Subscribers enjoy higher page view limit, downloads, and exclusive features.
Editado por THE AMERICAS PUBLISHING COMPANY &. A. SAN ROMAN Cc. W. SMITH S. SMITH Presidente Vice Presidente Vice Presidente FRANCISCO AGUIRRE HORACIO AGUIRRE Vice Presidente y Editor Vice Presidente, Director y Gerente Eliseo Riera-Gomez Jefe de Circulacién y Anuncios Rafael Maldonado Sanchez Jefe de Redaccién SUBSCRIPCIONES por correo ordinario. Anual $12.00. Semestral $6.50. Trimestral $3.90 Mensual $1.30. Por correo aéreo para los Estados Unidos, México y Canada $3.60 adicionales por mes. Ejemplar suelto 5 centavos. Ejemplar dominical 10 centavos. PARA SUBSCRIPCIONES EN WASHINGTON. D. C. LLAMAR A LAS OFICINAS DEL DIARIO LAS AMERICAS TELEFONO: RE 17-7415 SUITE 910. 1001 CONNECTICUT AVE. WASHINGTON 6. D. C. e Acogido a ia franquicia postal e imscrito eomo eorrespondencia ée segunda clase en el correo de Miami Spring, Fla. TELEFONO: TU 8-752] > 4349 N. W. 36th STREET MIAMI SPRING. FLA. Miami Springs, Fla., Viernes 30 de Noviembre de 1956 EL ESPIRITU DE UNIDAD LATINO- AMERICANA Por indestructibles vinculos histéricos, de raza, idfoma, religion y costumbres; por todos los factores que le dan fisonomia a una nacionalidad, asi como por similitud de problemas, los pueblos latinoameri- canos constituyen una solida unidad que se proyecta en los campos del espiritu y en el de los planteamien- tos econémicos, politicos y sociales. Las discrepancias de algunos Gobiernos entre sf, y atin las luchas histéricas que hayan existido entre estos pueblos por razones siempre lamentables, no han sido capaces de destruir los cimientos de la whidad latinoamericana. Los problemas que crean los conflictos entre determinados Gobiernos son siempre. transitorios. Lo que podria tener mayor arraigo son las luchas y los problemas que han creado diferencias de fron- teras, y, sin embargo, con satisfaccion hay que re- conocer que el ideal de la unién esta imponiéndose, junto con el concepto de la paz y justicia interna- cionales, y que, como consecuencia de ello, esas pug- nas estan encontrando civilizadas y fraternales so- luciones. Uno de los motivos mas caracterizados que le dan importancia a los pueblos latinoamericanos es, precisamente, ese espiritu de unidad que anima su existencia colectiva. Por ese espiritu reinante y por la similitud de los problemas econémicos latinoamericanos, las so- luciories de éstos tienen que ser, fundamentalmente, de conjunto. Las soluciones aisladas que solo con- templan determinados casos o paises, llenan un cometido sumamente limitado, son paliativos que no resuelven, en su verdadera dimension, la crisis eco- nomica latinoamericana. Asimismo, los asuntos de orden politico, social y cultural que Latinoamérica debate en los circulos internacionales, deben considerarse, al menos en su aspecto general, como cuestién de interés colectivo en gran escala, porque, salvo raras excepciones, lo > que afecta o conviene o patrocina un pais latinoame- ricano casi siempre preocupa o interesa a las otras naciones hermanas. Esto ocurre por lo que decimos al principio de esta nota editorial: por los indestruc- _ tibles vinculos histéricos, de raza, idioma, religion y costumbres, asi como por la similitud de problemas, aue hacen de los pueblos latinoamericanos una unidad, Importante es, por supuesto, no confundir esta Unidad con la solidaridad continental, con la cohe- sién del sistema interamericano, dentro de lo cual los Estados Unidas y las veinte Republica latinoame- ricanas, forman un conjunto regional de Estados, a los cuales unen poderosos vinculos que hallan en las instituciones creadas por ese sistema, su mas alta, hermosa y efectiva expresién de realidad. Subscribase al “Diario Las Américas’ Para entregas a domicilio, lamar al . Teléfono: TU 8-7521. Extensién 21. Ud. Recibird su periédico en su propia casa La Organizacion de los Obreros Por el Common Council Hasta aqui se tenia por senta- do que los empleados de cuello blanco —oficinistas, dependien- tes, secretarios, burécratas, etc. —estaban en mejor condicién econémica que los jornaleros en general; pero a la presente, las estadisticas tienden a demostrar el descenso paulatino pero segu- ro de la buena condicién de los primeros, por lo que hace a suel- do y todas las demas comodida- des que se obtienen a base del salario recibido. La superioridad del trabajador de oficina con res- pecto al trabajador manual de- saparece rapidamente, a juzgar por los datos aducidos por una comisi6n investigadora del sindi- cato obrero nacional de la Fede- racion Americana del Trabajo y el Congreso de Organismos Indus- triales. Se nos dira: “Las estadisticas mas recientes recogidas por el Departamente Federal del Trabajo y otras agen- cias similares indican que el tra- bajador manual, apuntalado por el unionismo, avanza rapidamen- te a igualar su rendimiento con el del trabajo de oficina. . . Por lo que hace a factores como la escala de salarios, los beneficios subsidiarios, la seguridad de em- pleos, etc., el trabajador de fa- brica ha obtenido ya beneficios mucho mejores que su colega el de oficina 0 cuello blanco”, La tendencia de que se habla parece comprobada con cifras y estadisticas oficiales sacadas de los grandes grupos de trabajado- res, en lo referente a aumentos de salarios, y de ingresos duran- te el periodo de 1939 a 1954. Las cifras indican que durante estos quince afios el aumento de sueldos entre los obreros cuali- ficados (de fabricas) fue de 224 por ciento; y entre los demas y medio cualificados, de 224 por ciento; en cambio, en ese mismo periodo y entre oficinistas el au- mento llegé solamente a un 163 por ciento. (Estas estadisticas son de obreros masculinos sola- mente). Por capitulo del sexo femenino la estadistica revela una tenden- dencia semejante: el aumento es mayor entre las obreras medio cualificadas y menor entre las oficinistas. Ahora, en cuanto a los benefi- cios subsidiarios: es decir, lo de vacaciones pagadas y dias de fies- ta idem, recesos pagados por cau- sa de enfermedad, pensiones, etc. estamos en que de antes los ta- les eran del vocabulario exclusi- vo de los de cuello blanco. Hoy ia y gracias a la presencia de los sindicatos obreros, tales be- neficios son comunes y corrientes entre los trabajadores manuales, Lo que es més, la estadistica men- ciona que las garantias de sueldo en caso de enfermedad 0 acci- dente, el derecho de hospital y de. asistencia quirirgica tienen mayor vigencia entre los obre- ros manuales que entre los de cuello blanco, Sin embargo, en el documen- to que nos sirve de base, se re- conoce que hay sentidos en que el oficinista le lleva atin ventaja al trabajador manuel. Por ejem- plo, las vacaciones pagadas de dos semanas le corresponden a todo oficinista después de un afio de trabajo; pero en las fa- bricas la practica es de que las dos semanas se obtienen sola- mente después de dos o tres afios de servicio. Otra ventaja del oficinista que trabaja a sueldo regular es que tiene empleo mas 0 menos se- guro, mientras que el trabaja- dor manual que trabaja a suel- do por hora, tiene menos segu- ridad. Por el otro extremo, Ios sindicatos se mantienen constan- temente sobre la brecha, reno- vando contratos con aumentos de sueldos y mejora de las condi- ciones. Ahora rige la regla de la antigtiedad en los ceses; y los ce- ses se dan solamente por causa justificada. Otros: que se han elaborado muchas formas de au- xilios de bienestar, como las ya mencionadas de las vacaciones Pagadas, y las ausencias por en- fermedad idem. Un “jiffy” es la nueva pala- bra que se usa en términos de fisica nuclear para denotar el largo de tiempo que toma a un rayo de luz que se mueve a ra- zon de 186.000 millas por segun- do, recorrer un centimetro, o ase unos dos quintos de pulga- a. eke Los laboratorios de la compa- fila de teléfonos Bell estan. pro- bando el tono de un clarinete y estudiando la posibilidad de reemplazar con él el familiar so- nido del timbre del teléfono. eee El promedio de zapatos que se espera vender a cada persona en Estados Unidos, es de 3.5, pares, durante este afio. Equivalente a 590 millones de pares de zapatos en total. eee El promedio de tamafio de las fincas agricolas en Estados Uni- dos es de 242.2 acres. 26.9 acres mas que el promédio existente en el afie 1950. DIARIO LAS AMERICAS GERVASIO RUIZ EL NUEVO PARALELO 38 Deciamos en nota anterior que todo parecia indicar la sustituci6n de Egipto por Siria en los planes de infiltracién soviétiea en el Cercano Oriente. Hoy ya no parece haber dudas acerca de lo que era mera insinuacién hace dos dias. En Damasco, bajo la chilaba de El Kwatly, estan mandando los secuaces dé Moscti dispuestos a repetir la tragica aventura del paralelo 38 para servir los intereses del amo moscovita. Los comunistas sirios y sus aliados se sienten fuertes con las armas recibidas de Mosci, y obli- cuamente, segtin las tacticas clasicas del comu- nismo, lanzan acusaciones contra Irak, precurso- ras tal vez de algun ataque “para responder a las agresiones del gobierno fascista de Bagdad”. Lo que ocurre ahora en el Cercano Oriente puede inferirse de los movimientos de tropas turcas hacia la frontera siria y los que el propio gobier- no de Damasco realiza para bloquear a Jordania. Mosc prepara, sin duda, otro de sus golpes de mano, como el que preparaba en Egipto y frustraron la intervencién anglo-francesa en el Canal de Suez y el ataque israelita. Ahora, al parecer, quiere adelantarse a la sorpresa. Los di- rigentes sirios, desbordados por la accién de los comunistas, no parecen advertir que marchan de- rechamente a la provocacién de un conflicto en que el pueblo sirio seria la primera victima. Esto no es lo peor, sin embargo. Asombra que a estas alturas y en presencia de las provocacio- nes manifiestas del comunismo sirio, los Estados Unidos no acaban de abrir los ojos a una realidad que es infinitamente mas grave que la estancia de ingleses y franceses en Port Said. La amena- za que Rusia plantea ahora en Siria no va dirigida conira franceses, ingleses, e israelitas solamente, Washington, al parecer, todavia se deja en- ganar por el espejismo de la conservacién de su prestigio en el mundo arabe. Esto pudiera resul- tar cierto cuando se trataba de un conflicto como el planteado en Suez,-pero el peligro que repre” senta una Siria pasada abiertamente al campo so- viético es de indole distinta. Significa que Mosct \ dispone de una punta de lanza en el Cercano Oriente para aterrorizar a los demas paises de esa regién y obligarlos a capitular a la influencia soviética. La voz de alarma la dieron hace dias los pai- ses firmantes del pacto de Bagdad (Irak, Tur- quia, Iran y Pakistan), los primeros tres situados en el camino directo de la penetracién moscovita en el Medio y Cercano Oriente. Los avisos han sido confirmados por Ja actitud amenazante de los aventureros de Damasco que, como Nasser, creen posible realizar su suefio hegemonico a la sombra del apoyo de Mosc. Es ese el senuelo que los conspiradores del Kremlin agitan ante sus ojos. Los dirigentes si- rios, como el dictador egipcio, tienen ambiciones de dominio sobre el Libano, Jordania e Irak, sin hablar de Israel. Suefan con la gran Siria de Antioco, aunque parecen olvidar la suerte que cu- po a este general de Alejandro, que seria su pro- pia suerte. La guerra no se hace solamente con tanques. También los tenia Nasser, y de la mis- ma marca. No sirvieron de nada. Pero que los “imperialistas” de retablo de Damasco tengan o no pujos de conquista importa poco en esta nueva amenaza a la paz que apunta en la esquina norte del Asia Menor. Es apenas el hilo del cual tira Mosct para mover las marione- tas de Damasco. Lo ominoso esta en que la situa- cién interna de Siria parece estar dominada efec- tivamente por la quinta columna soviética, cir- cunstancia que no concurria en Egipto. A tal respecto la experiencia de Corea no puede ilustrar mejor el peligro. Basta que el Kremlin mueva el dedo para que sus espoliques sirios se lancen a la aventura de este nuevo para- Telo 38 en que esta envuelto mucho mas que el dominio sobre la mitad de la peninsula de Corea. Es todo el Medio y Cercano Oriente; son Turquia, Tran, Irak, Israel... En suma, la banda oriental del Mediterraneo, Suez, Africa al fin. iAdvierten este peligro los Estados Unidos? Esperamos que Sisee U. C. 1. Ejemplos de Intromisién El Departamento de Prensa e Informacion del Gobierno federal alemaén dio a conocer hace poco la actitud inadmisible del Partido Comunista de Ia Uni6én Soviética ante la ley expedida por el Gobierno de Bonn en que se prohibe la existencia de un Partido Comunista en Alemania occidental. El PC ruso declaré el 26 de agosto que el Go- bierno federal intentaba, a imitacién de Hitler, poner mordaza a la-opinién publica democratica del pais a fin de llegar a la reunificacién de la patria alemana por medio de la violencia. Tal declaracién del Partido Comunista ruso constituye sin duda una intolerable ingerencia en cuestiones netamente interiores de la Republica Alemana. Veamos en contraste con esa actitud de los rusos, lo que en nombre de ellos habia dicho unos cuantos dias antes el Ministro soviético de Rela- ciones Exteriores, Chepilov, en la conferencia de Londres sobre el Canal de Suez, en la que tomé parte sin tener derecho alguno a ello, iad condescendencia absurda de los occidenfales. He aqui las palabras contradictorias de Che- pilov : “El Gobierno soviético opina que hay que abandonar como inutil e indebido el intento de im- poner a éste o aquel pueblo un régimen interior y un estado de cosas que quiz& puedan agradar a ésta o a aquella potencia extranjera pero que no encuentran en el mismo pueblo la simpatia y el apoyo necesarios. Esta intervencion en cuestiones internacionales no es mas que una politica de in- erencia en los asuntos internos de otro Estado”. La sintesis de este conflicto consiste obvia- mente en que el Gobierno federal aleman prohi- be Ja existencia de un Partido Comunista en su territorio, en su jurisdiccién; el Partido Comunis- ta de la URSS reprueba esas medidas y como ‘re- presalia calumnia al Gobierno de Bonn atribuyén- dole el propésito de reunificar el pais a viva fuer- za, contra la voluntad de “la opinién publica de- mocratica”. Los argumentos del Gobierno de Bonn contra la actitud soviética son abrumadores. Pretende Rus:z resolver por si y ante si, si Alemania libre tiene 0 no derecho para suprimir partidos politi- cos en su jurisdiccién, y las autoridades de Bonn concestan: “Seguramente el Gobierno soviético conside- raria improcedente que se le pidiese que autori- zara de nuevo los partidos politicos que estan ahora prohibidos en la Unién Soviética como el de Social Democracia Rusa, el Partido Social, Revo lucionario, el Partido Constitucional Democrati- co y otros semejantes en cuyos nombres figuraba la palabra “democratico”. Rusia no toleraria tal ingerencia, y la Republica Federal, por su parte, tiene que rechazar como improcedente la ingeren- cia del Gobierno soviético en sus cuestiones in- ternas”. “Pero la mayor fuerza de la contestacién dada por los alemanes libres a la arbitraria reprobacién soviética de la politica interna germana, esta sin duda en esta definicién de los hechos: “Tras det Partido Comunista de Alemania no esta la clase obrera alemana.” No puede afirmar el Gobierno ruso que su defensa del Partido Comunista de Alemania sea la defensa del proletariado aleman, Decir que los rojos tienen la representacién genuina de las masas proletarias, seria una falsa afirmaci6n, “co- mo lo han demostrado las numerosas elecciones de los ultimos afios”. El PC de Alemania sélo representa el interés bastardo de “un pequefio grupo de funcionarios”. Todavia mas puede de- cirse en contra del Partido rojo desde el punto de vista de los intereses legitimos del pueblo ale- man: “La finalidad del Partido Comunista de Ale- mania ha sido eliminar por la violencia la demo- eracia, atacar incesantemente el orden constitu- cional e implantar la dictadura de una exigua mi- noria. El Partido Comunista de Alemania descu- brié sus verdaderos designios con su politica anti- alemana como representante de intereses extran- jeros, y se ha excluido por consiguiente 61 solo, de la comunidad democratica del pueblo aleman”. Cuando conviene a la URSS, realiza actos de intromision, de ingerencia en la politica interna de cualquier pais que lo tolera. En la zona de ocupacion soviética de Alemania, por ejemplo, él Soviet obligé al Partido Socialista a unirse al Co- munista. De igual manera, siguiendo la eterna tactica de lucha del Comunismo internacional, fomenté de modo sistematico el socavamiento de los partidos burgueses de la zona de ocupacion so- viética por elementos comunistas. Este caso de Alemania debe interesar mucho a los mexicanog y a los latinoamericanos en gene- ral. El imperialismo comunista tiene armas y meétodos de agresién y de conquista que se aplican en todas las regiones del mundo constantemente. También deben interesarnos el caso aleman porque las declaraciones rusas que atribuyen al Gobierno de Bonn el propésito de extender su do- mini por la fuerza sobre el sector oriental que ahora gobiernan los‘soviéticos, son una muestra de Jas calumnias y falsedades a que recurre el Co- munismo para justificar sus desmanes. Seria ab- surdo admitir que la Alemania libre se lanzara con doce modestas divisiones al ataque de la URSS, que dispone de ejércitos de millones y mi- llones de hombres, aparte de las fuerzas que le suministraran sus aliados en caso de una guerra. wewrer Qt PS aww a wo JUAN DE ONIS Aumentos de Salarios El prolongado y laborioso esfuerzo del gobier- no provisional para conseguir que patronos y obre- Tos se pongan de acuerdo sobre nuevos contratos colectivos para unos 4,000,000 de trabajadores parece en vias de llegar a una conclusién satisfac- toria, pero ya los precios estan subiendo, Ya se han cerrado acuerdos. que abarcan a mas de 2,500,000 trabajadores, pero ya: este mes ha habido alzas significativas de precios al deta- lle, en algunos casos de hasta 50 por ciento. Los nuevos contratos conceden aumentos a un promedio de 35 a 40 por ciento sobre los sala- rios de 1954, y seran validos por un afio y medio © dos afios, a partir del primero de febrero de este ano. El gran contrato que dio empuje a las nego- ciaciones fue firmado esta semana con el Sindica- to de Empleados de Comercio, que tiene un mi- llén de miembros. El contrato puso fin a cuatro meses de negociaciones, durante los cuales hubo una huelga de un dia que cerré a centenares de establecimientos comerciales en todo el pais. Los empleados de comercio consiguieron un aumento promedio de 38 por ciento, y su nuevo contrato sera valido hasta febrero de 1958. Otros grupos que ya tienen nuevos contratos son los textiles, con 500,000 miembros. Y los de la construccién, también numerosos, Los tipdgra- fos, con 35,000 afiliados, resolvieron parcialmente su conflicto con una huelga de 12 dias que dejé al pais sin diarios, pero por lo menos la mitad de ellos siguen en huelga contra las grandes impren-. tas que no aceptaron el aumento de 50 por cien- to concedido por los diarios y algunos talleres. Los gremios que aun no resuelven su proble- ma incluyen a los metalurgicos, que tienen en huelga a 40,000 hombres en el gran Buenos Aires desde hace diez dias, los ferroviarios, los vitivini- colas y los eléctricos. A las demandas de estos Ultimos han respondido hasta ahora las empresas que no podran conceder. aumentos parecidos a los obtenidos por otros gremios sin un alza corres- pondiente en las tarifas. Los nuevos contratos ya han tenido repercu- siones en el indice del costo de la vida. Los precios al detalle de los alimentos frescos, las conservas y los utensilios caseros, que gravitan directamente sobre el presupuesto familiar, han subido en algunos casos hasta en un cincuenta por ciento, y hay serios temores de que los au- mentos de salarios provoquen un alza atin mayor. La Federacién de Industriales Metalirgicos revelé hoy que los obreros que iniciaron la huelga el 16 de noviembre han pedido aumentos de sa- larios y otros beneficios por un total de 120 por (Pasa a la Pagina 9) Miami Springs, Fla., Viernes 30 de Noviembre de 1956 | EL ANGLICISMO EN EL ESPANOL CONTEMPORANEO Coa el propéeite de contrfbuir al mantenimiente de la purens de nuestre itioma, diariamente publicaremos em esta pigina un artieulo del interesante y novedese Diccionario de Angticismos del eminente internacionalista y filélege panamefio, decter Riearde 3. Alfaro. FEINT En las crénicas deportivas he visto frecuentemente usada la voz inglesa feint (pr. féint),, en su forma original para indiear el movi- miento fingido con que un pugilista amenaza dar un golpe cuando en realidad intenta asestar otro, “Tras un feint a la cabeza, el californiano le descargé el solar plenux que lo puso fuera de combate.” En castellano tenemos la voz finta que corresponde exactamente a aquel concepto, Es términc de la esgrima y la Academia lo define asi: “Amago de golpe para tocar a otro; hicese para engafiar al contrario, que acude a parar el primer golpe.” La palabra es de: castellano clasico: “Hizo finta de querer segarme la gola.” “Y entrar por lo bajo a herir en doble finta.” (er vantes, Quijote.) No hay raz6n ninguna para no dar uso a esta voz en el boxeo como en la esgrima y atin en las operaciones militares, ya que se trata de un movimiento, accion e :ntencién enteramente iguales. LABORES DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA POR RAMIRO GUERRA Recientemente lleg6 a mis ma- nos el boletin’ informativo, Afio 1, numero 1, del Instituto de Cul- tura Puertorriquefia, correspon- diente al pasado mes de octubre. Las actividades del instituto, se- gun reza en la cubierta del bo- letin, se extienden a los vastos eampos de la antropologia, la historia, la arquitectura, la lite- ratura, !as artes plasticas, la mu- sica, las artes populares y el tea- tro. El recibo del interesante bole- tin me ha hecho recordar que afios atrés, durante mi permanen- * cia en Washington tuve el gusto de conocer ademas de varios y muy apreciables amigos puerto- rriquefio residentes entonces en la capital de los Estados Unidos, quienes laboraban en la Unién Panamericana y en la Bibliote- ca del Congreso, al actual Go- ‘bernador de Puerto Rico, Don Luis Mujioz Marin, en una de sus visitas a Washington. En Puerto Rico se habia publicade en el periédico El Comercio, si mi memoria no me es infiel, mi libro “Aztcar y Poblacién en las Antillas”, que segin parece in- teresé6 mucho a los puertorrique- fos. Recuerdo a ese propdsito que fui invitado en una reputada ins- titucién washingtoniana para una charla con varias personas norte- americanas y puertorriquefias, entre las cuales se hallaba el se- fior Mufioz Marin, a virtud del hecho de que en Puerto Rieo se enfrentaban con problemas agra- (Pasa a la Pagina 9) REVISTA DEL ACONTECER CUBANO Por REDIGO SANTURAL DEL DIA—La Iglesia Catélica celebra hoy ke festividad de San Andrés, apéstol y Santa Maura y Justina, Quienes crean que la violencia, porque la fuerza se incline @ esté en posesion de uno de los bandos combatientes, no hiere a todos, yerran de medio a medio. Cuando la arbitrariedad y la violencia tienen su dramatico estallido, cuando el odio y las bajas pasiones vierten sangre para saciar el apetito cavernario de la bestia que todo hombre lleva dentro, la sociedad se. conmueve en Jo mas intimo de sus entrafias. Las heridas que la violencia deja en el cuerpo social, son. dificiles de restafiar. Porque el odio impide su cicatrizacién. Cuando un hombre —sea o no miembro de la tuerza publica— dispara su rifle en la calle contra un grupo de sus conciudadenos, posiblemente desconozca que la bala salida de su arma puede herir a un amigo, a un hijo de un amigo, a un familiar muy allegado, incluso a su propio hijo. Eso reviste de terrible la lucha entre hermanos. Ese es el tragico resultado de toda guerra civil, Los dramaticos sucesos ocurridos en la ciudad de La Habana, el martes pasado, constituyen buena muestra de lo precedentemente expuesto. Un espectador inocente como los estudiantes mértires fusilados por las autoridades de la colonia en el afio 1871, y tan inocente e indefenso como los pacificos manifestantes que concurrian al histérico lugar donde hallaron la muerte frente al pelotén de fusilamiento los defendidos de Fermin Valdés Dominguez, un nifio, una inocente criatura de 13 afios de edad, recibié un balazo en la cabeza que lo tiene al borde de-la muerte, a pesar de todos los recursos utilizados por los médicos que lo asisten, que son —extra- ordinaria leccién para los agresores— pertenecientes al personal facultativo del Hospital Universitario. El infeliz muchacho, Héctor Pérez Vazquez, es hijo del cabo del Ejército de su mismo nombre, que presta sus servicios como centinela en el propio Palacio Presidencial, CALENDARIO HiSTORICO. 30 de noviembre de 1665.—Real Cédula concediendo a La Habana el uso de Escudo con tres castillos (La Fuerza, La Punta y el Morro) y una Ilave, la de las Indias. Frente a los lamentables sucesos ocurridos el martes 27, el Consejo Universitario. del que forman parte los mas destacados valores de la actividad profesional y organismo en que toman asiento profesores que én ia vida publica se hallan afiliados a dife- rentés colectividades politicas del Gobierno y la Oposicién, formula un nuevo dramaticv Hamado a la conciencia de todo el pais, en solicitud de formulas de avenencia, capaces de evitar la marcha de la guerra civil que amenaza a la Nacién. Dice asi el CU en parte de su apelucion: El Consejo Universitario reprueba severamente los métodos empleados por la fuerza pttblica para disolver la tradicional pere- grinacién estudiantil 2i Mausoleo de La Punta, que se efectuaba al amparo del Articulo 37 de la Constitucion, con un tragico saldo de estudiantes y un menor transeunte:heridos de bala y de policias atacados a pedradas. No cabe ocultarlo. La circunstancia de ha- berse producido el lamentable suceso en ocasién de conmemorarse la luctuosa efemérides de 27 de noviembre de 1871, dia aciago en que fueron fusiladus 8 estudiantes de medicina por las autoridades coloniales de Espafia. le infunde atn‘mas tristes contornos y es fuente de nuevas zozubras para la ciudadania, que aspira a desen- volver sus actividades licitas y ejercitar sus derechos en un ambiente de paz piiblica y de respeto a la Ley. La violencia —tornamos a reiterarlo frente a estus hechos— sdlo engendra violencia; y, por eso, contra ella, provenga de donde provenga, hace constar una ves mas su. repudio, este organismo. “En consecuencia, con este principio que ha mantenido.y man- tiene inflexiblemente, y en cumplimiento de superiores deberes, el Consejo Universitario exhorta de nuevo a los poderes publicos y-a les partidos politieos del Gobierno y la Oposicién, a que dépongan pa- siones, resentimientos y agravior en aras de la nacién y arbitren répidamente una formula nacional que permita resolver, pacifica y democriticamente 1a. dramética crisis que afronta nuestro pais. Aun es tiempo de evitar odios irreductibles y abismos insalvables. Nunca es iarde, si de to que se trata es de anteponerlo todo a la supervivencia, ‘progreso y decoro de la patria, que es como dijera Marti: “patriotismo comin y no feudo ni capeliania de nadie”,