El Sol Newspaper, December 12, 1952, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

+SPANISH PAN-AMERICAN WEEKLY NEWSPAPER Published every Friday by J. C. Franco Entered as second class matter March 20, 1940 at the Post Office at Phoenix, Arizona under the Act of Mareh 3, 1879. No nos hacemos responsables de las ideas entendidas por nues- Los: colaboradores. Pava precio de anuncio diríjanse a las oficinas situadas en 62 So. 3rd, St. Teléfono 3-4848. Teda subscripción debe pagarse adelantada, y cuando el subs- -criptor desee que se cambie el envio del periódico a otra dirección, deberá notificarlo y acompañar la suma de diez centavos. z SUBSCHIPTION RATES Por Year $3.00 Bix Momias 52.08 Al out-of-town subseriptions must be paid in advance for at , least a period of ax months. - Al payments must be 143 to the Editor Post. Adgress P. O. Box 1448 Phoenix. Anzena. — — —— __ummum.nxcóónn “LA RAZON DE MI VIDA” Por EVA PERON XXXVII — NUESTRAS OBRAS Puede seguir hablando un poco más de nuestras obras? + Aquí me doy cuenta de que algunas vas23 he escrito MIS obras y otras veces, como ahora, las llamo NUES- TRAS obras. Ñ No quiero corregir sin embargo ninguna de las dos for- mas. Son MIAS en cierto modo; y en cierto modo son NUESTRAS. * - Son MIAS porque allí pongo todo mi corazón. Los ingenieros y arquitectos de la Fuadación proyec- tan sobre mis grandes planes....pero después yo pongo en cada obra todo eso que ellos no vieron. Sobre todo al principio me costaba hacerles extender cue los hogares de la Fundación no eran asilos........que los *' Hospitales no eran antesalas de la muerte sino antesalas «de la vida....que las viviendas no debían ser lugares para dormir sino para vivir alegremente... No era culpa de ellos que no me comprendiesen de pri- mera intención. Durante cien años el alma estrecha de los ricos, para acallar la voz de la conciencia, n> concibió nada mejor que tratar a los pobres con migajas de limosna. Limosna eran no solamente. las monedas miserables y fríías que los ricos dejaban caer sobre las manos extendi- das de los pobres. Limosna eran también los asilos escasos que construyeron con las sobras de alguna herencia multi- millonaria. Todo en la “obra social” del siglo que nos precedió fué así: frío, sórdido, mezquino y egoísta En cada asilo de la oligárquía se pata de cuerpa e1te- ro el alma explotadora de una raza humana que felizmen- te morirá en este siglo, víctima de su propio orgullo, de su propio egoísmo. Los niños que “ellos” intentaron “salvar”, no olvida- rán jamás que “ellos” fueron sus verdugos. “Ellos” los hicieron “comunistas” poniéndoles un uni- forme gris, dándoles de comér un sólo plato, cerrándoles todas las puertas de la dicha humana, de la simple dicha q' es tener un hogar o unaimitación del hogar por lo menos. Ellos crearon el “comunismo” el día que erglobaron a todos los pobres del mundo bajo el rótu>l común de' chus- ma. Ahora se dan cuenta del error. Pero es tarde. Con sangre o sin sangre la raza de 103 oligarcas explo- tadores del hombre morirá sin duda en este siglo Y morirán tambiné todos los conceptos que ellos crea- ron en la estrechez del alma que llevaban dentro ¡si es que tuvieron alma! , A mí me ha tocado el honor de destruir con mi obra al- gunos de esos viejos conceptos. Por eso mis “hogares” sin generosamente ricos....más aún, quiero excederme en esto. Quiero que sean ujosos. Pre cisamente porque un siglo de asilos miserables no se puede borrar sino con otro siglo de hogares * “excasivamente lujo- sor”. 3 Sí. Excesivamente lujosos. No me importa que algunas “visitas de compromiso” se rasguén las vestiduras y aun con buenas palabras m- diagn: —¿Por qué tanto lujo? O me pregunten casi ingenuamente: —¿No tiene miedo de que al salir de aquí estos “desca- misados” se conviertan en “inadaptados sociales”. —¿No tiene miedo de que se acostumbren a vivir co- mo ricos? No, no tengo miedo. Por el contrario; yo de3es que se acostumbren a vivir como ricos.....que se sientan dignos de vivir en la mayor riqueza..... al fin de cuentas todos tienen derecho a ser ricos en esta tierra argentina.....y en cual- quier parte del mundo. El mundo tiene riqueza disponible como para que to- / dos los hombres sean ricos. Cuando se haga justicia no habrá ningún pobre, por lo menos entre quienes no quieren serlo, ¡Por eso soy justicialista! Por eso no tengo miedo de que los niños de mis hoga- .res se acostumbren a vivir como ricos, con tal de que con- serven el alma que trajeron: ¡alma de pobres, humilde y limpia, sencilla y alegre.....! En lo que las obras son mías es en el sello de indigna- ción ante la injusticia de un siglo amargo para los pobres. Dicen por eso que soy una “resentida social”. Y tenen razón mis “supercrítcos”. Soy una resentida social. Pero mi resentimiento no es el que ellos creen. Ellos creen que se llega al resentimiento únicamente por el camino del odio....Yo he llegado a ese mismo lugar por el camino del amor. Y no es un juego de palabras. No. Yo lucho contra todo privilegio de poder o de dinero. Vale decir contra toda oligarquía, no porque la oligarquía “EL SOL”, me haya tratado mal alguna vez. «¡Por el contrario! Hasta llegar al lugar que ocupo en el movimiento Peronista yo no le debía más que “aten- ciones”. Incluso algún grupo representativo de damas oli- garcas me invitó a integrar sus altos círculos. Mi “resentimiento social” no me viene de ningún odio. Sino del amor: del amor por mi pueblo cuyo dolor ha abier- to para siempre las puertas de mi corazón. Pero en todo lo demás las obras de la Fundación son “NUESTRAS”. Y llamándolas nuestras entiendo decir me- jor la verdad que llamándolas mías. Porque la inspiración y el aliento me los dió y me los sigue dando el alma gigantesca de Perón. Porque el pueblo, todo el pueblo trabajador de mi Pa- tria me ayuda con su aporte moral y material para cons- truir todo lo que la Fundación construye. Y porque todos los argentinos tenemos derecho a go- zar de sus beneficios. Mi ambición sería por ejemplo pasar los últimos años de mi vida en cualquiera de mis “Hogares para Ancianos”, |y cada vez que los visito me alegro APEIA que en ellos me sentiría cómoda y feliz. Muchas veces el General me ha dicho lo mismo. +» ¡Es el mejor elogio que he oído decir de mis obras! XXXVI — NOCHEBUENA Y NAVIDAD Hoy es Navidad, Navidad de 1950. Anoche, en cinco millones de hogares argentinos se brin dó con la sidra y se comió el pan dulce de “Perón y Evita”. También esto han criticado violentamente nuestros ad- versarios. Nos han dicho que tirábamos migajas sobre la mesa de los argentinos y que comprábamos así la voluntad del pue- blo. Nosotros seguimos haciendo lo mismo de la misma ma- nera, todos los años. ¿Ladran? ¡Señal que cabalgamos!” Pero no son migajas. Yo sé que en vez Je una botella de sidra sería mejor una docena de botellas de champagne" y en vez de un pan dulce, un canasto lleno de regalos. No se dan cuenta los mediocres que nuestra sidra y nuestro pan dulce son nada más que un símbolo de nuestra unión con el pueblo. Es nuestro corazón (el de Perón y ei mio) que quiere reunir en- la nochebuena a todos los corazones descamisa- dos de la Patria, en un abrazo inmenso, fraternal y cariño- so. De alguna manera queremos estar en la mesa familiar de los argentinos. Hemos elegido esa manera porque nos ha parecido la más cordial y la más digna. Un regalo, por más rico que sea, a veces ofende. Pero un recuerdo cuando más sencillo parece que lleva +más amor. Esto es lo que queremos llevar a cada hogar argaa1tin> .con nuestra sidra y nuestro pan dulce. Anoche, como todos los años, al promediar la noche- buena, hablé a los descamisados ea un mensaje radial. Les dije que para mí la nochebuena les pertenece con derecho de propiedad exclusivo. La nochebuena es de los pobres, de los humildes, de los descamisados desde que Cristo, despreciado por los ricos q' le cerraron todas las puertas, fuí a nacer en un establo. y ¿acaso los ángeles no Jlamaron a los pastoras, a los hom- bres más humildes y pobres de Belén....y únicamente a ellos ¡le comunicaron la buena nueva que venía a alegrar el mun- do? Uncamente a los pastores, a los humildes, a los pobres les fué anunciada la “paz a los hombres de buena voluntad” ¿Qué tiene de raro que Perón sólo luche por la felici- dad de los descamisados? ¡Los otros, los demás, ya tiene. la felicidad que ellos mismos se pueden construir! El tema y el día me hacen seguir hablando de Dios y de los pobres. j . Muchas veces cuando pienso en mi destino, en la mi- sión que debo cumplir, en la lucha que esa misión me exige, me siento débil. ¡Es tan gandre la lucha y son tan pocas mis fuerzas! En “esos momentos” creo que siento necesidad de Dios Yo no lo i invoco a Dios a cada rato. Recuerdo que alguien un día me rogó que fuese más “cristiana”, y que invocase más frecuentemente a. Dios en mis diecateos y en mi actividad pública. Quiero dejar aquí en estos apuntes la respuesta que le di, porque me he prometido ser sincera en todo....también en esto: el —Es cierto lo que Ud. dice. Yo no invoco a Dios muy frecuentemente. La verdad es que no lo quiero complicar a "Dios en el bochinche “de mis cosas”. Además, casi nunca lo molesto a Dios pidiéndole que me recuerde, y nunca recla- mo nada para mí. Pero lo quiero a Cristo mucho más de lo que Ud. cree: yo lo quiero en los descamisados. ¿Acaso no dijo El que estaría en los pobres, en los enfermos, en lo que tuviesen hambre y en los que tuviesen sed? Yo no creo que Dios necesite que lo tengamos siempre en los-labios. Perón me ha enseñado que más vale llevarlo en el corazón. Yo soy cristiana por ser católica, practico mi religión como puedo y creo firmemente que el primer man- damiento es el del amor. El mismo Cristo dijo qu..... “nadie ama más que el que da la: vida por sus amigos”. Si alguna vez lo molesto a Dios con algún pedido mío es para eso: para que me ayude a dar la vida por mis des- camisados. XXXIX — MIS OBRAS Y LA POLITICA Cuando yo concebí mi obra de ayuda social no pensé ni remotamente que tendría necesidad de hacer todo lo que después me he visto obligada a realizar. A mí me obligó la necesidad de los pobres. En esto se diferencia mi obra de la que realizaron las Pasa a la Página Cinco. SEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE ¿SON IGUALES TODAS LAS MUJERES? El error fundamental de algu- nos hombres, es juzgar a todas las mujeres iguales y pensar q' lo que a unas les va bien a to- das les sirve, Existen cualidades inherentes a cada sexo, esto es certisimo. Pero, en cambio, los tempera- mentos varían como varían la sensibilidad y la educación y la cultura. Hay mujeres jue para verguen- za de nuestro sexo, son zafias, se humillan, ruegan y Se arras- tran delante del hombre mendi- gando su amor. Las hay que se sienten inca. paces de enfrentarse a nada te- merosa de que les suceda algo si no tienen a su lado a un hom: bre que las defienda. Algunas veces he oído de la- bios de muchas mujeres: —Esto me lo hacen porque no tengo un marido que dé la cara por mí. Y yo he respondido burlona: —Aprenda usted a dársela al destino. La mujer que cree que sola no /a a ninguna parte, está equi- 'ocada de medio a medio. La necesidad enseña. La necesidad nos obliga a lu- har cuando estamos solas y a uscar nosotros mismas la sa- ida del laberinto. Aquella que todo lo espera del nombre, nunca será nada. A lo largo de la vida he tra- ado a muchísima gente. He co: aocido hombres engreídos y fa- suos que pensaban que las mu- ¡eres debían humillarse ante e- ilos e implorar su gracia como si fueran insustituibles. —Igual a mí no hallarás o- tro—dicen muchos. Y también se equivocan porque lo que sobra son hombres aun que la estadística acuse que ca- la cual tiene derecho a siete mujeres, En México no hay guerras. Los hombres no han perdido la vida en los campos de “batalla. ?2ero, en cambio, el que tiene la paciencia de leer la crónica ro- ja se da cuenta de que todos los días mueren a manos de ma- ¡eantes y de asesinos gran can- tidad de ellos. Si se quedaran tranquilamen- te en su casa no sucedería esto. Mas, a pesar de todo, en Mé- xico no tenemos al problema q' tienen Europa y los Estados U- nidos, donde la juventud ha si- do sacrificada estúpidamente para defender intereses batsar- dos invocando a la Democracia. Una sola mujer, si se sabe de- íender, es mil veces superior a muchos hombres a la hora de defenderse a- los problemas. Ya no somos, como antes, víc- timas. Ya no estamos a merced de e- llos para que nos golpeen, y nos maltraten, a menos que quera- mos de nuestra propia volun- tad, prestarnos a semejante hu- millación. Una mujer de nuestra época, además tene la enorme ventaja de elegir por sí misma y hablar con claridad. Hace medio siglo, era esclava de los viejos prejuicios que la ataban y amordazaban. Pero el hombre, en su gran mayoría, sigue creyendo que so- mos aún su presa y que puede obligarnos a plegarnos a su ca- pricho- Cree que debe darse impor- tancia delante de nosotros para que prendamos incienso en su altar. Cuando tropieza con mujeres vulgares, incultas y miseras, es- to acaso ocurre. Pero cuando encuentra una muj erinteligente, responsable y dueña de sí misma, .se estre- lla, - Toda mujer, si quiere, puede darse a respetar. Toda mujer, si quiere, puede vivir tranquila. Lo único que necesita es tener confianza en sí misma. . Medir sus fuerzas. Prepararse para la lucha. Y pensar de antemano, que un hombre, si no se tiene, no es tampoco motivo para morirse de angustia creyendo que se le va a juntar e cielo con la tierra. 'El Hacedor Supremo creó la pareja humana y a cada cual le dió los atributós necesarios pa- ra triunfar. Hizo al hombre fuerte y a la mujer débil y dulce. Mas el hombre abusó tanto, que la mujer se cansó al fin. Y ahora toma su desquite. Por eso el que cree que todas son iguales, y que para rendir- las hay que mostrarse desdeño- so y frío, sufre la más tremenda de las equivocaciones- Porque nunca serán iguales, la mujer inteligente que la ton- ta. Ni la inculta y zafia que la mujer preparada. 1 de | Viernes 12 de Diciembre de 1952. Dr. A. 6. del Valle y Lugo Está a las órdenes de su numerosa clientela en el edificio "FOX THEATRE BIJILDING”, 2do. Piso, No 248 Teléfono: 4-4612 Phoenix, Arizona LEE LA SUERTE Y DA CONSEJO Dice el Pasado y el Presente — Nombres Futuros e Iniciáles. — Asuntos de Negocios — Asuntos de A- mor — Herenicas — Todas las cosas que se relacionen con el bienestar. HORAS DE CONSULTA: 2á 8 F m. todos los días 215 Grand Ave. -- Phoenix, Áriz. e DR. RAY M. PISANO OPTOMETRISTA 610 Heard Building Teléfono: 3-2427 Phoenix, Arizona. Anuncia a sus amigos y cientes que estará en su nueva oficina en Tolleson, los Martes y Sá- bados de cada semana. Whyman Building 401 W. Van Buren St. Teléfono: 9-5625 —= Horas: 9 a. m. —- 5 p. A SI EI ENS RIAS Orquesta de “SAMMY COSTALES” Club situado en esquina de Jefferson y Calle Tercera ABIERTO TODAS LAS NOCHES Ej Cabaret Más Céntrico para la Jolo:na Mexicana COPACABANA 'rrdeada Todos los Sábados y Domingos desde las 2 P. M. BASO GRANDE DE CERVEZA 10c “'PRTENSEN - KINGSLEY V AGENCIA DE FUNERALES PREFE- RIDA DE LOs, MEXICANOS Se atiende con respectuosa actividad. Lelféfono: 4 3119 1020 West Wáshington St. A LOS SUBSCRIPTORES DE EL SOL ATENTAMENTE Les suplicamos etngan la bondad de pasar a pagar su Subseripción. Pueden traer en persona su pago a las Oficinas situadas en 62 al Sur de la Calle 3ra, e pueden mandar su pago por correo a P. O. Box 1443, Phoenix, Arizona. Les enviamos por adelanta- de nuestras más sinceras gracias. DODGE.. Servicio Garantizado PLYMOUTH “PARA SERVICIO LLAME” DISTRIBUIDORA ED SPEAR Servicio para Carros y Trokas del que se puede depende1.— Partes y Accesorios diseñados por ingenierns de la fábrica. Carros y Trokas Usados Magníficos! DOS BUENOS MEXICANOS PARA QUE LE DEN SERVICIO Pregunte por Fred Ríos y por Angel Valenzuela ED SPEAR - Dodge - Plymouth 325 No. 1st. Ave. — Tel.: 4-3131

Other pages from this issue: