Diario las Américas Newspaper, March 11, 1958, Page 2

Page views left: 0

You have reached the hourly page view limit. Unlock higher limit to our entire archive!

Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.

Text content (automatically generated)

Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS THE AMFRICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITA Vice Presidente Editado por @ A. SAN ROMAN, 2 Presidente Cc. ® SMITH. Vice Presidente HORACIO AGUIRRE. Presidente. Director y Gerente FRANCISCO. AGUIRRE. Vico Presidente y Editor. Vice Eliseo Riera-Gomez, Jefe Cireulacion-Anuncios German Negront. dete de Redaceton. i SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50, Semestral $7.50 Trimestral $4.50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los *stados Unidos. Mexico y Cauadé $3.60 adicionales por mes Ejemovlar suelto 5 centavns Ejemplar dominical 10 centavos, ND. C.,, LLAMAR A LAS OFICINAS TELF RE 71-1415, SUITE M10 WASHINGTON 6. D C. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGT DF ‘DIARIO LAS AMERICAS” 1001 CONNECTICUT AVE (ENTRFGAS A DOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ASO) © Aeogido a ta franqutcta postal e inscrito como correspondencia 4¢ segunda clase en el correo de Miami Springs. Fla. 4349 N. W 36th STREET. MIAMI SPRINGS. FLA. TELEFONO: TU #7581 FAVOR ENVIARNOS SU CORRESPONDENCIA Al APTDO 366 MIAMI 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 11 DE MARZO DE 1958 LA PONDERACION EN EL DEBATE POLITICO Quizds nada puede convencer mas a la genera- lidad de los pueblos, por duras que sean las circuns- tancias politicas de determinado momento, que los planteamientos serenos, objetivos y respetuosos de los que, en cualquier bando en que se encuentren, estan en condiciones de orientar a la opinién publi- ca 0 de ejercer influencia decisiva en el curso de los acontecimientos. Desde luego, hay grupos de exaltados que, por falta de reflexion 0, por estar demasiado heridos, se inclinan hacia los bruscos procedimientos y ha- ¢ia las palabras de contenido violento 0 insultante. Pero esos grupos constituyen, casi siempre, sectores minoritarios de la comunidad, aun cuando, por ra- z6n de su temperamento y de la actitud que asumen, dan la sensacién de ser mas de lo que son. Es evidente que en algunos casos las arbitra- riedades de algunos, especialmente de los que estan en el Poder, determinan la exaltacién de los animos y, en cierto modo, justifican la reaccién violenta. Pero debe tenerse en cuenta que, precisamente pa- ra conjurar el peligro de futuras arbitrariedades, que de por si revelan la existencia de una crisis an- gustiosa, es necesario actuar con la mayor cautela posible, a fin de garantizar la victoria al movimien- to reivindicador. -Y dentro de esa indispensable cautela, la seriedad de los planeamientos, y la ob- jetividad de las formulas de solucién, ayuda efi- cazmente a formar la conciencia colectiva que, en definitiva, es la que tiene que determinar, en una u otra forma, el triunfo de la causa buena. Para inspirarle confianza a la inmensa canti- dad de ciudadanos que permanecen al margen de la actividad politica diaria, se requieren positivos esfuerzos convincentes de parte de los lideres poli- ticos. Y esa inmensa cantidad de ciudadanos, que no estan ajenos a la suerte de la democracia y de la Patria, que quieren reivindicaciones cuando se trata de acabar con un estado de cosas perjudicial a la Republica y denigrante para los derechos hu- manos, también exigen, para actuar, para incorpo- rarse a la lucha politica, que haya rectitud y sere- nidad en los que la dirigen, para ver en esa actitud una prueba de que al pais, una vez superada la cri- sis, le vendran dias de reconstruccién nacional en todo sentido, especialmente en el moral, y que la raz6n prevalecera sobre la fuerza, la justicia sobre la arbitrariedad y el amor sobre el odio, Subscribase al “Diario Las Américas’ Ud. Recibird su periddico en su propia caca Para entregas a domicilio, llamar al Teléfono: TU 8-7521' Extensién 21. MARTES, 11 DE MARZO DE 1958 Bello, Sarmiento y el Idioma de América Por Rosa Arciniega Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento, como lo sa- be todo aquel que conozca la vi- da de estos dos americanos egregios, sostuvieron en 1842 una polémica. Una polémica de tipo _estrictamente académico, pero polémica al fin. Y por par- te del~ escritor argentino todo ascuas y pasion y alborotado pen- samiento, tefiida de marcada virulencia. Basta decir que, en en el transcurso de, ella, lamé a don Andrés Bello “retrégra- do absolutista”, lo cual era mu- cho decir en aquel tiémpo. Sarmiento era un hombre im- petuoso. Tenia el corazén infla- mado y desbordante; le hervia Ja sangre en el cerebro y, en mo- mentos de arrebato, podia pro- nunciar palabras y sostener pun- tos de vista que no deben ser tomados a la letra. Como todos los-geniales impulsivos, 61 mis- mo los olvidaba al poco tiempo y estaba generosamente presto a dar Ja mano al ofendido. ;Gran corazén y gran abuelo refunfu- fiador —pero en el fondo, un gran nifio bondadoso era aquel extraordinario sanjuanino El venezolano insigne era otra cosa. Calmo, tranquilo, atildado, auténtica estampa de humanis- ta, procedia en su Vida y en su obra con meditacién serena, y nunca nublaron su visién los impetus ni las violencias. El “aprestirate despacio” del poeta latino parecia ser su lema y su invariable linea de conducta Su mirada de Aguila caudal se pro- yectaba mas alla de los meros panoramas actualistas. Por eso se opuso en Chile —los dos se encontraban alli— a la propues- ta de Sarmiento de cortar, lin- giiisticamente hablando, con el idioma espafiol y la cultura es- pafiola. Por eso también, porque, sabia mirar mas a lo lejos que el otro, hoy, a la distancia de cien afios, la realidad objetiva ha dado la raz6n al pensador ve- nezolano y nos lo muestra indu- dablemente mas progresista, mas avanzado que el argentino, no obstante haber parecido éste, en aquella fraccién temporal. a la vanguardia del otro. Mas veamos los hechos. América se habia escindido de Espafia en lo politico; era ya un conjunto de naciones sobe- Tanas. Sarmiento queria mas. Queria que esa ruptura de vin- culos se extendiera igualmente al ambito cultural. Y como el vehiculo de la cultura es el idio- ma. .., al mismo idioma. Propu- so entonces poco menos que 1a liberacién lingiiista a rajatabla. “El idioma de América —escri- bia— debera ser suyo, propio, con su modo de ser caracteristi- co, y sus formas e imagenes to- madas de las virginales, subli- mes y gigantescas que su natu- raleza, sus tevoluciones y su his- toria indigena le prestan...Deja- remios de consultar a los gramé- ticos espafioles, para formular la gramatica hispanoamericana”. Etcétera. El argentino se oponia a toda traba aduanera de la lengua. Por incorrectas -que fuesen habia que admitir todas las voces in- troducidas por el pueblo; preci- samente —argumentaba— por- que es menester admitir “la so- berania del pueblo”. En resu- men: una marcha acelerada —aunque él no la viese —hacia el surgimiento de nuevos idio- mas, sobre el suelo americano, por lo que en términos lingiiisti- cos se llamaria “corrupcién del castellano”, tal como en la Edad Media habian surgido las len- guas romanicas por “corrupcién del latin”. Pero Andrés Bello era un gra- matico, cabalmente el més in- signe gramatico que ha produ- cido nuestra América —en tan- to que Sarmiento no lo era— y es natural que columbrase el pa- norama con visién vorvenirista. (Pasa a la Pagina 11) TAL DIA COMO AYER Lunes, 10 de marzo 1452—Nacié Fernando I el Catélico 1496—Cristébal Colén parte de re- greso a Espaia. 1834—Naciéd Diego Fallon, poeta colombiano. 1844—Nacié en Pamplona Pablo Sa- rasate, rey del violin. 1935—Denuncia Hitler el Tratado de Versalles. 1948—Muere Masaryk, presidente de Checoeslovaquia. 1952—Carlos Prio Socarras depues- to por el general Batista en Cuba. ‘i [un pia como roy | Martes, 11 de marzo 1542—Alvaro Nitfiez Cabeza de Va- ca llegé a la Asuncién. 1857—Murié Manuet José Quintana, laureado poeta espanol. 1869—Nacié Leopoldo Lugones, es- critor y poeta,argentino, 1870—Murié en Pisa José Mazzini, _ revolucionario italiano. 1936—Murié David Beatty, héroe de la batalla de Jutlandia. 1938—Invaden Austria las fuerzas alemanas por orden de Huler 1957—Muere el almirante Byrd, fa- moso explorador antartico yanqui. * el territorio a Indonesia. ROY R. BUCKINGHAM Holanda y la Disputa Nueva Guinea Entre los principales partidos politicos ho- landeses, toma cuerpo estos dias el sentir de que es mejor que Holanda se retire definitivamente de la disputada Nueva Guinea holandesa y la pon- ga bajo la tutela de las Naciones Unidas 0 de Australia. Indonesia disputa a Holanda ese im- portante y estratégico territorio. ‘Muchos miembros de los partidos catdélico y laborista estan apoyando la idea. . Pero la nacion holandesa esta. casi un ciento por ciento detras de la resolucién de su gobierno de no entregar La excepcion la forman los comunistas, naturalmente, y un pufado de hombres de negocios que esperan que alguna transaccién, sobre Nueva Guinea pudiera salvar- les el mercado indonesio para sus negocios. Indonesia reclama ese territerio para si en ra- zon de que, un tiempo, fue parte de las Indias Grientales Holandesas, que hoy en dia constitu- yen Indonesia. Australia y Holanda comparten esa isla de 3,200 kilémetros de largo poblada de cazadores de cabeza (humanas) y de canibales y que es po- tencialmente rica en petréleo y minerales, en la parte que mira a la costa norte de Australia. La guerra mundial numero dos demostré la estraté- gica importaricia de Nueva Giiinea, para Austra- lia, cuando construy6 un gran campo de batalla entre japoneses y aliados. La crisis entre Holanda y sus ex colonias no se manifiesta exteriormente en La Haya y Amster-* dam. Los 50.000 holandeses expulsados por in- donesia que estén llegando o por llegar aqui, son considerados las victimas de la puja politica entre las dos naciones. Pero la vida es normal en to- das partes. Las expulsiones de gente y las con- fiscaciones de bienes por los indonesios han unido a los holandeses detraés de su gobierno y todo el mundo es contrario a que se entregue Nueva Giii- nea holandesa a Indonesia. Hasta los propios miembros del partido laborista han vuelto la es- palda a las pretensiones indonesias. Los diarios publican en su primera pagina los sucesos de Padang, donde los rebeldes han senta- do sus reales contra Yakarta.” Pero el gobierno se mantiene en tenaz silencio. El hombre comin y corriente, espera que la * GERMAN ARCINIEGAS * rebelion de los coroneles vuelva al gobierno al ex vicepresidente Mohammed Hatta,.a quien se con- sidera moderado. Hasta los mas obtinados, que atin tenian esperanzas de que. las circunstancias cambiaran en forma tal, que toda Indonesia vol- viera a poder de Holanda, han cambiado defini- tivamente de parecer ya. Australia y Nueva Zelandia, estan cooperan- do estrechamente en la crisis. Se tiene entendi- do que si Indonesia invade Nueva Giiinea Holan- desa, lo cual, por lo demas, se considera una po- sibilidad muy remota, las fuerzas australianas es- tarian listas por si se las necesitara. Se dice que cuando el -Ministro de Defensa hizo una vi- sita, el afio pasado a Australia, se discutié esta posibilidad entre 61 y los australianos. La semana pasada, Australia y Holanda anun- ciaron el establecimiento de comités mixtos en Moresby, capital de Nueva Giiinea australiana, para trazar la politica conjunta de los dos pai- ses ante la situacién. Su propdsito es aunar to- do lo que les sea posible, la politica de fomento econémico y la accién politica en los dos terri- torios. Para Holanda, Nueva Giiinea es una cosa per- dida. El aio pasado gast6 130 millones de flori- nes en Nueva Gtiinea y obtuvo en cambio solo 70 millones, 0 sea una pérdida neta de 60 millones. Pero eso representa solo un medio por ciento de su presupuesto nacional. Sin embargo, como la cesantia va en aumento, - habiendo Ilegado ya a un punto peligroso, al mismo tiempo que disminuye la, renta nacional, es- te pequefio gasto cobra importancia. Los socia- listas holandeses han dado un salto mortal en lo que se refiere a Indonesia. Desempefiaron un papel fundamental en la independencia de aquel pais en 1948 y una parte del grupo se opuso a que se exceptuara de la transferencia, a la Nueva Giiinea Holandesa. Como precio al apoyo de los derechistas, el gobierno retuvo a Nueva Giiinea, Arguye que legalmente le pertenece y que ni geo- grafica ni etnolégicamente jams fue parte de las Indias Orientales Holandesas, hoy en dia Indo- nesia, y por lo tanto reclama para si la soberania de los papuasios, como se llaman los habitantes de la Nueva Giiinea Holandesa. * Un Viaje al Munco Llamado Picasso He hecho un viaje a Filadelfia con el tinico propdésito de visitar la exposicién retrospectiva de Picasso, La idea de esta presentacién nacié de la conmemoracién de los 75 aiios del pintor, que re- presentan casi 60 en la historia del arte. Son la pintura de ese siglo. Tres museos—el de Arte Mo- derno de Nueva York, el Instituto de Chicago y el Museo de Filadelfia—se encargaron de acometer la grande empresa. Ver la exposicién es colocarse ante el balance de una de las dos o tres épocas revolucionarias que ha sacudido al arte universal. Si tomamos los tiltimos veinte siglos de occidente, Picasso llena la mitad de uno de ellos. Y de los veinte, hay unos cuantos, digamos seis u ocho, bastante oscuros, si no diez para el comin de las gentes, entre las cuales esta el autor de esta nota. Esto quiere decir que Picasso llenaria para noso- tros una vigésima parte del tiempo artistico que conocemos a partir del cristianismo. Estas no son opiniones, sino hechos. Dicen que a esta presen- tacién de las obras de Picasso han concurrido, como espectadores, tres millones de personas. Su- pongamos, que no haya sido sino un millén. El hecho es tan importante, que esté o no de acuerdo - con Picasso el hombre cualquiera, objetivamente no puede escapar a esta circunstancia de nuestro tiempo. En gran parte, el problema se reduce a estar 0 no en desacuerdo con nuestro tiempo. Este siglo se expresa de una manera extrafia, diferente, que unas veces es triste con los azules del Picasso de 1904, otras en la soledad como los acrébatas y saltimbanquis que pintaba Picasso en 1905, otras son noches con Africa al fondo de aquellas mujeres de Avifién que hacia Picasso en 1907, otras... gpara qué seguir. Hemos vivido en un mundo de rarisimas alegrias. Creo que Picasso no ha llegado a pintar un rostro alegre. Tal vez por alla enh 1900, cuando compartia la vida casi bohemia de Montmartre, por alla en una escena de Le Moulin de la Galette dejé ver la sonrisa casi deliciosa de una pescadora elegante. Todo lo demas tiene un hilo de amargura. No hay sino que seguir una a una la historia de sus bocas, * ROSCOE DRUMMOND de sus labios, para ver cémo se va afirmando una constante de tristeza vigorosa, que’no esta bus- cando compasién, que no se deja encantar con bagatelas, y la historia de sus ojos unas veces abiertos con estupor como en su autorretrato de joven de 1906, otras veces mirando al vacio, otras multiplicandose en el rostro, © como los mas bellos, asi: los mas bellos, mas desoladoramente bellos de ese mozo ciego, con los parpados caidos, que a tientas busca las formas pasando los largos dedos finos por los contornos de un vaso. Cuando cayeron al Paris de Toulouse-Lautreec, de Cézanne, de Matisse, de Renoir, de Utrillo, de Monet, ciertos bohemios venidos de otras tierras, la pintura francesa que habia hallado instrumentos nuevos de expresién se vio como disminufda por esos recién llegados que, establecidos en el propio barrio que gira en torno a la taberna de Lapin Agile, mantuvieron sus banderas exéticas. Mo- digliani siguié siendo un italiano; Chagall, un ruso; Van Gogh, un holandés, y, por encima de todos, Picasso, un espafol irreductible. Picasso traia, y sigue trayendo al mundo el mensaje de anarquis- mo catalan. Ese gesto ibérrimo, demoledor, inqui- sitivo, polémico, contradictorio, arrasador, y serio, muy serio que le ha permitido acercarse a los ochenta afios gozando de una salud de toro joven que se divierte mirando las palomas. En medio , de gentes relativamente Jaboriosas, Picasso ha * trabajado furiosamente. Hoy debe ser millonario, pero todo su dinero no Je alcanzaria para comprar una centésima parte de la obra que ha vendido, si quisiera recogerla. El ha levantado escuclas y las ha arrinconado, ha hecho pintura, escultura, grabados, ceramica, y esta hoy con los ojos mas abiertos que hace sesenta afios. {Cree en: algo? Claro que si, como todos los espafioles disolventes y arrasadores. Ellos lo que tienen es furor de que el mundo no sea como aquella grande ilusién que dejé flotando el Génesis, cuando dijo que Dios habia hecho al hombre a su imagen y seme- janza, La fe ad-absurdum, de Picasso, esta en ese (Pasa a la Pagina 11) * Sobre la Reciprocidad Comercial El propésito de esta columna es contestar dos preguntas. Una pregunta que se hace de varios modos y en ocasiones diferentes se reduce a esto: ;Esta logrando algo concreto y tangible la politica ex- tranjera americana? {Se podra dar algun ejem- plo de que Estados Unidos haya emprendido algo y terminara con resultados claros y visibles? También hay quien pregunte: ;Por qué pide el presidente Eisenhower una extensién por cinco afios de la Ley de Reciprocidad Comercial en vez de pedir una extensién de dos o tres afios como en el pasado? La contestacién a la pregunta es: Si, un si rotundo. i Estos son los hechos pertinentes, Uno puede recordar que en la legislacién que ereé el Plan Marshall 1, el Congreso, sabiamente puso esta directiva en las manos del administra- dor: “Tomando en cuenta las ventajas que los Estados Unidos han disfrutado a través de la existencia de un mercado doméstico extenso, sin barreras de mercadeo interno, y creyendo que ventajas similares pueden obtenerse para los paises europeos, se declara ser la politica del pueblo de los Estados Unidos el alentar a. estos paises por medio de organizaciones conjuntas.. . para lograr esa ‘cooperacién econémica en Europa que es esencial para lograr una paz y prosperidad duradera”. - Cada accién del Plan Marshall estaba enca- miriada hacia ese objetivo final. Y ahora se esta Uevando a cabo consistente y visiblements Los Estados Unidos ayudaron enormemente a lograr esto. Durante los afios del Plan Marshall, de 1948 a 1952, la produccién nacional bruta de la Europa Occidental aumenté en un 25 por ciento y el mercado entre los paises europeos aumenté en un 73 por ciento, ; En 1952 Europa dio otro gran paso hacia un tipo americano de mereado libre al crear la European Coal and Steel Community entre seis paises. El trafico de carbén y acero dentro de la comunidad aumenté en 98 por ciento en tres afios al compararsele con un aumento de 59 por ciento en otros productos, Luego, en enero 1 de este afio, estos seis paises emprendieron la obra de unir su mercado doméstico y acordaron librarlo-de barreras internas de mercadeo—como en Estados Unidos. No quiero decir que esto es obra de Estados Unidos tnicamente. Lejos de eso. La Europa Occidental lo ha logrado con la ayuda y el aliento de Estados Unidos. Una Europa Occidental econd- micamente unida probaraé ser una barrera fuerte y una poderosa fuerza contra Ja propagacién del Comunismo. * ‘ La pregunta numero dos es la siguiente: éPor qué se necesita una extensién de cinco afios_ _ de la Ley de Mercado Reciproco? La razén es porque dentro de los proximos afios las naciones europeas que participan en el mercado comin—Francia, Alemania Occidental, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo—iran redu- cicndo consistentemente las tarifas que ahora impiden el mercado entre ellas. Al mismo tiempo (Pasa a la Pagina 11) 4) EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propésito tre idioms resante Meta y tribal: ai mantenimiento de m puresa Ge auce @iariamente publicaremos en esta pagina um articulo del inte J Rovedose Diccionario de Anglicismos de} eminente internacians filéioge panamefic doctor Ricardo 3 Alfare. SAXOFON Para muchas personas que han ofdo esta palabra centenares de veces sera una sorpresa saber que ella no es la correcta segiin nues- tro léxico y segun el genio de nuestra lengua. Saxofén es reproduc- cién fonética del inglés saxophone (pr. saxoféun), pero la palabra cas- tellana es saxéfono, lo mismo que telephone es teléfono y gramophone es graméfono. El nombre del bien conocido instrumento musical fue tomado del de su inventor Adolfo Sax, y combina este apellido con la voz griega Phonos, sonido, que en inglés se transforma en phone, y en espafiol es fono. Decir saxofén es lo mismo que decir telefon. Sin embargo, entre musicos y no misicos este anglicismo ha tomado carta de naturaleza. Recuerdo un soneto de un poeta modernista que termi- naba con este verso: “Y las jocundas fanfarrias del saxofén”. SESE Escena Mundial EI Interés de Europa por América) . Por LUIS ARAQUISTAIN GINEBRA.—La gran prensa europea se ocupé de las tiltimas elecciones en la Argentina con la extension que dedica a los acontecimientos de trascenden- cia mundial; como anucio o pro- mesa de una restauracién de- mocratica duradera en aquel pais. Con el mismo interés y por el mismo motivo habia relatado y comentado anteriormente la caida de Perén y de los dictado~ res de Colombia y Venezuela, barridos estos Ultimos por movi- mientos populares. Tampoco de- recientes elecciones democrati- Tecientes elecciones democrati- cas de Costa Rica. Nunca los eu- ropeos -habian prestado tanta atencién a los sucesos politicos de América, Asombra el cambio que se ha operado en este Con- preci respecto del Nuevo Mun- o. Todavia a comienzos de este siglo muchos europeos conside- Taban a los americanos del norte y del sur como menores de edad en politica y en cultura. Algo de resentimiento sin duda habia en esta actitud altanera de las anti- guas metropolis hacia sus exco- lonias. Los suramericanos pu- dientes que venian a derrochar sus caudales en Europa eran el blanco de vayas populares y de satiras literarias en sainetes y novelas. Los franceses inventa- ron un neologismo para zaherir- les, “rataquoueres” 0 simplemen te “rastas”. Veian en ellos una nueva reencarnacién de “El bur- gués gentilhombre” de Moliere, que en las primeras traducciones espafiolas se denominaba “El plebeyo noble” y también “EI ricachén en la Corte”, porque el concepto de burgués, tan difun- dido en toda Europa, era desco- nocido en Castilla; hoy diriamos “el nuevo rico”, ostentoso y fan- farrén de su dpulencia. Todo eso ha desaparecido. Eu- Topa empieza a sentitse un poco Provincia de América. El meri- diano de la hegemonia no pasa ya por ninguna ciudad europea. El centro politico y econémico que fué este Continente, desde la antigua Grecia hasta comienzos del siglo XIX, se ha desplazado a América. Por eso una revolu-~ cién, una ‘crisis econémica, unas elecciones en cualquier pais ame ricano, preocupan hoy a los eu- ropeos tanto 0 mas que sucesos analogos en sus vecinos conti- nentales. Les preocupan sobre todo las tiranfas americanas de estos ultimos tiempos. Las del siglo XIX les tenian sin cuidado. Eran una consecuencia sin im- portancia del derrumbamiento del imperio espafiol en Améri- ea; fendmeno parecido al de las tiranias griegas que surgen en los siglos VII y VI antes de Cris- to al hundirse las monarquias barbaras de la época homérica. Ambos tipos de tirania pertene- cen a la misma fase de la evolu- cién politica. Las americanas de Ja pasada centuria eran tiranias. ff locales, que no afectaban para nada al. equilibrio del panda, (Pasa a la Pagina 11 : ASAANAA DA SALASAARAAAMAAAAAAARESAAMAADLAAAALLAALAAAS DO MALL srevista del acontecer cubano...: [AKAD KAR RAEERMARERERSRAARAAAAAARRAREEEERE? (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) Wrery SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la fes- tividad de santos Victor, Cayo y Cipriano, martires y santa Berenice, mértir. Vivir para ver. El tiempo, que todo lo esclarece, se encarga de darnos, una vez mas, la razon. Cuando RELOJ denuncié que la policia politica del régimen torturaba, vejaba, apaleaba, violaba a mujeres, en los inmundos calabozosos que sirven de antro a ese raro especimen zoolégico que'responde al nombre de Esteban Ventura Novo, algunos optimistas pensaron que RELOJ, en su diario enjui- ciamiento de la Tirania, traspasaba las fronteras de la credulidad ‘para vagar por el reinado de la fantasia. Cuando RELOJ revelé las torturas a que fueron sometidas la doctora Marta Frayde, la doctora sefiorita Lilia Figueroa y la actriz de television Alicia Agramonte, algunos se encogieron de hombros en la creencia de que cometiamos apasionadas exageraciones. ‘ Ahora, un distinguido médico cubano, el doctor José Antonio Presno Alba- rran, acaba de dirigir al Presidente del Tribunal Supremo de Jus- ticia una denuncia, en la que narra el via crucis sufrido en las maz- morras de la 12 Estacién de Policia por una respetable educadora cubana, la ptofesora Esther Milanés Dantin, arrestada el 24 de fe- brero préximo pasado por la jauria ensoberbecida que desgobierna al pais, bajo la acusacién de ser desafecta al régimen que preside un hombre que, inconcebiblemente, tiene esposa e hijas: Fulgencio Batista. Segiin la denuncia del Dr. Albarran, sometida a examen médico, la doctora Milanés presenté “multiples contusiones, y desgarraduras en las regiones gliiteas, asi como lesiones por todo el cuerpo, lesio- nes internas en la vagina, de caracter grave, y sordera por destruc- cién del timpano”. f \ Coincidentemente, como para patentizar el respeto que merece a la Tirania la dignidad- humana y los Tribunales de Justicia, esbi- rros de la Dictadura secuestraban de sus hogares a los jévenes Ro- berto Castro Arce, Osvaldo Hernandez, José Antonio Ramos Aren- cibia y Francisco Alonso Gil y, ante el/indagatorio de sus atribula- dos familiares, en los cuerpos represivos se negaba que los arresta- dos se encontraban en ninguna de las dependencias policiales. En tanto, funcionarios y magistrados del Poder Judicial se dirigian al pleno del Tribunal Supremo en solicitud de garantias para el desa- trollo de sus funciones, denunciando lo siguiente: CALENDARIO HISTORICO.—Un dia como ayer: 10 de marzo de 1952: golpe militar contra la Constitucién de la Republica. 11 de marzo de 1925: fundacién en La Habana de la benemérita institucion Liga contra el Cancer. : ¢ \ “Los funcionarios -judiciales que suscriben tienen el honor de exponer respetuosamente: que nunca se habia visto tan burlada y vilipendiada la administracién de justicia cubana como ha venido siéndolo en estos ultimos tiempos. “Repasando nuestros azarosos antecedentes histéricos no hemos hallado que con anterioridad se diera muerte por un soldado a los dos hijos de un juez, se sometieran a fuego de ametralladoras las casas de dps magistrados, estallara una bomba en la morada de otro, se hiciera- prisionero por miembros del Ejército a un magistrado que actuaba como inspector electoral, robandole su distintivo, mante- niéndolo incomunicado y privado de alimentos, se impidiera por carros patrulleros de la Policia Nacional la practica de diligencias judiciales, se burlara el habeas corpus volviendo a detener a ciudadanos cuya libertad habia decretado el Tribunal Supremo y aparecieran muertos a tiros dos ciudadanos mandados a presentar ante la Audiencia a vir- tud de idéntico recurso, 4 (Pasa a la Pagina 9) \ a

Other pages from this issue: