RADIOS — ¿QUIERES DINERO?....¡LEE! Por el Prof. JUAN T. GONZALEZ Obra instructiva de utilidad, que contiene varias lecciones de cómo obtener dinero en la lectura.— Esta magnífica obra se vende en la librería “EL SOL”, situada en el 62 al Sur de la calle Tercera, en Phoenix, Arizona. | PRIMERA PARTE La humanidad que lee es la humanidad que sabe. Víctor Hugo. Un libro es una cosa sagrada. Milton. ¿Sabes leer? Si hacemos esta pregunta al que pasa por la calle, es casi seguro que nos contesta: “Sí señor”. Ya no hay analfa- betos en nuestro pueblo. La generalidad sabe leer. Hombres, mujeres y niños vemos que pasan por la calle leyendo los a- visos que reparten los comerciantes o los programas de los espectáculos en los salones ee diversión. Si preguntamos a las mismas personas —“¿qué libro lees tú?”— la contestación con una ligera diferencia de pa- labras es esta: —“Yo no leo ningún libro; no me gusta leer”. Qué tristeza tan profunda causa oir decir eso, no sola- mente a las gentes de nuestro pueblo bajo, ni a las de la cla- se media; sino a muchas personas que tienen mucho que ver con la lectura, pues ni siquiera se acercan al libro, le huyen con mil pretextos. Unos dicen que no leen porque se enferman de la vista; otros porque les cansa la luz artificial y la luz natural; los otros porque no tienen tiempo y los más simplemente, por- que no les gusta. 5 ¡Qué espectáculo tan pobre presenta el pueblo donde no se lee! ¿Qué es no leer? Buscar la ignorancia, caminar para a- trás, volver a perder lo más sagrado que nos legaron nues- tros antepasados: la ilustración; perder el desarrollo del pen- samiento, perder nuestras energías por falta de ejemplos; a- gotar nuestro espíritu y envolverlo en una atmósfera tan vulgar, que se asfixia, y en fin, dar vueltas y más vueltas en un círculo tan estrecho que la parte pensante de” nuestro ser se embota, se rebaja y se va materializando hasta que nos hace perder esa barrera que nos separa del bruto. ¡Vol- vemos a la estupidez! ¡Volvemos a la barbarie! ¿Cómo se sale de la ignorancia si no leyendo? ¿Por desgracia se ha imaginado alguna persona que se instruirá sin leer? ¿Hay alguien en el mundo que piense que sin leer va adelantando en conocimientos, en fuerzas, en poder, en per- sonalidad? 7 Diariamente estudiamos, si no en libros, -sí en las cosas pues desde que “Dios echa su luz al mundo” cada uno trata de adivinarle al que negocia con él, todo lo que tenga de debilidad para ganarle mejor; en vez de estudiar el medio de mejorar el trabajo y hacerlo más efectivo para ganarse más. Cada uno trata de llevarse al que pueda, en vez de tra- tar de ayudarlo, pues los libros enseñan que todos los hom- bres no somos enemigos, sino hermanos; pero el mundo no lee; por eso no sabe. El que no lee se encuentra sumido en una ignorancia, tanto más negra, tanto más criminal, cuantas más sean las facilidades que tenga para mejorarse y para mejorar a los demás que de él dependan, y de esa ignorancia no saldrá mientras no lea. El libro es una antorcha de una luz tan clara que no sólo hace ver las tenebrosidades que esconden los corazo- nes perversos de los hombres; sino que rompiendo ese velo espeso que cubre nuestra pequeñez, nos abre los ojos del al- ma, y podemos remontarnos hasta el cielo, hasta contem- plar al Dios lleno de amor y sabiduría. Si el mundo no leyera, si se acabaran los libros en el mundo ¡pobre humanidad! Tendría que comenzar de nue- vo su obra de civilización, que le ha costado siglos de dolo- res y raudales de lágrimas. Estamos en una época práctica, en una época donde se aprecia solamente lo que significa verdad; pero “¿donde en- contraremos esa verdad si no la encontramos en el libro? Allí están las grandes verdades de la ciencia que no es otra cosa que la experiencia de muchos sabios y de muchos si- glos. ¿Por qué el pueblo no utiliza esa experiencia? Sabe leer, le falta solamente querer hacerlo. ¿Hay entre todos los hombres uno solo que sepa todo? No lo hay, ni puede haberlo; los hombres tenemos que ayu- darnos unos a otros; nuestras ideas tienen que unirse para perfeccionar cualquier arte, de manera que el obrero nece- sita la idea de todos los obreros que trabajan en su mismo oficio; así como el doctor necesita las ideas de otros docto- res; el ingeniero de otros ingenieros, el maestro de otros maestros y el sabio de otros sabios. Pero esas ideas ¿cómo se comunican si no es con el libro? No hay otro medio de co- municar nuestros ideales, nuestras impresiones, nuestros pensamientos, que por medio de esos batallones de letras que tienen los libros hirviendo en sus entrañas. Obrero, amigo mío, si tú quieres mejorar tu oficio; si quieres reunirte con una sociedad culta, con una sociedad que te anime, que te consuele, que celebre tus luchas, que haga suyas tus victorias, que te enseñe el camino por donde mar- chan los que vencen, los de allá que están muy arriba, que te miran con desprecio, que te niegan su ayuda que tanto ambicionas y que para nada necesitas; si quieres, en fin, bas- tarte a tí mismo, ser un héroe como no te lo imaginas, bus- ca el libro; ése es tu mejor amigo, ése es el apoyo que has de tener porque ése no te engaña; siempre es el mismo. Te dice la verdad y te la dice aunque sea contra tí y contra el mundo entero. Esa letra muda que allí ves señalándote un defecto y diciéndote que vas mal, no se cambiará nunca: siempre estará allí para castigarte si faltas, para ennoblecer- te si cumples. ¡Bendito el libro que no teme decir la verdad! Ven a leer y ya no serás el paria despreciado de los ri- cos, juguete de los ambiciosos, instrumento de los malvados y blanco impasible del cañón y la bayoneta. No naciste para ser un imbécil. Eres hombre como todos y aún más que mu- chos, porque la naturaleza te ha arrojado en medio de la (Contiuará en el Próximo número) DEL MUNDO DEPORTIVO Fué una pelea común y corrien- te la de Moore y Marciano. — Hipérbole de los cronis- tas. — Ni una señal en la cara, pero es un gran actor. —' Suma fabulosa por el ac- to. Por GUIDO RUGGIERI NUEVA YORK.— Nadie podrá explicar satisfactoriamente por qué casi 62 mil personas paga- ron cerca de un millón de dóla- res por ver a un joven vapulear a un viejo en el Yankee Sta- dium. Las generaciones venideras tal vez contemplen con asombro estos gestos de sadismo y de de- rroche del neoyorquino contem- poráneo. Igualmente se asom- brarán si llegan a leer los epí- tetos entusiastas de los cronistas de boxeo al referirse a la tri- fulca del día 21. Uno de dichos cronistas —Bill Corum, del Jor- aln-American—, llama a Rocky Marciano “invencible” y a Archie Moore, “magnánimo”. Al leer las crónicas del pleito entre Marciano y Moore, el que pudo ver el encuentro con com- pleta objetividad creerá que los cronistas están describiendo la pelea entre Jack Dempsey y Luis Angel Firpo, o la pelea en- tre Joe Louis y Paulino Uzcu- dum. Aparte de la intensa propa- ganda inspirada ya por los dóla- | res del Club Internacional de Boxeo, por la pasión personal, o por el deseo de halagar a los protagonistas y sus explotado- res, no se ve en la pelea de Mar- ciano y Moore otro detalle que| no haya sido repetido en las tri- fulcas anteriores del campeón. Marciano es joven y fuerte; se prepara exquisitamente para la pelea y resiste bien los golpes que sus rivales le mandan. Cu- ando los rivales se fatigan, Mar- ciano se aprovecha. La pelea con Moore no fué distinta de la de Walcott o Ezzard Charles. En todos los casos, el retador llevó la ventaja hasta que se fatigó. ¡En todos los casos, un fajador de puño recio pudo haber bati- do a Marciano. Dá horror pensar lo que hubiera sucedido al cam- ipeón si su rival hubiera sido Dempsey de 1920 o Louis en 1936. XXXXX Dicen los cronistas que Moore demostró un valor increíble. “Rocky no me hizo mucho da- ño. Ya ve usted cómo no tengo casi señales de la pelea”, nos dijo Moore mostrando su rostro casi intocado. Con esto se expli- ca lo del “calor increíble”. Eli- minando los epítetos, las frases “espectaculares” y los aspavien- tos de la propaganda del boxeo. Los golpes que Marciano mandó se perdían en los montes de músculos que formaban los hom- bros del campeón crucero. Moore corría con los golpes o se mo- vía fuera de peligro. Sus pro- pias palomitas no eran convin- centes y Marciano las recibió sin chistar. Sirvieron solamente para hacerle caer por un instan- te en le segundo round; para rasguñarle la nariz y un ojo y dos o tres sectores de rostro, (Sigue en la Pág. 4) Una MODE O'DAY ganga a la moda! y líneas coquetas SAR la Moda de California por EN PHOENIX: 142 E. WASHINGTON EN MESA: 158 W. MAIN Trajes con Regalo y Hay calidad extra en la tela especial, elegante corte MODE O'DAY Consumidor de Multimillones de Dólares La Industria Cervecera Nacio- nal es una gran compradora de productos en cada Estado de la Unión. En 1954 compró 250 millones en productos de agricultura de los rancheros americanos. Esto fué en adi- ción a muchos millones más por metal, cristal, madera, maquinaria, aceite, papel, ma- terial de automóviles y otros Tres grandes adelantos tec- nológicos — Refrigeración, Pasteurización y Aire A- condicionado — Cada uno con grandes beneficios a la humanidad, fueron origina- dos dentro de la Industria Cervecera. Cuesta a los pagadores de im- puestos del- Estado de Arizona, cerca de $350,000 cada año, el mantener la Escuela de sordos y ciegos. Esta benéfica institución podría mantenerse por cerca de seis años con el $1,963,500'de im- puestos pagados al Estado por la industria de la bebida de malta en Arizona solamente en 1954. La industria cervecera está tan orgullosa de sus muchas y substanciosas contribuciones tanto so- ciales como económicas al sano crecimiento y continua prosperidad de Arizona y de la nación, como lo está de su bebida amigable de modera- ción que produce y distribuye. : UNITED STATES BREWERS FOUNDATION, Inc. ARIZONA DIVISION 1009 Title £ Trust Bldg. z Phoenix, Arizona ye ESCUCHEN: “SERENATA NOCTURNAL” Con: Humberto Uribe TODOS LOS DOMINGOS 10:00 P. M. 12 p. m. KRIZ -- 1230 kc. Subscríbase al Periódico “EL SOL”, Semanario Popular Independiente EN CASA GRANDE: 108 2nd. ST. EN SUNNYSLOPE: 333 E. DUNLAP

Other pages from this issue: