El Sol Newspaper, January 15, 1943, Page 4

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

. fin de establecer “una com- BISEMANARIO POPULAR INDEPENDIENTE Quer mar Prisionero a Mr. Roosevelt WASHINGTON, enero 10. En el “Libro Blanco” publi- cado recientemente por el Secretario de Estado,. con el prensión más clara” de los: problemas de guerra y de los asuntos a los que se enfren- tan los norteamericanos, se declara cuán cerca estuvo el ataque contra Pearl Harbor de convertirse en una humi- llación nacional aún más gran' de. La parte final y más dra- mática del libro revela que los japoneses no sólo proyec- taron con muchos meses de antipación el “ataque por sorpresa contra Pearl Har- bor valiéndose de poderosas fuerzas”, sino que en el cam po diplomático hicieron cuan to estuvo de su parte para que las discusiones de paz américojaponesas se desarro- llaran en tal forma que el; presidente Franklin D. Roose velt estuviese en poder de la marina japonesa cuando los aviones torpederos de eta acometieron contra el cora- zón del poderío marítimo ERAN en el Pacífi- Una cadena de aconteci- mientos, entre los que se cuentan las repetidas y apre miantes peticiones para que el Presidente Franklin Roose —. se reuniese con el Pri-; Hacer | mer Ministro japonés. Prin- cipe Konoye, en un acoraza-! do japonés, peticiones que| fueron hechas en los momen tos en que, según se sabe ahora, los militaristas japo- neses estaban preparando cuidadosamente sus aviones, barcos y personal para el! ataque contra Pearl Harbor, indican que Tokio preparaba esa trampa y constituyen una prueba de que todos los ac- tos diplomáticos de los nipo nes constituían realmente una maniobra para el ata- que, más bien que para la paz. Tal conclusión es proyec-; tada por la cadena de aconte ; cimientos que aparece en el “Libro Blanco”, aun cuando el Secretario Hull no decla- ra específicamente que sospe chase tal conjura. Esta con- clusión aparece apoyada, ade ¡ más, por el hecho de que | cuando los Estados Unidos | rechazaban la proposición, | Japón envió a Saburu Kuru- | su para hablar de la paz HAB ta el momento mismo en que | | las bombas niponas caían so| bre Pearl Harbor. El 27 de enero de 1941, el! embajador Joseph C. Grew 2 formó al Departamento da! Estado de los rumores de que | Japón proyectaba lanzar un; ataque por sorpresa en caso; EN tener “dificultades” con los | cesidad, que los jefes de ios' ción con el | Estados Unidos. ponés | Departamento de Estado para | cesa complicaba ! Gobiernos con el fin de dis- Al parecer, el Gobierno ja | no sabía que el emba- | jador norteamericano esta- | ba enterado de sus designios, pues unos cuantos meses des | pués comenzó a apremiar al! que el Presidente Roosevelt y el Primer Ministro, Prínci! pe Konoye, se reunieran en un barco japonés de guerra! en el Pacífico, para tenr un “franco intercambio de opi niones.” El embajador japonés, Ki- chisaburo Nomura, trató es- te asunto con el Secretario Hull el 8 de agosto, cuando la presencia de soldados ni- pones en la Indochina Fran- las ya ti- rantes relaciones entre Japón y los Estados Unidos. “El embajador preguntó entonces — dice el “Libro Blanco”—si no sería posible concertar una junta de los! cutir los medios para ajustar | jefes responsables de los dos las relaciones entre los dos países.” No se asienta la contesta- ción del Secretario Hull, pe-' ro unas cuantas semanas des pués el asunto fué tratado nuevamente en esta ocasión, ¡ por medio de un mensaje en- | viado por el Príncipe Kono- ye al Presidente Roosevelt | | haciendo notar que las pláti- cas informales américo japo-| ¡| nesas no llevaban a ninguna conclusión, dentro de una si-| tuación que “podría producir contingencias no previstas.” dos Gobiernos se reunieran primero para tratar desde un ' amplio punto de vista, todos ; los problemas importantes en tre Japón y Estados Unidos. respecto a la zona del Pací- fico.” Durante una conversación con el Secretario Hull, el mismo día (28 de agosto), el embajador Nomura declaró que el Príncipe Konoye pro-!| yectaba reunirse con el Pre-| sidente “en un barco japonés | de guerra” e indicó que sui Gobierno “estaba muy ansio- | so de que la junta fuese a la | mayor brevedad posible.” El 6 de septiembre el em-| bajador Grew informó a Hull | que Konoye le había asegu- rado que los jefes del Ejér- cito y la Marina japonesa se mostraban muy favorables a la propuesta entrevista en alta mar; que la Marina en- viaría a un almirante y el Ejército al subjefe de su Es-| tado Mayor, a la junta de! referencia. El “Libro Blanco” no dice si Hull sospechó la traición | pero cita el hecho de que los militares responsables de la agresión japonesa “habrian ¡estado representados en gran ¡ des cantidades”, durante la entrevista, lo que hizo que e! Gobierno norteamericano de- saprobarse el plan. Pero los japoneses insis-| tían. “Durante todo el mes de' ¡septiembre de 1941 el Gober no japonés siguió apremien- | «seguido por un régimen me ¡nos moderado. El embajador | Viernes, 15 de enero de -1943 el 29 de septiembre, el emba ador japonés dijo que si no se tenía la junta propuesta sería difícil que se sostuvie- se el gobierno de Konoye y que en caso de que éste ca- yera, probablemente sería | entregó al Secretario un do-| cumento en el que se daba a conocer la opinión del Go-! bierno japonés respecto a la junta q' “señalaría” un cam- bio que haría época en bien| de las relaciones américoja- | ponesas; que en caso de que no se tuviese la junta, ta!: vez no se volvería a presen- tar otra oportunidad y que ¡ las repercusiones probable- mente serían “desgraciadísi- mas.” Agrega el documento de referencia que el barco que debería transportar a! Primer Ministro estaba pre- parado; que su comitiva, en la que figuraban un genera)! y un almirante, había sido designada en secreto; que e' grupo estaba dispuesto a par tir en cualquier momento. Finalmente, indicaba que cual quier otra colocaría al Go- bierno japonés en “una situa ción muy delicada” y recal- caba nuevamente que existiz la urgente necesidad de tener la entrevisita a la mayor bre: vedad posible.” A pesar de este acoso ie-| ponés cada vez más grando, | en el que se llegaba hasi: ' lamenazar con “desgraciad:- | simas” consecuencias, Hull si' MILLO 'LUIS CARLOS 5 e EL PACIFICO. EL PASO, Tex., enero 10.| —Luis Carlos Jaramillo, hijo de la señora María G. de Ja-, ramillo, con domicilio en la calle de San Diego, número 2624 de esta ciudad, do la notificación enviada a 'a familia Jaramillo por el Departmento de Guerra. Luis ingresó a la Marina | en Septiembre de 1940. En su última carta habla- | 5ba a su madre de la vida, ju-. venil y alegre que llevan los marinos, y de cómo antes de dormir hablaban siempre de sus novias lejanas y del ho- gar querido, “Luis murió como él lo de- seaba, ha dicho uno de sus hermanos, se fué joven antes de decaer y murió luchando” Este heróico muchacho era graduado de la Preparatoria el El Paso. : La próxima semana será quien se trasladó en avión a | Washington, donde con el ¡embajador Nomura esgrimió la rama de oliva mientras los aviones japoneses se acerca ' ban subrepticiamente a Pearl Harbor. , A causa de que los japo- neses no lograron convencer a los Estados Unidos ni por medio de amenazas ni de li-| do al Gobierno de los Es a- | guió pasando por alto la pr» , Sonjas respecto a la entre- dos Unidos para q” hubiese Posición. | vista en alta mar, el Pres1-| murió ' en una batalla naval en la! zona del Pacífico. Tal ha si-| CANCIONERO ———oo EL BOTECITO (Bolero) Bajo el manto azul del claro cielo , al vaivén del rítimo de las olas. va mi botecito en raudo vuelo, ven que en él te espera mi dulce amor. Ay en mi botecito. tan lindo y tan chiquito, nos iremos a pasear mi china ¡por las olas hasta Filipinas. Ay si es que se perdiera ir lejos yo quisiera, a una isla dulce amor, sin más testigo que tú y yo, solos cantaremos bien solitos, la canción del botecito, en recuerdo de nuestro amor. Nunca me he subido en un barquito, sólo sé que hay grandes y chiquitos, | pero si un azpigo me invitara al vaivén del mar así can- tara. Ay en mi botecito, tan lindo y tan chiquito, nos iremos a pasear mi china “por las olas hasta Filipinas. Ay y si se perdiera | ir lejos yo quisiera, a una isla dulce amor, sin más testigos que tú y yo. | Solos, cantaremos bien soli- tos la canción del botecito en recuerdo de nuestro amor. celebrada una misa de ré- | quiem por el descanso del al- ma del joven marino, en el Konoye detía al Presidente una junta inmediata entre el| Finalmente, los Japoneses dente Roosevelt no se halla-| templo del Santo Angel, que según el “Libro Blanco” me Presidente y el Primer Minis la bandonaron y enviearon lo: ba en un barco nipón de gue| era la iglesia a la que Luis ¡fiere, que consideraba, conse tro nipón. que consideraban como el, rra, cuando la marina japo- | pertenecía. El Padre Lovet cuentemente, de urgente ne- 6 “Durante una conversa- me/or su'stituto: su emisario | nesa acometió contra Pearl que fué buen amigo de Luis Adultos UN MILIT. NA. SRA ve PHILLIPS. RME! peo Fed, Tax 3c Total 33c Niños 10c Tax 1c Total 11c LUN:SACERDVOTE UN CRIMINAL Un Sacerdote . . Criminal . . .! Amigos Inseperables, divididos por el Secreto de Confesión 30€ Secretario Hull, ” de “paz”, Saburu Kurusu, | Harbor. La Película p finalizando a Lunes 18, Martes 19, Miércoles 20, Jueves 21 y Viernes 22 de Enero de 1943 ADEMAS ESTRENO DE LO QUE DIGA MI AMIGO * AMIGOS INSEPA- AR, + q VIVIDI- OS ETA CONEE= DION . * Un Militar .. .! Y Un á Álicia de Phillips, René Cardona, Pedue Armnedáriz, "Lalito” Y otros ¡MONUMENTAL! La Superproducción Mexicana, en la cued se aprecia la Sublime Frase de que El Divino Jesús Dijo: “No Matarás” Poro. . Vea Ud. el Heriódico sacrificio de un Saco - Del Secundado por te, por no Revelar e! inviolable Socrezo “e la Confe- ón, en la Maravillosa Joya tiada: EL SECRETO Sacerdote Magistral interpretación de ARTURO DE CORDOVA, rio. 4 pe A77ECA, LIST, CO Ml PATO =TEX. birse a las 9 a. m. consecuti- vamente 5 Diferentes veces, ¡ será el oficiante. rincipia a Exhi- lala. m. OTRO EXITO QEl ly CINE HABLADO

Other pages from this issue: