Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
' Pag. 2 — DIARIO LAS AMERICAS Editado por THE AMFRICAS PUBLISHING COMPANY 8. SMITB Vice Presidente c. W SMITH Vice Presidente @ A. SAN ROMAN, Presidente HORACIO AGUIRRE. FRANCISCO AGUIRRE. Presidente Director vy Gerente Vice Presidente v Fditor. Vice Eliseo Riera-Gomex, Jefe Cirentaton-Anunctos German Negroni, Jefe de Redrecton SUSCRIPCIONES por Correo Ordinario Anual $14.50. Semestral Trimestral $#50 Mensual $1.50 Por Correo Aéreo para los Fsta Unidos, México y Canadd $3.60 adicionales por mes, Ejemolar suelto 5 centavos Biemplar dominical 10 centavos. ARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON D C., LLAMAR A LAS OFICINAS DF “DIARIO LAS AMERICAS” TELF RE 17-7415, SUITE 91¢ 1007 CONNECTICUT Ave WASHINGTON 6 D C (ENTRFGAS 4 NOMICILIO EN WASHINGTON $20.00 AL ARO) Acogido a ta franquicia postal e tnscrito como correspondencia de segunda clase en el correo de Miam} Springs. Fla. 4349 N. W. 36th STREET. MIAM! SPRINGS. FLA.. TELEFONO: TU #7521 PAVOR ENVIARNOS 8U CORRFSPONDENCIA AL APTDO 366 MIAMI. 48. FLA. MIAMI SPRINGS, FLA., MARTES 4 DE MARZO DE 1958 PARA BIEN DE LA POLITICA HEMISFERICA EL PRESIDENTE ELECTO FRONDIZI_ DEBE RECORRER LAS DEMOCRACIAS EE AMERICANAS Syne rere Cerrado el capitulo electoral de la Republica Ar- entina se inicia indudablemente el periodo critico ie verdadera transicién diplomatica de ese grande y noble pais. Arturo Frondizi, ciudadano de am- plia trayectoria politica, ha recibido la consagracion de su pueblo. No cabe analizar en estos momentos las distintas fuentes partidistas que respaldaron su eleccién: cabe tinicamente inclinarse reverente ante el mandato del pueblo argentino. Las Fuerzas Armadas han cumplido una pro- mesa. Lo fundamental se ha obtenido, y es que los hombres queviniciaron un movimiento democratico no abandonaron el juramento de lealtad para con ellos mismos, vale decir para con su pueblo. -Las fuerzas politicas de Argentina, de un matiz o de otro, se acogieron a la oportunidad democratica, y Arturo Frondizi levanta hoy en sus manos el glo- rioso pabellén de la gran nacion Argentina. Por lo que vale ese pais que en lo cultural, lo politico y lo social tanto representa en el con- cierto de paises latinamericanos, se hace impe- rativo el que todos —sin excepcién— pensemos en un porvenir equilibrado de relaciones Interameri- canas, considerando en todo lo que vale la impor- tancia de la politica que emana de la Casa Rosada en Buenos Aires. Sobre todo cuando ella represen- ta la voluntad mayoritaria de un pueblo que, con profunda fe democratica, ha pronunciado su juicio en las urnas electorales que honraron las Fuerzas Armadas de Argentina. Ojal4 que los estadistas de la América demo- eratica opinen como nosotros de que para bien de todos deben de propiciarse una oportunidad para que el Presidente-electo, Dr. Frondizi, pueda vi- sitar las diferentes capitales de los paises en don- de existan regimenes de eminente afinidad politi- ca en cuanto se refiere al origen de su autoridad: el pueblo mismo. Ese recorrido por América, que debe culminar en Washington, daria al Presidente-electo una bri- Hante oportunidad de familiarizarse con las reali- dades de nuestro Hemisferio; y a los paises que vi- sitara le brindaria la ocasién de conocer personal- mente al simbolo de la voluntad argentina, y en el caso concreto de Washington y de Buenos Aires se presentaria la oportunidad tinica de intercambiar puntos de vista que servirian para afianzar la uni- dad de una politica Panamericanista que bien nece- sita de fortificarse, evitando los malos entendidos, Estamos seguros que el Presidente electo Fron- dizi encontrara en el Presidente Eisenhower —am- bos simbolos de la voluntad de sus pueblos— com- prensién y amistad. No dudamos, ademas, que el Presidente de Argentina traeria para el Presidente de los Estados Unidos un sincero y efusivo saludo de un pueblo que, por su cultura tradicional, vi- bra de entusiasmo por un Panamericanismo bien entendido. PARA SUBSCRIPCIONES DEL DIARIO LAS AMERICAS EN WASHINGTON D. C. LLAME AL TELEFONO: REpublic 7-7415 MARTES, 4 DE MARZO DE 1958 Mirador La Nevada mas Negra Por German Arciniegas Hemos tenido la nevada mas negra. Un frio de todos los dia- blos. Con temperaturas hasta de cuatro grados, que dicen aqui, pero que en cristiano son ‘ de veinte bajo cero. La gente, por las calles, tirita a moco tendido. Lleva tomates en las mejillas, en la nariz. No se sabe dénde calienta mas el frio. Podria ser en las orejas, 0 en todos los hue- sos. Los periéddicos han publica- do una noticia que a todos de- be consolarnos: No ha sido es- te el invierno mas frio: En 1896 se registré una temperatura mas baja. Sin embargo, muchos han sentido en esta una nueva desi- lusién: tenian la certeza de que menos vivian algo nunca antes experimentado. El presenciar lo que no tiene antecedentes hala- ga... Esta vez, jni eso! Como siempre, cuando va a nevar, los anuncios no fueron pbrillantes. El cielo se puso su- cio, el aire amarillo. Como si se hubiera parado a mitad del ca- mino el humo de todas las chi- meneas, Luego cay6, y cayé, y cavé nieve, y Nueva York se fue callando, se perdié el ruido de los automéviles. Los pocos que salie- ron Ilevaban cadenas en las rue- das. {Habéis imaginado una ciu- dad en donde no se oye sino un ruido de cadenas? Y esto duré 24, 48, 60 horas. Ya entonces era mucho el hollin que habia caido sobre la nieve, y los buses no ha- cian sino batir una mazamorra que salpicaba las vitrinas, arrui- naba las medias de las seforas se le hacia ver al pobre tran- setnte la falta que le hace a Nueva York tener zaguanes. Rolando a lo largo del paseo del Hudson, se veia el rio pro- fundo, parado, llevando a la es- palda una nata dura como roca. Los arboles, en cuanto fueron sacando el cuerpo, mostraban troncos, ramas de carbén de pa- lo. A veces la punta de una roca salia del lugar en donde habi- tualmente se ven prados y jar- .dines, parda, dura, en traje de penitente del cuaternario. Las mujeres andaban a zancadas por las aceras con botas de caucho hasta la pantorrilla, abrigos de astrakan, eneapuchadas, con to- da la irritacién puesta en los ojos. Habia caballeros con gorros de cosacos. Las torres de los po licias, golpeandose las manos de guantes negros de cuero, peludos por dentro, se protegian con ore- jeras de piel de castor. Los automéviles que habian dormido a la vera de las calles quedaron, por tres dias, sepul- tados. Cuando a fuerza de palas’ comenzaron a descubrirse, pare- cian zapatones muy lucidos y bri- lIlantes por un momento, y lue- go objeto de los salivazos de nie- ve hecha mazamorra que les dis- paraban los buses, los camiones. Habia que renovar en las casas las existencias de, carbon. Fren- te a cada edificio de los que no consumen aceite, llegaba la ma- quina enorme, y por una canal comenzaba a hacer rodar un cho- rro de piedrecillas de bettn, que pronto se tornarian en las cal- deras llamas, humo, hollfn, y mu- gre. E! viejo que hace de portero en el edificio donde vivo, con la ancha pala de remover la nieve, trabajé muy acucioso el primer dia tratando de limpiar un pasa- dizo en la acera. El segundo dia me dijo: “Es inutil: hay que es- perar a que esto termine”. Y du- rante dos dias la gente resbala- ba, se hundia, cojitranca, como moviéndose en un tremedal. Para los nifios la fiesta fué grande el primer dia. Luego, ya no se vieron tantos gorritos ro- jos y bufanditas verdes rodando pcé las colinas del parque. La pla zoleta de las Naciones Unidas que (Pasa a la Pagina 9) | TAL DIA COMO AYER | LUNES, 3 DE MARZO 1517—Descubrimiento de Yucatan por Diego Velazquez. 1784—Nacié en Buenos Aires Vi- cente Lopez y Planes. 1811—Se instalé el Primer Con- greso de Venezuela. 1847—Nacié Alexander Graham Bell, inventor del teléfono. 1857—Murié en Buenos Aires el almirante Guillermo Brown. 1918—Firman bolcheviques rusos paz en Ja Primera Guerra Mundial. 1946—Muere Le6n Cortés Castro, ex presidente de Costa Rica. | UN DIA COMO HOY | MARTES, 4 DE MARZO 1545—Murié Blanco Niifiez de Ve- la, primer virrey del Pert. 1773—Nacié en Buenos Aires José Rondeéau,- general argentino. 1826—El Congreso Argentino de-~ clara capital a Buenos Ai- res, 1838—Murié José Cajfias, liberta- dor de esclavos de Centro América. 1947—Francia y Gran Bretafia fir- man alianza por 50 afios. 1952—Mueren 119 en accidente fe- rroviario cerca de Rio de Janeiro. - 1956—Coronel José Maria Lemus, elegido presidente de El Sal- 2. vador. 3 AKIO KONOSHIMA Campafia Desesperada de China Roja Informes recién llegados a Tokio dicen, que el gobierno de la China comunista ha emprendido una campafia desesperada, para aumentar su pro- duecion de granos y poder alimentar asi a sus mu- chos millones de habitantes. La agencia informativa comunista ‘Nueva China” informa que 369 condados (la sexta parte del total del pais) se han comprometido a ir aleanzando con 10 afios de anticipacién sus objeti- vos de produccién agricola. La agencia afiade que la “promesa” de alcanzar este afio los objetivos de produccién de 1957, se hizo “en el curso de una discusién nacional de los planes de produc- cién agricola.” Eso quiere decir probablemente que los jefes comunistas dijeron a los campesinos que tenian que aumentar la produccién. Y aumentarla, con rapidez. En la escala provincial, la agencia infor- ma que tres provincias (la de Heilungkiang, la de Hunan y la de Yunnan—“se han comprometido a alcanzar sus objetivos de produccién agricola, con un adelanto de tres a cinco anos.” La China comunista produjo en 1957 unos 185 millones de toneladas de granos, para sus 600 millones y pico de habitantes. Po I-Po, presidente de la Comisién Planifica- dora Econémica Nacional, dijo que el objetivo de la produccién agricola este afio era de 196 millones de toneladas. El aumento sobre la produccién anterior es, por lo tanto de 11 millones de toneladas en sélo un afio. Al. parecer, sin embargo, eso no es sufi- eiente. Los comunistas se jactan de haber suprimido las hambres colectivas, que con tanta frecuencia hacian presa de China en el pasado. Es muy posible que tengan razon en jactarse y que ya no existan esas hambres. Pero eso no significa que China no tenga * COLETTE BLACKMOORE Medida que Viota Nikita Khrushchev cogié por los cuernos a un toro marxista, cuando propuso que las granjas colectivas de la Unién Soviética tengan su propia maquinaria agricola. Con el objeto de aumentar la produccién, el Secretario General del Partido Comunista ha pro- puesto una medida que viola una vieja tradicién. Durante 25 afios las estaciones de maquinas y tractores (EMT), han desempefiado un impor- tante papel en la propagacién del comunismo en el interior de la Unién Soviética. Las EMT te- nian el monopolio de los tractorés, segadores, tri- ladoras y toda otra clase de maquinaria agricola. Cuando una de las 84.000 granjas colectivas necesitaba arar, recolectar o trillar, acudia a una de las 8500 EMT en demanda de maquinas y operarios. , A cambio de ellos, la granja daba una parte de su cosecha a la estacién. Las EMT tienen una enorme .influencia sobre las granjas colectivas. Las estaciones tienen la facultad de entregar o denegar las maquinas a las granjas. Por esa ra- zon pueden obligar a las granjas a que sigan sin ninguna desviacién la linea del Partido Comu- nista. El dictador Josif Stalin establecié las EMT en 1930 para aprovechar mejor la escasa maqui- naria agricola que poseia entonces la Unién So- viética. Ademas, por intermedio de las estacio- nes (que eran solo unos cuantos miles) podia el Partido Comunista dirigir y fiscalizar la vida de las granjas colectivas. Ahora Khrushchev dice que las EMT ya no son necesarias. Al parecer la Unién Soviética tiene ya numero suficiente de maquinaria agricola. Y en cada granja co- lectiva del Partido Comunista tiene una célula, por lo cual no es necesaria que la vigilen ni dirijan los hombres de la EMT. Aunque a muchos ingénieros agrénomos, tan- to soviéticos como extranjeros, les parecia evi- dente desde hacia mucho tiempo que ias EMT eran ya inttiles, Stalin no opinaba lo mismo. Cuando se le propuso suprimirlas, en 1952, se opuso enérgicamente. z En su ultimo libro teérico, titulado “los pro- blemas econdmicos del socialismo en la URSS”> Stalin dice que suprimir las EMT equivaldria a * WILLIAM F. SOUNDDERLAND * necesidad de aumentar constantemente su produc- cién de arroz y otra clase de granos. China tiene tal necesidad constante porque constantemente aumenta —y en grandes propor- cionés— su gigantes¢a poblacion. El problema es tan grave que los propios comunistas ¢hinos han informado que ha llegado hasta a provocar Wisturbios entre los trabajadores. Para resolver este problema los comunistas estan enviando ahora al campo, para que ayuden por tiempo indefinido en las faenas agricolas, a mi- llones de estudiantes y oficinistas, Millones de otra clase de ciudadanos—entre ellos los funcionarios de los ministerios—han ido al campo también “para aprender trabajando” como dicen los propios comunistas. El Ejéreito chino, que cuenta segtin se calcula con tres millones de soldados, ha recibido la orden de producir sus propios alimentos: debe sembrar y recolectar el trigo que necesite. Debe, adenias, criar sus propios cerdos. La regla del dia en todo el pais—segin in- forma el periédico del Partido Comunista Chino, lamado “el Diario del Pueblo”—en usar eon ma- yor economia—‘“con frugalidad y diligencia” dice el periédico—los alimentos y bienes econdmicos de toda clase. La agencia informativa “Nueva China” dice que una parte del aumento de la produccién agricola ser& consecuencia de “los vigorosos es- fuerzos que se llevaran a cabo para ampliar el numero de hectareas dedicadas al cultivo de arroz, maiz y patatas”. La agencia dice también que el gobierno esta poniendo en practica un plan para almacenar fertilizantes y “grandes cantidades de semillas mejoradas”. A pesar de ello, los innumerables millones de campesinos chinos tienen ante si un camino lleno de obstaculos insuperables. if * una Vie,a Tradicion dar un paso atrés en la marcha del comunismo. Khrushchev, sin embargo, no opina lo mismo. El flexible y activo jefe del partidé, no duda en eliminar una institucién, por mas antigua que sea, si con ello cree que puede beneficiarse la econo- mia soviética. Khrushchev ya ha demostrado tal cosa al em- prender una serie de reformas radicales en la ad- ministracién de las industrias soviéticas. La prin- cipal de esas reformas consistié en hacer que cientos de consejos locales, situados en lugares muy distintos de la Unién Soviética desempefia- ran las labores de unos cuantos ministerios enor- mes, localizados en Mosest. El plan de suprimir las EMT es casi tan re- volucionario como él de Ja descentralizacién de la industria. Es también el mas importante que se ha llevado a la practica en la agricultura so- viética desde que se ejecuté la colectivizacién. El motivo principal de la reforma es clara- mente econémico, Se trata de lograr una eficien- cia mayor. “Ahora hay dos duefios de la misma tierra —dijo Khrushchev— y cuando eso ocurre no pue- de haber orden: Uno de los duefios es la granja colectiva. El otro la EMT.”. Al unir las 8.500 EMT a las 84.000 granjas colectivas, se reducira la burocracia y habré mas personas disponibles para el trabajo productivo en las granjas y en las industrias que cada vez necesitan mayor can- tidad de mano de obra. La propuesta de suprimir las EMT ha dado origen a una animada controversia en la Unién Soviética. Algunos creen que no seria juicioso suprimir esta antigua y —en otra ocasién— ne- cesaria institucién de la vida agricola soviética. Sin embargo, como Khrushchev ha logrado desembarazar de enemigos suyos las filas de la alta jerarquia soviética, no tendra4 grandes difi- eultades en qué sus colegas aprueben el plan. Las EMT se iran eliminando probablemente poco a poco, en un perfodo de varios afios. Cuan- do suceda tal cosa, el gobierno tendra que pasar subsidios a las granjas colectivas que sean tan pobres que no puedan comprar ni mantener la maquinaria agricola que necesiten, * Sorprendente Estaia de la Literatura “Soy tibetano—declara Lama Lobsang Rampa, al comienzo’ de su autobiografia, un éxito de li- breria, y uno de los pocos que han podido llegar a este extrafio mundo occidental”. El libro narra las maravillas del Tibet y de sus habitantes y habla de cosas tan fascinadoras como la telepatia, la clarividencia y los viajes astrofisicos. , Rampa llega hasta a pronosticar que. “si Inglaterra y los Estados Unidos no contienen al comunismo, estallara la guerra en el afio del dragén de madera”, que en la cronologia tibetana corresponde al afio 1964, % Pero Rama no es tibetano. Es el hijo de un plomero inglés.. Nunca ha estado fuera de las Islas Britanicas. Y ha podido engafar al publico con una de las estafas literarias mas grandes de toda la historia. “El Tercer Ojo”, publicado en Inglaterra en 1956, por Secker y Warburg, se convirtié inmedia- tamente en un éxito de libreria. Desde entonces ‘se ha publicado en 11 paises mds y en todos se ha vendido bien. En los eirculos literarios se ha dicho de él que es “fascinador”’, “extraordinario” y “pertur- bador”. Ef “ Pero un critico amateur, el detective Clifford Burgess, de Liverpool, dicé que el Lama se llama en realidad Cyril Henry Hoskin y es hijo de un plomero de Plympton (Inglaterra). Burgess, afade, que Hoskin no ha salido nunca de Jas Islas Britanicas. * El Lama —enfermo ahora en Dublin—declaré , desde su lecho que “todo lo que dice el libro es cierto”. “El Tercer Ojo” narra Ja autobiografia de Rampa 0 Hoskin hasta que, muy joven atin, se le envia en una mision del Tibet a China. En el cuerita la forma en ‘que ingresé en un monaste- rio, a la edad de siete afios y como se le abrié un “tercer ojo”, una operacién gracias a la cual Posee su clarividencia extraordinaria. Con el "Tercer Ojo” Rampa puede ver el aura que rodea a cada persona. Si alguien no es sincero —dice— el aura contiene ciertos colores. Basta echar una ojeada al aura, de una persona, saber todo lo que necesitan sobre ella, incluso su condicién fisica. « : Rampa se propone también resolver en el li- bro de una vez por todas, el problema de los yetis, antropoides que se dice viven en la regién del Himalaya y a los que se conoce con el nombre de “hombres abominables de las nieves”. El Lama o Hoskin, dice que logré ver uno en las montafas del Tibet. “Iba cabeza —dice— parecia carecer de Idbulos frontales, Su capaci- dad craneana parecia similar a la del hombre moderno pero el yeti no tenia frente. Tenia las Manos y pies, muy largos y era zambo”. Rampa dice también que un Lama le informd que los yetis “eran regresiones de la raza humana, que habfan seguido un curso diferente de evolu- cién y que solo podian vivir en los lugares mas apartados”. El editor del libro, Fredrick J. Warburg, dijo recientemente que tenia sus dudas sobre la auten- ticidad de Rampa, pero que a pesar de ello deci- (Pasa a la Pag. 5) ™ EL ANGLICISMO EN ESPANOL CONTEMPORANEO Com @ propésite de contribuir a! mantenimiente ée te puress de Qre idioms Ciariamente publicaremos én esta pigina am articulc de) Tesamte 7 novedoso Diccionario de Anglicismos del eminente Weta y filéloge pamamefic. decter Ricardo J. Alfare SALVAR Este verbo en castellano vale librar de riesgo @ peligro, evita: un inconveniente, impedimento, dificultad, obstaculo, mala situa- eién, Es anglicismo emplearlo en el sentido de economizar, ahorrar, ganar, como en las frases salvar fuerzas (economizar); salvar dinero (ahorrar); salvar tiempo (ganar), Mi Credo Democratico Declaracion de Principios del Presidente de Guatemala General Miguel Ydigoras Fuentes fasis en la libertad de ac- cién de los partidos polf- ticos que no sean de ideas extremistas; Como Presidente de la Repu- blica, movido por el deseo de dar las mas completas garantias de mis creencias democraticas al pueblo de Guatemala; Ratifi- co que, al tomar posesién de esa Alta Magistratura, mi gobierno se ceniré a la fundamental po- litica y programa siguiente: Mantenimiento de un ejér- cito eficiente, efectivo, pa- ta 'a defensa del pais; no para objetivos politicos; 1) Estricto cumplimiento de Ja Constiiucién y demas le- yes del pais; Creacién de una eficiente fuerza de policia para la protecciéu del interés pu- blico, eliminando para siem- pre el temor del individuo a las autoridades y a una posible represién y prohi- biendo el empleo de tortu- ras mentales o fisicas, ba- jo ninguna circunstancia. Independencia absoluta de los Poderes Judicial y Le- gistativo; Libertad de accién a los gremios obreros, honrada- mente aaministrados; ase- gurandoles elecciones de- mocraticas, periédicas, de sus dirigentes y protegien- do su afiliacién con las grandes organizaciones no com inistas. 10) Eliminacion de la antigua costumbre de destierro y confiscacién de propieda- des. ) Trayendo al a administra- cién ptthlica a las perso- nas mas idéneas. hombres o mujeres, sin discrimi- nacién por sus afiliacio- nes politicas, pasadas 0 preseniés, siempre que sean de ideas democrati- cas y anti-comunistas. Dedicaci6n continuada al establecimiento de una efec- tiva justicia social y a la promociér: de buena salud publica y mejores progra- mas sanitarios; Proporcionar educacién gratuita, hasta los estudios universitarios, inclusive, ha- ciendo obligatoria la asis- tencia a ia ensefianza pri- maria, 12) Haciendo todos los esfuer- z0s posibles para aliviar la extremada pobreza de mi pueblo. mejorando su ni- vel de vida y condiciones de trabajo, fomentan ¢) mas y mejores viviendas, y re- duciendo el costo de la vi- da. 6) Libertad de palabra y li- bertad de prensa; 7) Seguridad politica, con én- ~EPOAAAAASAGSRAD AAS TACAAEA AS GREED vista del acontecer cubano. Absa ena (Exclusivo para DIARIO LAS AMERICAS) SANTORAL DEL DIA.—La Iglesia Catélica celebra hoy la festi- vidad de santos Casimiro, Rey y confesor; Basilio, Elpidio y Arcadio, martir. Hace dos semanas, en una entrevista de prensa, el ex Presi- dente Prio Socarrds, recogiendo el pensamiento de todos los cuba- nos, expresé que la actitud mantenida por algunos altos dignatarios de la Iglesia “evita que la iglesia cubana adopte igual postura con- tra Batista” que la-adoptada por la iglesia de Colombia y Vene- zuela contra Rojas Pinilla y Pérez Jiménez. “Los curas estan con nosotros—afirmé Prio—pero algunos altos dignatarios inex- plicablemente permanecen sordos al clamor popular”. En la ocasién, Prio exalt6é el manifiesto de Accién Catélica y la posicién mante- nida por los Obreros Catélicos. Las palabras de Prio, en buen lenguaje, constituian un emplazamiento publico a los altos dignata- rios de la Iglesia cubana. Los pronunciamientos del ex Presidente cayeron como una bomba dentro del Palacio Cardenalicio. Come un emplazamiento fueron interpretadas. Seis afios de guerra civil abonaban el reque- rimiento de una demanda nueva por el restablecimiento de la cons- titucionalidad y de la paz, y el reconocimiento, por parte de la Iglesia, de una situacién de luto y miseria que urge ‘a todos los mayores sacrificios para “traer de nuevo a nuestra Patria la paz moral y material que tanta falta le hace”. En su exhortacién, como respuesta al emplazamiénto de Prio, el Venerable Episcopado Cubano demanda que, a los fines de regresar a la normalidad y a la Paz, a una vida polftica pacifica y normal, se constituya un Go- bierno de Unién Nacional que prepare el retorno al imperio de la Constitucién. Un periddico’ cubano tan alejado de la politica oposicionista, como el “Diario de la Marina”, en su editorial correspondiente al pasado domingo, expresa refiriéndose a la declaracién publica de los Obispos cubanos: “Dimos ayer a la publicidad las declaraciones acordadas por el Venerable Episcopado Cubano en su ultima reunién. El espiritu patriético de dichas declaraciones, la sinceridad del acento adolo- rido, la comprensién perfecta’ y claramente advertida de la hon- dura que ha alcanzado el drama nacional, convierten la Circuiar del Episcopado en una exhortacién que no es posible caiga en el vacio. “Y no es posible, porque no obstante que reconocemos Ja sin- ceridad de muchas de Jas innumerables exhortaciones hechas ante- riormente por distintos organismos, es indispensable sefialan la condicién especialisima de quienes firman ese documento: no son hombres adscriptos a partidos politicos, no son sospechosos de aspi- racién al poder, no son fanaticos ni apasionados, no se caracterizan por cultivar el rencor o el, agravio; los firmantes de esa Declara- cién son pastores de almas, son sacerdotes de elevado rango, son.’ * hombres que por encima de toda consideracién personal o de in- terés humano, colocan limpiamente el espiritu de Cristo, y viven consagrados al cultivo de la caridad, del amor, de la comprensién, y de la cristianizacién de la vida en todas sus expresiones. “Y esos pastores de almas, esos Obispos, con su Eminencia a Cardenal Arzobispo de La Habana a la cabeza, Jefe Supremo de la Iglesia en Cuba, exhortan en nombre de la caridad cristiana, en nombre de los sentimientos mas puros y elevados que conoce el hom- bre, no al calor de una pasién politica o de un partidarismo. Por eso es imperativo, como primera reaccién ante su Hamamiento, situarse en un ambito de noble y humana contemplacién del drama nacional, despojandose de sectarismos y de tendenciss a Ia inter- pretacién del Documento segiin los deseos y empefios de cada cual. Ellos no han producido un documento subjetivo, sino una clara y eficiente pieza exhortativa, que no Ieva, que.no puede llevar, signo de gubernamentalismo o de oposicionismo, sino lisa y lana mente el signo supremo de Cristo y de su Iglesia. En ese espi- ritu de elevacién moral y mental, ha de recibirse el documento.” CALENDARIO HISTORICO—Un dia como ayer 3 de marzo de 1861: muere el poeta Bonifacio Byrne.—4 de marzo de 1897: las ‘fuerzas insurrectas, al mando del coronel Clemente Hernindea, “ @ase a la Pagina 9 ' ’